[8] Según resultados de la investigación hecha por el IBGE, en el año 2008, a pesar de la crisis financiera mundial, Brasil tuvo una producción agrícola récord, con un crecimiento del orden del 9,1% en relación con el año anterior, motivada principalmente por las condiciones climáticas favorables.
[13] La agricultura era una práctica conocida por los nativos, que cultivaban la yuca, el cacahuete, el tabaco, la batata y el maíz, además de realizar el extractivismo vegetal para diversos otros cultivos de la flora local, como el babasú o el pequi, bien para la alimentación bien para subproductos como la paja o la madera, y también frutas nativas como el guapurú, el caju, el cajá y muchas otras.
Esa fuente de riqueza, sin embargo, no sirvió para la promoción del desarrollo técnico o social.
La economía brasileña era en su mayor parte dependiente de la exportación del azúcar, que a pesar de ser un treinta por ciento más barato que el producido en otras partes, no tenía acceso a los mercados, llegando su declive en la segunda mitad del siglo XVII.
[17] En el primer siglo después del descubrimiento, la población esclava ya superaba a la de hombres libres.
Tan necesaria era su fuerza de trabajo en la agricultura que el jesuita André João Antonil así lo describió: "los esclavos son las manos y los pies del señor del ingenio, porque sin ellos, en Brasil, no es posible hacer, conservar o aumentar la explotación, ni tener ingenios azucareros que funcionen".
Pero fue solo tras la independencia que la producción se consolidó en la región Sudeste, sobre todo en el estado de São Paulo.
[16] Ese enorme peso económico hizo surgir una nueva oligarquía dominante en Brasil, los llamados barones del café.
El avance en estos treinta años incluyó el tratamiento químico: en los años 60 los productos no tratados eran el ochenta y cuatro por ciento del total exportado, tasa que cayó a un veinte por ciento a principios de la década de los 90.
Sin embargo, esta práctica no tuvo un amplio desarrollo hasta los últimos treinta años del siglo XX.
La mayoría del transporte se hace por carretera, gran parte en malas condiciones de tráfico, mediante camiones.
El coste del transporte, que en general recae sobre el productor, es elevado y no se ajusta a los principios de la logística.
Esto fuerza al agricultor a servirse del servicio de terceros, para almacenar su producción.
Con estos puede negociar su producción en condiciones más favorables, y no solamente cuando hay buena cosecha.
En 2010, la OMS ha señalado al país como el tercer mayor exportador agrícola del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y la Unión Europea.
La relación productividad-empleo en la agricultura presentó un crecimiento significativo, en oposición a la disminución del número de trabajadores.
[56] La Región Sur de Brasil incluye Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná.
También tiene producciones relevantes de naranja, avena, cebada, melocotón, higo, cebolla, ajo, mandarina, caqui y fresa.
[59] La región occidental de Paraná es hoy el polo principal para transformar los granos en proteína animal en el país.
Sin embargo, la mayor parte de la producción nacional se encuentra en Rio Grande do Sul (664 200 toneladas en 2018).
El resto de la producción brasileña se lleva a cabo en Santa Catarina, Paraná, São Paulo y Minas Gerais.
Brasil ya era el 2.º productor más grande de la fruta en el mundo, actualmente en 3er lugar, perdiendo solo ante India y Ecuador.
En cuanto a patata, el principal productor nacional es el estado de Minas Gerais, con el 32% del total producido en el país.
Sin embargo, el sector ha sufrido una fuerte competencia y ha perdido mercado para Indonesia, Filipinas e India, los productores más grandes del mundo, que incluso exportan agua de coco a Brasil.
Los principales productores de esta región son Ceará (61,6% del área nacional), Rio Grande do Norte y Piauí.
[116] En 2018, el noreste estaba en el tercer lugar entre las regiones que más producen caña de azúcar en el país.
Las industrias farmacéuticas e importadores, por otro lado, compran más guaraná de Bahía, debido al precio.
[124] La Región Norte de Brasil incluye Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins.
En 2019, fue el tercer productor más grande del país, con 191.8 millones de frutas cosechadas, solo superada por Bahía y Ceará.
Las industrias farmacéuticas y los importadores, por otro lado, compran más guaraná de Bahía, debido al precio.