Minibús

El tamaño más reducido facilita la circulación en calles estrechas y en sectores de tránsito pesado.Vehículos dispuestos para usarse como minibuses son las furgonetas grandes en las que regularmente caben 22 personas sentadas y unas 10 paradas, aunque en la práctica son muchas más (sobre todo en horas pico).Al principio el servicio fue prestado por una empresa privada, hasta que se hizo cargo la EMT.Esta nueva red se la denomina "M" precedida por el número de línea "M1" o "M2" que son las líneas existentes.Paralelamente, en 1987 comenzó la sustitución del material móvil, pues los pequeños y entrañables Pegaso-SAVA 5720 comenzaron a ser sustituidos por los nuevos midibuses Pegaso 5317 con carrocería Unicar U-90, de mayor capacidad y mejores prestaciones, desapareciendo completamente del servicio en 1988, si bien unos pocos quedaron para uso interno de la EMT.Más tarde, a partir del año 2000 comenzaron a prestar una nueva generación de vehículos tipo microbús, los Mercedes-Benz O-520 Cito, de propulsión híbrida, es decir, el motor diésel gira a velocidad constante, y se limita a mover un alternador que produce energía eléctrica que se almacena en las baterías, siendo utilizada ésta para mover el motor eléctrico de tracción.Para la explotación de estos microbuses (aunque catalogados como midibuses por Mercedes-Benz) no se creó una red específica, sino que se integraron en la red ordinaria de la EMT, compartiendo servicio con otros modelos.Algunas rutas se han convertido en grandes consorcios subdivididos en ramales y que administran docenas de unidades.Con el paso del tiempo, algunas rutas han cambiado sus unidades por autobuses a diésel que reemplazaron a los de gasolina, así como diferentes tipos de configuración según la ruta.Estos eran vehículos pequeños, popularmente conocidos como "combis" (debido a que el modelo principal que se usaba en la época el Volkswagen Kombi) y tuvieron cierta acogida desde la década de 1970 para recorrer distancias cortas.Un año antes, en 1991, el gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori aprobó el Decreto Legislativo n.º 651, que estableció la libre competencia en las tarifas del transporte urbano y autorizó a personas naturales y jurídicas a prestar el servicio «en todo tipo de vehículos automotores, salvo camiones y vehículos de dos ruedas».Gracias a esta nueva medida, entraron al Perú miles de camionetas rurales y minibuses usados, principalmente desde Japón.Las líneas son de diferentes colores y en muchos casos comparten recorridos similares.[3]​ En los últimos años, se ha puesto en marcha la política de chatarreo, impulsada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la ATU, la cual busca la destrucción de unidades antiguas mayores a 15 años, aunque este proceso tiene varios retrasos, y que todavía hay muchas unidades viejas pendientes para ser chatarreadas.A comienzos de los años 1970, como respuesta el producto español, varios fabricantes nacionales como Chrysler y Fiat empezaban a ofrecer sus primeros modelos en su totalidad en chasis listos para carrozar; además varias carroceras como Superior, Blue Bird, Oneida, Metropolitana, entre otras, también lanzaban sus primeros modelos para buseta, siendo las primeras dos las más demandadas y favoritas de los transportadores.Mientras sucedía esto, el gobierno reglamento ese servicio pasando a llamarse la ejecutiva, mientras Chrysler fue la única marca más vendida -tras el retiro de Fiat de este negocio- en ese entonces.Era un producto muy novedoso que ofrecía la industria nacional, pero dos años después, Chevrolet debutaba exitosamente en ese campo con su modelo NPR (fabricado con tecnología Isuzu) basándose en el chasis de ese camión, convirtiéndose en el producto más fabricado y vendido hasta hoy, por lo cual desterraron del mercado —y del servicio— a sus sucesoras que se movían con motores de gasolina y 8 cilindros en V, mientras que los productos de origen japonés eran —y son— propulsados por motores turbodiésel de 4 cilindros en línea.Las busetas de hoy en día crecieron en tamaño y capacidad de pasajeros a tal punto que hoy en día hay cuatro variantes: el microbús, la minibuseta, la buseta normal y el buseton.
Minibús (buseta), en Bogotá , Colombia .
Un Tecnobus Écolobus eléctrico tomando pasajeros, en la ciudad de Quebec , Canadá .
Minibús Pegaso 5720 de la EMT de Madrid
Servicio gratuito en Tsim Sha Tsui , China
Microbús de Ruta 15
Van de transporte público en Estado de México
Microbuses en la ciudad de Lima . Existen muchos modelos de varios colores, sin embargo, la mayoría de estos circula en mal estado.
Buseta en el barrio Teusaquillo de Bogotá .
Buseta en el centro de Medellín .