stringtranslate.com

Coco

El cocotero ( Cocos nucifera ) es un miembro de la familia de las palmeras ( Arecaceae ) y la única especie viva del género Cocos . [1] El término " coco " (o el arcaico " coco ") [2] puede referirse a la palma de coco entera , la semilla o el fruto , que botánicamente es una drupa , no una nuez . El nombre proviene de la antigua palabra portuguesa coco , que significa "cabeza" o "cráneo", por las tres hendiduras en la cáscara del coco que se asemejan a los rasgos faciales. Son omnipresentes en las regiones tropicales costeras y son un ícono cultural de los trópicos .

El cocotero proporciona alimento, combustible, cosméticos, medicina popular y materiales de construcción, entre muchos otros usos. La pulpa interna de la semilla madura, así como la leche de coco que se extrae de ella, forman parte habitual de la dieta de muchas personas en los trópicos y subtrópicos . Los cocos se diferencian de otras frutas porque su endospermo contiene una gran cantidad de líquido transparente, llamado " agua de coco " o "jugo de coco". Los cocos maduros y maduros pueden usarse como semillas comestibles o procesarse para obtener aceite y leche vegetal a partir de la pulpa, carbón de la cáscara dura y fibra de coco de la cáscara fibrosa . La pulpa de coco seca se llama copra , y el aceite y la leche que se derivan de ella se utilizan comúnmente para cocinar ( en particular para freír ), así como en jabones y cosméticos . La savia dulce de coco se puede convertir en bebidas o fermentarse para obtener vino de palma o vinagre de coco . Las cáscaras duras, las cáscaras fibrosas y las largas hojas pinnadas se pueden utilizar como material para fabricar una variedad de productos para mobiliario y decoración.

El coco tiene un significado cultural y religioso en determinadas sociedades, particularmente en las culturas austronesias del Pacífico occidental , donde figura en sus mitologías, canciones y tradiciones orales. La caída de su fruto maduro ha llevado a la preocupación por la muerte del coco . [3] [4] También tenía importancia ceremonial en las religiones animistas precoloniales . [3] [5] También ha adquirido significado religioso en las culturas del sur de Asia , donde se utiliza en rituales del hinduismo . Constituye la base de los rituales de boda y adoración en el hinduismo. También juega un papel central en la Religión del Coco fundada en 1963 en Vietnam .

Los cocos fueron domesticados por primera vez por los pueblos austronesios en las islas del sudeste asiático y se extendieron durante el Neolítico a través de sus migraciones marítimas hasta las islas del Pacífico al este y hasta Madagascar y las Comoras . Desempeñaron un papel fundamental en los largos viajes por mar de los austronesios al proporcionar una fuente portátil de alimentos y agua, además de proporcionar materiales de construcción para los barcos estabilizadores austronesios . Posteriormente, los cocos también fueron esparcidos en tiempos históricos a lo largo de las costas de los océanos Índico y Atlántico por marineros del sur de Asia , árabes y europeos . Con base en estas introducciones separadas, las poblaciones de cocoteros todavía se pueden dividir en cocos del Pacífico y cocos del Indoatlántico, respectivamente. Los cocos fueron introducidos por los europeos en América durante la época colonial en el intercambio colombino , pero hay evidencia de una posible introducción precolombina de cocos del Pacífico a Panamá por parte de marineros austronesios. El origen evolutivo del coco está en disputa, con teorías que afirman que pudo haber evolucionado en Asia, América del Sur o las islas del Pacífico.

Los árboles crecen hasta 30 metros (100 pies) de altura y pueden producir hasta 75 frutos por año, aunque lo más típico es menos de 30. Las plantas son intolerantes al frío y prefieren precipitaciones copiosas y plena luz solar. Muchas plagas y enfermedades de insectos afectan a la especie y son una molestia para la producción comercial. Alrededor del 75% del suministro mundial de cocos es producido por Indonesia , Filipinas y la India .

Descripción

hojas de palma de coco

Cocos nucifera es una palmera grande, que crece hasta 30 metros (100 pies) de altura, con hojas pinnadas de 4 a 6 m (13 a 20 pies) de largo y pinnas de 60 a 90 centímetros (2 a 3 pies) de largo; las hojas viejas se desprenden limpiamente, dejando el tronco liso. [6] En suelos fértiles, una palmera de coco alta puede producir hasta 75 frutos por año, pero con mayor frecuencia produce menos de 30. [7] [8] [9] Con el cuidado y las condiciones de crecimiento adecuados, los cocoteros producen sus primeros fruta en seis a diez años, y tarda de 15 a 20 años en alcanzar el pico de producción. [10]

Los pueblos austronesios han cultivado variedades enanas fieles a su tipo de cocos del Pacífico desde la antigüedad. Estas variedades fueron seleccionadas por su crecimiento más lento, agua de coco más dulce y, a menudo, frutas de colores brillantes. [11] También se cultivan muchas variedades modernas, incluidas Maypan , King y Macapuno . Estos varían según el sabor del agua de coco y el color de la fruta, así como otros factores genéticos. [12]

Fruta

Botánicamente , el fruto del coco es una drupa , no una verdadera nuez . [13] Como otras frutas, tiene tres capas : el exocarpio , el mesocarpio y el endocarpio . El exocarpio es la piel exterior brillante, generalmente de color amarillo verdoso a amarillo marrón. El mesocarpio está compuesto por una fibra , llamada bonote , que tiene muchos usos tradicionales y comerciales. Tanto el exocarpio como el mesocarpio forman la "cáscara" del coco, mientras que el endocarpio constituye la "cáscara" dura del coco. El endocarpio mide alrededor de 4 milímetros ( 18 de pulgada) de espesor y tiene tres poros de germinación distintivos ( micropilos ) en el extremo distal. Dos de los poros están tapados (los "ojos"), mientras que uno está funcional. [14] [15]

Palma cargada de fruta

El interior del endocarpio es hueco y está revestido con una fina cubierta de semilla marrón de alrededor de 0,2 mm ( 164  pulgadas) de espesor. El endocarpio se llena inicialmente con un endospermo líquido multinucleado (el agua de coco ). A medida que continúa el desarrollo, las capas celulares de endospermo se depositan a lo largo de las paredes del endocarpio hasta 11 mm ( 38  pulgadas) de espesor, comenzando en el extremo distal. Con el tiempo forman el endospermo sólido comestible (la "carne de coco" o "pulpa de coco") que se endurece con el tiempo. El pequeño embrión cilíndrico está incrustado en el endospermo sólido directamente debajo del poro funcional del endospermo. Durante la germinación, el embrión sale del poro funcional y forma un haustorio (el brote de coco ) dentro de la cavidad central. El haustorio absorbe el endospermo sólido para nutrir la plántula. [14] [16] [17]

Los frutos del coco tienen dos formas distintivas según la domesticación. Los cocos silvestres presentan una fruta triangular alargada con una cáscara más gruesa y una menor cantidad de endospermo. Estos permiten que los frutos sean más flotantes y les facilita alojarse en las costas arenosas, lo que hace que su forma sea ideal para la dispersión en el océano. [18] [19] [20] Los cocos domesticados del Pacífico, por otro lado, tienen forma redondeada con una cáscara más delgada y una mayor cantidad de endospermo. Los cocos domesticados también tienen más cantidades de agua de coco . [18] [19] [20] Estas dos formas se denominan con los términos samoanos niu kafa para los cocos silvestres alargados y niu vai para los cocos domesticados redondeados del Pacífico. [18] [19] [20]

Un coco de tamaño completo pesa alrededor de 1,4 kilogramos (3 libras y 1 onza). Los cocos que se venden internamente en los países productores de coco normalmente no están descascarillados. Los cocos especialmente inmaduros (de 6 a 8 meses desde la floración) se venden como agua de coco y una pulpa de coco más suave y gelatinosa (conocida como "cocos verdes", "cocos jóvenes" o "cocos de agua"), donde la coloración original de la fruta es más agradable estéticamente. [21] [22]

Sin embargo, a los cocos enteros maduros (de 11 a 13 meses desde la floración) que se venden para exportación se les suele quitar la cáscara para reducir el peso y el volumen para el transporte. Esto da como resultado la "cáscara" desnuda del coco con tres poros, más familiar en países donde los cocos no se cultivan localmente. Los cocos descascarillados suelen pesar entre 750 y 850 gramos (de 1 libra 10 oz a 1 libra 14 oz). Los cocos descascarillados también son más fáciles de abrir para los consumidores, pero tienen una vida útil de almacenamiento poscosecha más corta, de alrededor de dos a tres semanas a temperaturas de 12 a 15 °C (54 a 59 °F) o hasta 2 meses a 0 a 1,5 °C. C (32,0 a 34,7 °F). En comparación, los cocos maduros con la cáscara intacta se pueden almacenar durante tres a cinco meses a temperatura ambiente normal. [21] [22]

Raíces

A diferencia de otras plantas, la palmera no tiene raíz pivotante ni pelos radiculares , pero tiene un sistema radicular fibroso . [23] El sistema de raíces consiste en una gran cantidad de raíces delgadas que crecen hacia afuera desde la planta cerca de la superficie. Sólo unas pocas raíces penetran profundamente en el suelo para lograr estabilidad. Este tipo de sistema radicular se conoce como fibroso o adventicio, y es una característica de las especies de gramíneas. Otros tipos de árboles grandes producen una única raíz principal que crece hacia abajo y de ella crecen varias raíces alimentadoras. Pueden crecer entre 2000 y 4000 raíces adventicias , cada una de aproximadamente 1 cm ( 12  pulgadas) de tamaño. Las raíces podridas se reemplazan periódicamente a medida que al árbol le crecen otras nuevas. [24]

Inflorescencia

Inflorescencia desplegándose

La palma produce flores femeninas y masculinas en la misma inflorescencia ; así, la palma es monoica . [23] Sin embargo, hay cierta evidencia de que puede ser poligamomonoico y ocasionalmente puede tener flores bisexuales. [25] La flor femenina es mucho más grande que la flor masculina. La floración se produce de forma continua. Se cree que las palmas de coco se polinizan en gran medida de forma cruzada , aunque la mayoría de las variedades enanas se autopolinizan. [20]

Taxonomía

Filogenia

Pequeño fósil ennegrecido
Fósil Cocos zeylandica del Mioceno de Nueva Zelanda , aproximadamente del tamaño de una fresa con 3,5 cm ( 1+12  pulgada) de largo

La historia evolutiva y la distribución de fósiles de Cocos nucifera y otros miembros de la tribu Cocoseae es más ambigua que la dispersión y distribución actual, y su origen último y su dispersión prehumana aún no están claros. Actualmente existen dos grandes puntos de vista sobre los orígenes del género Cocos , uno en el Indo-Pacífico y otro en América del Sur. [26] [27] La ​​gran mayoría de los fósiles similares a Cocos se han recuperado generalmente en sólo dos regiones del mundo: Nueva Zelanda y el centro-oeste de la India . Sin embargo, como la mayoría de los fósiles de palmeras, los fósiles similares a Cocos siguen siendo putativos, ya que suelen ser difíciles de identificar. [27] El fósil más antiguo parecido a Cocos encontrado fue Cocos zeylandica , una especie fósil descrita como frutos pequeños, de alrededor de 3,5 cm ( 1+12  pulgadas) ×1,3 a 2,5 cm ( 12 a 1 pulgada) de tamaño, recuperado del Mioceno (hace ~23 a 5,3 millones de años) de Nueva Zelanda en 1926. Desde entonces, se han encontrado numerosos fósiles de frutos similares. recuperado en toda Nueva Zelanda del Eoceno , Oligoceno y posiblemente del Holoceno . Pero aún se están realizando investigaciones sobre ellos para determinar sus afinidades filogenéticas. [27] [28] Endt y Hayward (1997) han notado su parecido con miembros del género sudamericano Parajubaea , en lugar de Cocos , y proponen un origen sudamericano. [27] [29] [30] Conran et al. (2015), sin embargo, sugiere que su diversidad en Nueva Zelanda indica que evolucionaron de manera endémica, en lugar de ser introducidos en las islas mediante dispersión a larga distancia. [28] En el centro-oeste de la India,se han recuperado de las trampas del Deccan numerosos fósiles de frutos, hojas y tallos similares a los de Cocos . Incluyen morfotaxas como Palmoxylon sundaran , Palmoxylon insignae y Palmocarpon cocoides .Los fósiles de frutas similares a los cocos incluyen Cocos intertrappeansis , Cocos pantii y Cocos sahnii . También incluyen frutos fósiles que han sido identificados tentativamente como Cocos nucifera moderna . Entre ellos se incluyen dos especímenes denominados Cocos palaeonucifera y Cocos binoriensis , ambos datados por sus autores en el Maastrichtiano - Daniense de principios del Terciario (hace 70 a 62 millones de años). Sus autores han afirmado que C. binoriensis es el fósil más antiguo conocido de Cocos nucifera . [26] [27] [31]

Fuera de Nueva Zelanda y la India, sólo otras dos regiones han reportado fósiles similares a Cocos , a saber, Australia y Colombia . En Australia, un fruto fósil parecido al coco , que mide 10 cm × 9,5 cm ( 3+78  pulgadas ×  3+34  pulgadas), fueron recuperados de la Formación Arena Chinchilla que data del Plioceno tardío o Pleistoceno basal . Rigby (1995) los asignó a la Cocos nucifera moderna según su tamaño. [26] [27] En Colombia, se recuperóun solo fruto parecido a Cocos de la Formación Cerrejón del Paleoceno medio a tardío . El fruto, sin embargo, quedó compactado en el proceso de fosilización y no fue posible determinar si tenía los tres poros diagnósticos que caracterizan a los miembros de la tribu Cocoseae . Sin embargo, Gómez-Navarro et al. (2009), lo asignaron a Cocos en función del tamaño y la forma estriada del fruto. [32]

Lo que complica aún más las medidas para determinar la historia evolutiva de Cocos es la diversidad genética presente dentro de C. nucifera , así como su relación con otras palmas. La evidencia filogenética respalda que los parientes más cercanos de Cocos son Syagrus o Attalea , los cuales se encuentran en América del Sur. Sin embargo, no se cree que los Cocos sean autóctonos de América del Sur, y la mayor diversidad genética está presente en los Cocos asiáticos , lo que indica que al menos la especie moderna Cocos nucifera es nativa de allí . Además, se han recuperado fósiles de posibles ancestros de los Cocos tanto en Colombia como en la India. Para resolver este enigma, un estudio de 2014 propuso que los ancestros de los Cocos probablemente se originaron en la costa caribeña de lo que hoy es Colombia, y durante el Eoceno los Cocos ancestrales realizaron una dispersión a larga distancia a través del Océano Atlántico hasta el norte de África . Desde aquí, saltar de isla en isla a través de los atolones de coral que bordean el mar de Tetis , potencialmente impulsados ​​por las corrientes oceánicas en ese momento, habría resultado crucial para la dispersión, lo que eventualmente habría permitido que los cocos ancestrales llegaran a la India. El estudio sostuvo que una adaptación a los atolones de coral explicaría las distribuciones prehistóricas y modernas de Cocos , habría proporcionado las presiones evolutivas necesarias y explicaría factores morfológicos como una cáscara gruesa para proteger contra la degradación del océano y proporcionar un medio húmedo en el que germinar en atolones dispersos. [33]

Etimología

El nombre coco se deriva de la palabra portuguesa del siglo XVI coco , que significa "cabeza" o "cráneo" por las tres hendiduras en la cáscara del coco que se asemejan a los rasgos faciales. [34] [35] [36] [37] El coco y el coco aparentemente surgieron de encuentros de 1521 entre exploradores portugueses y españoles con isleños del Pacífico , y la cáscara del coco les recordaba a un fantasma o bruja en el folclore portugués llamado coco (también côca ). [37] [38] En Occidente originalmente se llamaba nux indica , un nombre utilizado por Marco Polo en 1280 mientras estaba en Sumatra . Tomó el término de los árabes, quienes lo llamaron جوز هندي jawz hindī , que se traduce como 'nuez india'. [39] Thenga , su nombre tamil / malayalam , se utilizó en la descripción detallada del coco encontrada en Itinerario por Ludovico di Varthema publicada en 1510 y también en el posterior Hortus Indicus Malabaricus . [40]

Carl Linnaeus fue el primero en querer nombrar el género del coco Coccus a partir de la latinización de la palabra portuguesa coco , porque vio que los trabajos de otros botánicos de mediados del siglo XVII también usaban el nombre. Consultó el catálogo Herbarium Amboinense de Georg Eberhard Rumphius donde Rumphius decía que coco era un homónimo de coco y coco del griego κόκκος kokkos que significa "grano" [41] o "baya", pero los romanos identificaban cocos con " insectos kermés "; Rumphius prefirió la palabra cocos como reemplazo. Sin embargo, la palabra cocus también podría significar "cocinar" como coquus en latín, [42] por lo que Linneo eligió Cocos directamente de la palabra portuguesa coco . [43]

El nombre específico nucifera se deriva de las palabras latinas nux (nuez) y fera (cojinete), que significan "nuez". [44]

Distribución y hábitat

Los cocos tienen una distribución casi cosmopolita debido al cultivo y dispersión humanos. Sin embargo, su distribución original fue en el Indo-Pacífico Central , en las regiones del Sudeste Asiático Marítimo y Melanesia . [45]

Origen

Mapa de los océanos Pacífico e Índico.
Dispersión cronológica de los pueblos austronesios a través del Indo-Pacífico [46] [47]

Los estudios genéticos modernos han identificado el centro de origen de los cocos como el Indo-Pacífico central , la región entre el sudeste asiático occidental y Melanesia , donde muestra la mayor diversidad genética. [45] [24] [48] [49] Su cultivo y difusión estuvieron estrechamente relacionados con las primeras migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos como plantas de canoa a las islas en las que se asentaron. [48] ​​[49] [50] [51] Las similitudes de los nombres locales en la región austronesia también se citan como evidencia de que la planta se originó en la región. Por ejemplo, el término polinesio y melanesio niu ; término niyog en tagalo y chamorro ; y la palabra malaya nyiur o nyior . [52] [53] Otra evidencia de un origen en el Indo-Pacífico central es el área de distribución nativa del cangrejo de los cocoteros ; y las mayores cantidades de plagas de insectos específicas de C. nucifera en la región (90%) en comparación con América (20%) y África (4%). [5]

Un estudio realizado en 2011 identificó dos subpoblaciones de cocos altamente diferenciadas genéticamente, una originaria de las islas del sudeste asiático (el grupo del Pacífico) y la otra de los márgenes meridionales del subcontinente indio (el grupo indoatlántico). El grupo del Pacífico es el único que muestra claros indicios genéticos y fenotípicos de que fueron domesticados; incluido el hábito enano, la autopolinización y la morfología del fruto redondo " niu vai " con mayores proporciones de endospermo a cáscara. La distribución de los cocos del Pacífico corresponde a regiones habitadas por viajeros austronesios, lo que indica que su propagación fue en gran medida resultado de las introducciones humanas. Se muestra de manera más llamativa en Madagascar , una isla habitada por marineros austronesios alrededor del año 2000 a 1500 antes de Cristo . Las poblaciones de cocos en la isla muestran una mezcla genética entre las dos subpoblaciones, lo que indica que los cocos del Pacífico fueron traídos por primera vez por los colonos austronesios, que luego se cruzaron con los cocos del Indoatlántico posteriores traídos por los europeos desde la India. [49] [50]

barco en el océano
Una wa'a kaulua ( canoa de doble casco ) procedente de Hawai'i . Los catamaranes fueron una de las primeras innovaciones tecnológicas de los pueblos austronesios que les permitió colonizar las islas del Indo-Pacífico e introducir cocos y otras plantas de canoas a lo largo de sus rutas migratorias. [54] [55] [56]

Los estudios genéticos de los cocos también han confirmado poblaciones precolombinas de cocos en Panamá en América del Sur. Sin embargo, no es nativo y muestra un cuello de botella genético resultante de un efecto fundador . Un estudio realizado en 2008 demostró que los cocos de América están genéticamente más relacionados con los cocos de Filipinas , y no con ninguna otra población de cocos cercana (incluida la Polinesia ). Tal origen indica que los cocos no fueron introducidos de forma natural, como por ejemplo por las corrientes marinas. Los investigadores concluyeron que fue traído por los primeros marineros austronesios a América desde al menos 2250 antes de Cristo, y puede ser una prueba de contacto precolombino entre las culturas austronesias y las culturas sudamericanas. Se ve reforzado aún más por otras evidencias botánicas similares de contacto, como la presencia precolonial de la batata en las culturas oceánicas. [48] ​​[51] [57] Durante la era colonial , los cocos del Pacífico se introdujeron en México desde las Indias Orientales españolas a través de los galeones de Manila . [49]

A diferencia de los cocos del Pacífico, los cocos del Indoatlántico fueron difundidos en gran medida por comerciantes árabes y persas hasta la costa de África Oriental . Los cocos indoatlánticos también fueron introducidos en el océano Atlántico por barcos portugueses desde sus colonias en la costa de India y Sri Lanka ; Introducido por primera vez en la costa de África occidental , luego en el Caribe y la costa este de Brasil . Todas estas introducciones se produjeron en los últimos siglos, relativamente recientes en comparación con la expansión de los cocos del Pacífico. [49]

Hábitat natural

La palma de coco prospera en suelos arenosos y es muy tolerante a la salinidad . Prefiere áreas con abundante luz solar y precipitaciones regulares (1.500 a 2.500 mm [59 a 98 pulgadas] al año), lo que hace que la colonización de las costas de los trópicos sea relativamente sencilla. [58] Los cocos también necesitan alta humedad (al menos 70-80%) para un crecimiento óptimo, por lo que rara vez se ven en áreas con baja humedad. Sin embargo, se pueden encontrar en zonas húmedas con precipitaciones anuales bajas, como en Karachi , Pakistán , que recibe sólo unos 250 mm ( 9+34  pulgadas) de lluvia por año, pero es consistentemente cálido y húmedo.

Las palmas de coco requieren condiciones cálidas para un crecimiento exitoso y son intolerantes al clima frío. Se tolera cierta variación estacional, con buen crecimiento cuando las temperaturas medias de verano están entre 28 y 37 °C (82 y 99 °F), y supervivencia siempre que las temperaturas invernales estén por encima de 4 a 12 °C (39 a 54 °F); sobrevivirán breves caídas a 0 °C (32 °F). Las heladas severas suelen ser fatales, aunque se sabe que se recuperan de temperaturas de -4 °C (25 °F). Debido a esto, no hay muchas palmas de coco en California . [58] Pueden crecer pero no dar frutos adecuadamente en áreas con calor o luz solar insuficientes, como las Bermudas .

Las condiciones requeridas para que los cocoteros crezcan sin ningún cuidado son:

El principal factor limitante para la mayoría de los lugares que satisfacen los requisitos de lluvia y temperatura es el crecimiento del dosel, excepto aquellos lugares cerca de las costas, donde el suelo arenoso y la niebla salina limitan el crecimiento de la mayoría de los demás árboles.

Domesticación

Los cocos silvestres están naturalmente restringidos a áreas costeras en suelos arenosos y salinos. El fruto está adaptado para la dispersión en el océano. Los cocos no podían llegar a lugares del interior sin la intervención humana (para transportar semillas, plantar plántulas, etc.) y la germinación temprana en la palma (viviparidad) era importante. [59]

Los cocos de hoy se pueden agrupar en dos subpoblaciones genéticamente muy distintas: el grupo indoatlántico originario del sur de la India y regiones cercanas (incluidas Sri Lanka , las Laquedivas y las Maldivas ); y el grupo del Pacífico originario de la región entre el sudeste asiático marítimo y Melanesia . Todas las pruebas lingüísticas, arqueológicas y genéticas apuntan a la domesticación temprana de los cocos del Pacífico por parte de los pueblos austronesios en el sudeste asiático marítimo durante la expansión austronesia (c. 3000 a 1500 a. C.). Aunque los restos arqueológicos que datan del 1000 al 500 a. C. también sugieren que los cocos del Indoatlántico también fueron cultivados posteriormente de forma independiente por los pueblos dravídicos , sólo los cocos del Pacífico muestran signos claros de rasgos de domesticación como hábitos enanos, autopolinización y frutos redondeados. Los cocos del Indoatlántico, por el contrario, tienen todos los rasgos ancestrales de hábitos altos y frutos triangulares alargados. [49] [5] [48] [60]

El coco jugó un papel fundamental en las migraciones de los pueblos austronesios. Proporcionaron una fuente portátil de alimento y agua, lo que permitió a los austronesios sobrevivir a largos viajes por mar para colonizar nuevas islas y establecer rutas comerciales de largo alcance. Según la evidencia lingüística, la ausencia de palabras para el coco en las lenguas austronesias taiwanesas hace probable que la cultura austronesia del coco se haya desarrollado sólo después de que los austronesios comenzaron a colonizar Filipinas . La importancia del coco en las culturas austronesias se evidencia en la terminología compartida de partes y usos incluso muy específicos de los cocos, que fueron llevados desde Filipinas durante las migraciones austronesias. [49] [5] Los cocos de tipo indoatlántico también fueron difundidos posteriormente por comerciantes árabes y del sur de Asia a lo largo de la cuenca del Océano Índico , lo que resultó en una mezcla limitada con los cocos del Pacífico introducidos anteriormente en Madagascar y las Comoras a través de la antigua red comercial marítima austronesia . [49]

Los cocos se pueden dividir en términos generales en dos tipos de frutas: la forma ancestral niu kafa con una fruta angular de cáscara gruesa, y la forma niu vai con una fruta esférica de cáscara delgada con una mayor proporción de endospermo . Los términos se derivan del idioma samoano y Harries (1978) los adoptó en su uso científico. [49] [18] [61]

La forma niu kafa es el tipo ancestral salvaje, con cáscaras gruesas para proteger la semilla, una forma angular y muy estriada para promover la flotabilidad durante la dispersión del océano y una base puntiaguda que permitía que los frutos se clavaran en la arena, evitando que fueran arrastrados por el agua. durante la germinación en una nueva isla. Es la forma dominante en los cocos del Indoatlántico. [18] [49] Sin embargo, es posible que también hayan sido seleccionados parcialmente por obtener cáscaras más gruesas para la producción de bonote , que también era importante en la cultura material austronesia como fuente de cordaje para la construcción de casas y barcos. [5]

Una plantación de cocos en Efate , Vanuatu.

La forma niu vai es la forma domesticada dominante en los cocos del Pacífico. Fueron seleccionados por los pueblos austronesios por su mayor proporción de endospermo y cáscara, así como por su mayor contenido de agua de coco, lo que los hace más útiles como alimento y reserva de agua para los viajes por mar. La menor flotabilidad y la mayor fragilidad de esta fruta esférica y de cáscara fina no importarían para una especie que había comenzado a ser dispersada por los humanos y cultivada en plantaciones. [18] [19] Se han recuperado fragmentos de endocarpio de Niu vai en sitios arqueológicos en las islas de San Matías del archipiélago de Bismarck . Los fragmentos datan aproximadamente del año 1000 a. C., lo que sugiere que el pueblo lapita austronesio ya practicaba el cultivo y la selección artificial de cocos . [5]

Los cocos también se pueden dividir en dos tipos generales según su hábito: las variedades "altas" (var. typica ) y "enanas" (var. nana ). [62] Los dos grupos son genéticamente distintos, y la variedad enana muestra un mayor grado de selección artificial para rasgos ornamentales y para germinación y fructificación tempranas. [61] [63] La variedad alta se cruza mientras que las palmeras enanas se autopolinizan , lo que ha llevado a un grado mucho mayor de diversidad genética dentro del grupo alto. [64]

Los cultivares de coco enano están completamente domesticados, en contraste con los cultivares altos que muestran una mayor diversidad en términos de domesticación (y falta de ella). [65] [64] El hecho de que todos los cocos enanos compartan tres marcadores genéticos de trece (que solo están presentes en bajas frecuencias en cultivares altos) hace probable que todos se originen a partir de una única población domesticada. Los cocos enanos filipinos y malayos se separaron tempranamente en dos tipos distintos. Por lo general, permanecen genéticamente aislados cuando se los introduce en nuevas regiones, lo que permite rastrear sus orígenes. Muchos otros cultivares enanos también se desarrollaron a medida que el cultivar enano inicial se introdujo en otras regiones y se hibridó con varios cultivares altos. El origen de las variedades enanas es el sudeste asiático , que contiene los cultivares altos que son genéticamente más cercanos a los cocos enanos. [49] [11] [65] [64]

La secuenciación del genoma de las variedades alta y enana reveló que divergieron hace entre 2 y 8 millones de años y que la variedad enana surgió a través de alteraciones en genes implicados en el metabolismo de la hormona vegetal giberelina . [66]

Otra variedad ancestral es el niu leka de la Polinesia (a veces llamados "enanos compactos"). Aunque comparte características similares a los cocos enanos (incluido un crecimiento lento), es genéticamente distinto y, por lo tanto, se cree que fue domesticado de forma independiente, probablemente en Tonga . También pueden existir otros cultivares de niu leka en otras islas del Pacífico, y algunos probablemente sean descendientes de cruces avanzados entre tipos enanos compactos y enanos del sudeste asiático. [11] [65]

Dispersión

Cocoteros en una playa de Upolu , Samoa

La fruta del coco en la naturaleza es ligera, flotante y muy resistente al agua. Se afirma que evolucionaron para dispersarse a distancias significativas a través de las corrientes marinas . [67] Sin embargo, también se puede argumentar que la ubicación del ojo vulnerable de la nuez (hacia abajo cuando flota) y el sitio del cojín de fibra de coco están mejor ubicados para garantizar que la nuez llena de agua no se rompa al caer. terreno rocoso, en lugar de para flotación.

También se suele afirmar que los cocos pueden viajar 110 días, o 5.000 km (3.000 millas), por mar y aún poder germinar. [68] Esta cifra ha sido cuestionada debido al tamaño de muestra extremadamente pequeño que forma la base del artículo que hace esta afirmación. [57] Thor Heyerdahl ofrece una estimación alternativa, mucho más breve, basada en su experiencia de primera mano cruzando el Océano Pacífico en la balsa Kon-Tiki : [69]

Las nueces que teníamos en cestas en cubierta siguieron siendo comestibles y capaces de germinar durante todo el camino hasta la Polinesia . Pero habíamos dejado alrededor de la mitad entre las provisiones especiales debajo de la cubierta, con las olas a su alrededor. Cada uno de ellos fue arruinado por el agua del mar. Y ningún coco puede flotar sobre el mar más rápido que una balsa de balsa con el viento a favor.

También señala que varias de las nueces comenzaron a germinar cuando llevaban diez semanas en el mar, lo que excluye un viaje sin ayuda de 100 días o más. [57]

Los modelos de deriva basados ​​en el viento y las corrientes oceánicas han demostrado que los cocos no podrían haber atravesado el Pacífico sin ayuda. [57] Si estuvieran distribuidos naturalmente y hubieran estado en el Pacífico durante aproximadamente mil años, entonces esperaríamos que la costa oriental de Australia, con sus propias islas protegidas por la Gran Barrera de Coral , hubiera estado repleta de cocoteros: las corrientes entraban directamente a esta costa y bajaban a lo largo de ella. Sin embargo, tanto James Cook como William Bligh [70] (que quedaron a la deriva después del motín del Bounty ) no encontraron señales de las nueces a lo largo de este tramo de 2.000 km (1.200 millas) cuando necesitaban agua para su tripulación. Tampoco había cocos en el lado este de la costa africana hasta Vasco da Gama , ni en el Caribe cuando Cristóbal Colón los visitó por primera vez . Eran comúnmente transportados por barcos españoles como fuente de agua dulce.

Retoño en una playa de arena negra
Coco germinando en la playa de Punalu'u en la isla de Hawai'i

Estos proporcionan evidencia circunstancial sustancial de que viajeros austronesios deliberados participaron en el transporte de cocos a través del Océano Pacífico y que no podrían haberse dispersado por todo el mundo sin la intervención humana. Más recientemente, el análisis genómico del coco cultivado ( C. nucifera L.) ha arrojado luz sobre este movimiento. Sin embargo, la mezcla , la transferencia de material genético, evidentemente ocurrió entre las dos poblaciones. [71]

Dado que los cocos son ideales para la dispersión oceánica entre grupos de islas, obviamente tuvo lugar cierta distribución natural. Sin embargo, las ubicaciones de los eventos de mezcla se limitan a Madagascar y la costa oriental de África, y excluyen a las Seychelles . Este patrón coincide con las rutas comerciales conocidas de los marineros austronesios. Además, una subpoblación genéticamente distinta de cocoteros en la costa del Pacífico de América Latina ha sufrido un cuello de botella genético como resultado de un efecto fundador ; sin embargo, su población ancestral es el coco del Pacífico procedente de Filipinas. Esto, junto con el uso de la batata sudamericana , sugiere que los pueblos austronesios pudieron haber navegado hasta el este de América. [71] En las islas hawaianas , el coco se considera una introducción polinesia , traída por primera vez a las islas por los primeros viajeros polinesios (también austronesios) desde sus países de origen en las islas del sur de la Polinesia. [39]

Se han recolectado especímenes del mar hasta el norte de Noruega (pero no se sabe dónde entraron al agua). [72] Se han encontrado en el Caribe y las costas atlánticas de África y América del Sur desde hace menos de 500 años (los habitantes nativos del Caribe no tienen un término dialectal para ellos, pero usan el nombre portugués), pero hay evidencia de su presencia. en la costa del Pacífico de América del Sur es anterior a la llegada de Colón a América. [45] Ahora son casi omnipresentes entre 26° N y 26° S, excepto en el interior de África y América del Sur.

La hipótesis del origen del atolón de coral de 2014 propuso que el coco se había dispersado de isla en isla utilizando los atolones de coral pequeños, a veces transitorios. Señaló que al utilizar estos pequeños atolones, la especie podría fácilmente saltar de isla en isla. A lo largo de las escalas de tiempo evolutivas, los atolones cambiantes habrían acortado los caminos de la colonización, lo que significa que ningún coco tendría que viajar muy lejos para encontrar nuevas tierras. [33]

Ecología

El zorro volador del Pacífico ( Pteropus tonganus ) alimentándose del néctar y el polen de las flores de coco en Fiji

Los cocos son susceptibles a la enfermedad del fitoplasma , un amarillamiento letal . Un cultivar seleccionado recientemente , el 'Maypan' , ha sido mejorado para resistir esta enfermedad. [73] Las enfermedades del amarillamiento afectan a las plantaciones en África, India, México, el Caribe y la región del Pacífico . [74] Konan et al. , 2007 explica mucha resistencia con unos pocos alelos en unos pocos microsatélites . [75] Encuentran que las razas 'Vanuatu Tall' y 'Sri-Lanka Green Dwarf' son las más resistentes, mientras que las razas 'West African Tall' son especialmente susceptibles. [75]

La palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros ( mariposas y polillas ) que se alimentan de ella, incluido el gusano cogollero africano ( Spodoptera exenta ) y Batrachedra spp.: B. arenosella , B. atriloqua (se alimenta exclusivamente de C. nucifera ). , B. mathesoni (se alimenta exclusivamente de C. nucifera ) y B. nuciferae . [76]

Brontispa longissima (escarabajo de la hoja del coco) se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como las palmas de coco maduras. En 2007, Filipinas impuso una cuarentena en Metro Manila y 26 provincias para detener la propagación de la plaga y proteger la industria del coco filipina gestionada por unos 3,5 millones de agricultores. [77]

El fruto también puede resultar dañado por los ácaros eriófidos del coco ( Eriophyes guerreronis ). Este ácaro infesta las plantaciones de cocos y es devastador; puede destruir hasta el 90% de la producción de coco. Las semillas inmaduras son infestadas y desaparecidas por larvas que permanecen en la porción cubierta por el perianto de la semilla inmadura; las semillas luego se caen o se deforman. Rociar con azufre humectable al 0,4% o con pesticidas a base de Neem puede brindar cierto alivio, pero es engorroso y requiere mucha mano de obra.

En Kerala, India, las principales plagas del coco son el ácaro del coco , el escarabajo rinoceronte , el picudo rojo de las palmeras y la oruga de la hoja del coco. Hasta 2009, la investigación sobre contramedidas contra estas plagas no ha dado resultados; Investigadores de la Universidad Agrícola de Kerala y el Instituto Central de Investigación de Cultivos de Plantaciones, Kasaragode, continúan trabajando en contramedidas. Krishi Vigyan Kendra, Kannur, de la Universidad Agrícola de Kerala, ha desarrollado un enfoque de extensión innovador llamado enfoque de grupo de área compacta para combatir los ácaros del coco.

Producción y cultivo

En 2020, la producción mundial de cocos fue de 62 millones de toneladas , encabezada por Indonesia , India y Filipinas, con un 75% combinado del total (tabla). [78]

Cultivo

Las palmas de coco normalmente se cultivan en climas tropicales cálidos y húmedos. Necesitan calor y humedad durante todo el año para crecer bien y dar frutos. Las palmas de coco son difíciles de establecer en climas secos y no pueden crecer allí sin riego frecuente; en condiciones de sequía, las hojas nuevas no se abren bien y las hojas más viejas pueden secarse; La fruta también tiende a caerse. [58]

La extensión del cultivo en los trópicos amenaza numerosos hábitats, como los manglares ; un ejemplo de tal daño a una ecorregión se encuentra en los manglares de Petenes en Yucatán . [79]

Cultivares

El coco tiene varios cultivares comerciales y tradicionales . Se pueden clasificar principalmente en cultivares altos, cultivares enanos y cultivares híbridos (híbridos entre altos y enanos). Algunos de los cultivares enanos, como el 'Malayan dwarf', han mostrado una resistencia prometedora al amarillamiento letal, mientras que otros cultivares, como el 'Jamaican tall', se ven muy afectados por la misma enfermedad de la planta. Algunos cultivares son más resistentes a la sequía, como 'West Coast Tall' (India), mientras que otros, como 'Hainan Tall' (China), son más tolerantes al frío. Otros aspectos como el tamaño, la forma y el peso de las semillas y el espesor de la copra también son factores importantes en la selección de nuevos cultivares. Algunos cultivares, como el 'Fiji enano', forman un bulbo grande en la parte inferior del tallo y otros se cultivan para producir agua de coco muy dulce con cáscara de color naranja ( coco rey ) que se utiliza enteramente en los puestos de frutas para beber (Sri Lanka, India). [ cita necesaria ]

Cosecha

Izquierda: La cosecha de cocos en Filipinas la realizan trabajadores que trepan a los árboles usando muescas cortadas en el tronco;
Centro: Trabajador cosechando cocos en Veracruz , México usando cuerdas y poleas ;
Derecha: trabajadores del coco en las Maldivas usando un lazo de tela alrededor de los tobillos.

Los dos métodos de recolección más comunes son el método trepador y el método de poste. La escalada es la más extendida, pero también es más peligrosa y requiere trabajadores cualificados. [80] Trepar manualmente a los árboles es tradicional en la mayoría de los países y requiere una postura específica que ejerce presión sobre el tronco con los pies. Los escaladores empleados en las plantaciones de cocos a menudo desarrollan trastornos musculoesqueléticos y corren el riesgo de sufrir lesiones graves o la muerte por caídas. [81] [82] [83]

Trabajador en Filipinas utilizando una red de puentes de bambú para recolectar savia de coco dulce de tallos de flores cortadas para la producción de lambanog , una bebida alcohólica destilada

Para evitar esto, los trabajadores de los cocos en Filipinas y Guam tradicionalmente usan bolos atados con una cuerda a la cintura para cortar surcos a intervalos regulares en los troncos de los cocos. Básicamente, esto convierte el tronco del árbol en una escalera, aunque reduce el valor de la madera de coco recuperada de los árboles y puede ser un punto de entrada para la infección. [84] [80] [85] Otros métodos manuales para facilitar la escalada incluyen el uso de un sistema de poleas y cuerdas; usando trozos de liana, cuerda o tela atados a ambas manos o pies; usando púas adheridas a los pies o piernas; o sujetar cáscaras de coco al tronco con cuerdas. [86] Los métodos modernos utilizan ascensores hidráulicos montados en tractores o escaleras. [87] También se han desarrollado recientemente dispositivos mecánicos para trepar cocos e incluso robots automatizados en países como India, Sri Lanka y Malasia . [88] [89] [90] [86]

El método del poste utiliza un palo largo con un dispositivo de corte en el extremo. En Filipinas, la herramienta tradicional se conoce como halabas y está hecha de una larga vara de bambú con una hoja en forma de hoz montada en la punta. Aunque es más seguro y rápido que el método trepador, su principal desventaja es que no permite a los trabajadores examinar y limpiar la corona de los cocos en busca de plagas y enfermedades. [91]

También es importante determinar si se debe cosechar. Gatchalian et al 1994 desarrollaron una técnica de sonometría para determinar con precisión el estado de madurez de cocos jóvenes. [92]

En Filipinas también se utiliza un sistema de puentes de bambú y escaleras que conectan directamente las copas de los árboles en las plantaciones de coco que cosechan savia de coco (no frutos) para la producción de vinagre de coco y vino de palma . [93] [87] En otras zonas, como en Papúa Nueva Guinea , los cocos simplemente se recogen cuando caen al suelo. [80]

Un método más controvertido empleado por un pequeño número de productores de coco en Tailandia y Malasia utiliza macacos de cola de cerdo entrenados para cosechar cocos. Tailandia lleva unos 400 años criando y entrenando macacos de cola de cerdo para recoger cocos. [94] [95] [96] Todavía existen escuelas de formación para macacos de cola de cerdo tanto en el sur de Tailandia como en el estado malasio de Kelantan . [97]

La práctica de utilizar macacos para cosechar cocos fue expuesta en Tailandia por Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) en 2019, lo que dio lugar a llamamientos a boicotear los productos de coco. PETA aclaró más tarde que el uso de macacos no se practica en Filipinas, India, Brasil , Colombia , Hawái y otras importantes regiones productoras de coco. [87]

Sustitutos para climas más fríos

En climas más fríos (pero no menos que la Zona 9 del USDA ), se utiliza en paisajismo una palma similar, la palma reina ( Syagrus romanzoffiana ) . Sus frutos son parecidos al coco, pero más pequeños. La palma reina fue clasificada originalmente en el género Cocos junto con el coco, pero luego fue reclasificada en Syagrus . Una palma descubierta recientemente, Beccariophoenix alfredii de Madagascar , es casi idéntica al coco, más que la palma reina y también puede cultivarse en climas ligeramente más fríos que el cocotero. Los cocos solo se pueden cultivar a temperaturas superiores a 18 °C (64 °F) y necesitan una temperatura diaria superior a 22 °C (72 °F) para producir frutos. [ cita necesaria ]

Producción por país

Indonesia

Indonesia es el mayor productor mundial de cocos, con una producción bruta de 15 millones de toneladas. [98]

Filipinas

Nata de coco roja en almíbar de Filipinas
Conservas de macapuno vendidas en Estados Unidos

Filipinas es el segundo productor mundial de cocos. Fue el mayor productor del mundo durante décadas hasta que la producción disminuyó debido al envejecimiento de los árboles y a la devastación de los tifones. Indonesia lo superó en 2010. Sigue siendo el mayor productor de aceite de coco y copra, y representa el 64% de la producción mundial. La producción de cocos juega un papel importante en la economía , ya que el 25% de la tierra cultivada (alrededor de 3,56 millones de hectáreas) se utiliza para plantaciones de cocos y aproximadamente entre el 25 y el 33% de la población depende de los cocos para su sustento. [99] [100] [101]

Dos importantes productos del coco se desarrollaron por primera vez en Filipinas: el macapuno y la nata de coco . Macapuno es una variedad de coco con una pulpa de coco gelatinosa. Su carne se endulza, se corta en tiras y se vende en frascos de vidrio como tiras de coco, a veces etiquetadas como "coco deportivo". La nata de coco , también llamada gel de coco, es otro producto de coco gelatinoso elaborado con agua de coco fermentada. [102] [103]

India

Muchos cocos apilados, con hombre.
Cocos vendidos en una calle de la India

Las zonas tradicionales de cultivo de coco en la India son los estados de Kerala, Tamil Nadu , Karnataka , Puducherry , Andhra Pradesh , Goa , Maharashtra , Odisha , Bengala Occidental y Gujarat y las islas de Lakshadweep , Andaman y Nicobar . Según las estadísticas de 2014-15 de la Junta de Desarrollo del Coco del Gobierno de la India, cuatro estados del sur combinados representan casi el 90% de la producción total del país: Tamil Nadu (33,8%), Karnataka (25,2%), Kerala (24,0%) y Andhra Pradesh (7,2%). [104] Otros estados, como Goa, Maharashtra, Odisha, Bengala Occidental y los del noreste ( Tripura y Assam ) representan el resto de las producciones. Aunque Kerala tiene el mayor número de cocoteros, en términos de producción por hectárea, Tamil Nadu lidera a todos los demás estados. En Tamil Nadu, las regiones de Coimbatore y Tirupur encabezan la lista de producción. [105] El cocotero es el árbol oficial del estado de Kerala, India.

En Goa, el gobierno ha reclasificado el cocotero como palma (en lugar de árbol), lo que permite a los agricultores y promotores talar tierras con menos restricciones y sin necesidad de permiso del departamento forestal antes de talar un cocotero. [106] [107]

Oriente Medio

La principal zona productora de coco en Medio Oriente es la región de Dhofar en Omán , pero se pueden cultivar a lo largo de las costas del Golfo Pérsico , el Mar Arábigo y el Mar Rojo , porque estos mares son tropicales y proporcionan suficiente humedad (a través de la evaporación del agua de mar). para que crezcan los cocoteros. Las plantas jóvenes de coco deben ser cuidadas e irrigadas con tuberías de goteo hasta que tengan la edad suficiente (desarrollo del bulbo del tallo) para ser irrigadas con agua salobre o agua de mar sola, después de lo cual se pueden replantar en las playas. En particular, el área alrededor de Salalah mantiene grandes plantaciones de cocos similares a las que se encuentran al otro lado del Mar Arábigo en Kerala. Las razones por las que el coco se cultiva sólo en las gobernaciones de Al Mahrah y Hadramaut en Yemen y en el Sultanato de Omán, pero no en otras zonas adecuadas de la Península Arábiga , pueden deberse al hecho de que Omán y Hadramaut mantuvieron largas relaciones comerciales en dhow con Birmania . , Malasia, Indonesia, África Oriental y Zanzíbar , así como el sur de India y China. El pueblo omaní necesitaba la cuerda de la fibra de coco para unir sus tradicionales dhows de navegación marítima en los que nunca se usaban clavos. Los conocimientos sobre el cultivo de cocos y la necesaria fijación del suelo y el riego pueden haber llegado a las culturas omaní, hadrami y al-Mahra por parte de personas que regresaron de esas zonas de ultramar.

Árboles a lo largo de un camino
Los cocoteros bordean las playas y cornisas de Omán

Los antiguos cocoteros de Dhofar fueron mencionados en sus escritos por el viajero medieval marroquí Ibn Battuta , conocido como Al Rihla . [108] La temporada anual de lluvias conocida localmente como khareef o monzón facilita el cultivo de cocos en la costa este de Arabia.

Los cocoteros también se cultivan cada vez más con fines decorativos a lo largo de las costas de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita con ayuda del riego. Sin embargo, los Emiratos Árabes Unidos han impuesto leyes estrictas sobre las importaciones de cocoteros maduros de otros países para reducir la propagación de plagas a otras palmeras nativas, ya que la mezcla de dátiles y cocoteros plantea un riesgo de plagas de palmas entre especies, como el rinoceronte . escarabajos y picudo rojo de las palmeras . [109] El paisajismo artificial puede haber sido la causa del amarillamiento letal , una enfermedad viral de la palma de coco que provoca la muerte del árbol. Se transmite a través de insectos huéspedes que prosperan en céspedes pesados. Por lo tanto, los ambientes con mucho césped ( resorts playeros y campos de golf ) también representan una gran amenaza para los cocoteros locales. Tradicionalmente, las plantas de banano de postre y la flora silvestre local de la playa, como Scaevola taccada e Ipomoea pes-caprae, se utilizaban como sotobosque verde humectante para los cocoteros, mezcladas con almendras marinas e hibiscos marinos . Debido al creciente estilo de vida sedentario y al paisajismo intensivo, se ha producido un declive en estas técnicas tradicionales de agricultura y fijación del suelo.

Sri Lanka

Sri Lanka es el cuarto productor mundial de cocos y el segundo mayor productor de aceite de coco y copra, y representa el 15% de la producción mundial. [110] La producción de cocos es la principal fuente de la economía de Sri Lanka , con el 12% de la tierra cultivada y 409.244 hectáreas utilizadas para el cultivo de cocos (2017). Sri Lanka estableció su Autoridad de Desarrollo del Coco, su Junta de Cultivo de Coco y su Instituto de Investigación del Coco a principios del período británico de Ceilán . [110]

Estados Unidos

En los Estados Unidos , las palmas de coco se pueden cultivar y reproducir al aire libre sin riego en Hawaii , el sur y el centro de Florida , [111] y los territorios de Puerto Rico , Guam , Samoa Americana , las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las Islas Marianas del Norte . Las palmas de coco también tienen éxito periódicamente en la región del Valle Inferior del Río Grande en el sur de Texas y en otros microclimas en el suroeste .

En Florida , las poblaciones silvestres de cocoteros se extienden por la costa este desde Key West hasta Jupiter Inlet , y por la costa oeste desde Marco Island hasta Sarasota . Se sabe que muchas de las islas de coral más pequeñas de los Cayos de Florida tienen abundantes cocoteros que brotan de cocos que han sido arrastrados o depositados por las corrientes oceánicas. Las palmas de coco se cultivan al norte del sur de Florida hasta aproximadamente Cocoa Beach en la costa este y Clearwater en la costa oeste.

Australia

Los cocos se cultivan comúnmente en la costa norte de Australia y en algunas partes más cálidas de Nueva Gales del Sur . Sin embargo, están presentes principalmente como decoración y la industria australiana del coco es pequeña; Australia es un importador neto de productos de coco. Las ciudades australianas se esfuerzan mucho en quitar los frutos de los cocoteros decorativos para garantizar que los cocos maduros no se caigan y dañen a las personas. [112]

Alérgenos

Alimento

El aceite de coco se utiliza cada vez más en la industria alimentaria. [113] Las proteínas del coco pueden causar reacciones alérgicas , incluida anafilaxia , en algunas personas. [113]

En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos declaró que el coco debe divulgarse como ingrediente en las etiquetas de los paquetes como un "nuez de árbol" con potencial alergénico . [114]

Actual

La cocamidopropil betaína (CAPB) es un tensioactivo fabricado a partir de aceite de coco que se utiliza cada vez más como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, como champús , jabones líquidos , limpiadores y antisépticos, entre otros. [115] El CAPB puede causar irritación leve de la piel, [115] pero las reacciones alérgicas al CAPB son raras [116] y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el proceso de fabricación (que incluyen amidoamina y dimetilaminopropilamina ) en lugar del propio CAPB. [115]

Usos

Pila de cocos verdes en el carro
Cocos verdes inmaduros vendidos en Bangladesh para obtener agua de coco y su pulpa suave y gelatinosa

La palma de coco se cultiva en todos los trópicos para decoración, así como para sus múltiples usos culinarios y no culinarios; Prácticamente todas las partes de la palma de coco pueden ser utilizadas por los humanos de alguna manera y tienen un valor económico significativo. La versatilidad de los cocos a veces se nota en su denominación. En sánscrito , es kalpa vriksha ("el árbol que proporciona todas las necesidades de la vida"). En lengua malaya , es pokok seribu guna ("el árbol de los mil usos"). En Filipinas, al coco se le llama comúnmente el " árbol de la vida ". [117]

Es uno de los árboles más útiles del mundo. [dieciséis]

Culinario

Nutrición

100 gramos ( 3+Una porción de referencia de 1⁄2 onza de pulpa de coco cruda proporciona 1480 kilojulios (354 kilocalorías) de energía alimentaria y una gran cantidad de grasa total (33 gramos), especialmente grasa saturada (89% de la grasa total), junto con una cantidad moderada. de carbohidratos (15 g) y proteínas (3 g). Los micronutrientes en un contenido significativo (más del 10% del valor diario ) incluyen los minerales dietéticos , manganeso , cobre , hierro , fósforo , selenio y zinc (tabla).

carne de coco

La parte carnosa, blanca y comestible de la semilla (el endospermo ) se conoce como "carne de coco", "pulpa de coco" o "grano de coco". [118] En la industria del coco, la pulpa del coco se puede clasificar a grandes rasgos en tres tipos diferentes según su madurez: a saber, "Malauhog", "Malakanin" y "Malakatad". La terminología se deriva del idioma tagalo . Malauhog (literalmente " parecido a moco ") se refiere a la pulpa de coco muy joven (alrededor de 6 a 7 meses) que tiene una apariencia translúcida y una textura pegajosa que se desintegra fácilmente. Malakanin (literalmente " parecido al arroz cocido ") se refiere a la carne de coco joven (alrededor de 7 a 8 meses) que tiene una apariencia blanca más opaca, una textura suave similar a la del arroz cocido y aún se puede raspar fácilmente de la cáscara del coco. Malakatad (literalmente "parecido al cuero") se refiere a la pulpa de coco completamente madura (alrededor de 8 a 9 meses) con una apariencia blanca opaca, una textura dura, gomosa o coriácea, y es difícil de separar de la cáscara. [119] [120]

La pulpa blanda e inmadura del coco generalmente se come tal cual.

La madurez es difícil de evaluar en un coco sin abrir y no existe ningún método técnicamente probado para determinar la madurez. Según el color y el tamaño, los cocos más jóvenes tienden a ser más pequeños y tener colores más brillantes, mientras que los cocos más maduros tienen colores más marrones y son más grandes. [121] También se pueden determinar tradicionalmente tocando la fruta del coco. Malauhog tiene un sonido "sólido" cuando se golpea, mientras que Malakanin y Malakatad producen un sonido "hueco". [119] [120] Otro método es agitar el coco. Los cocos inmaduros producen un sonido de chapoteo cuando se agitan (cuanto más agudo es el sonido, más joven es), mientras que los cocos completamente maduros no. [122] [123]

Tanto la carne Malauhog como la Malakanin de cocos inmaduros se pueden comer tal cual o usarse en ensaladas, bebidas, postres y pasteles como el pastel buko y el es kelapa muda . Por su textura blanda no son aptos para rallar. La pulpa madura del coco Malakatad tiene una textura dura y, por lo tanto, se procesa antes del consumo o se convierte en copra. En la extracción de la leche de coco se utiliza la carne de coco maduro recién rallado, conocida como "coco rallado", "coco rallado" o "hojuelas de coco " . También se utilizan como guarnición de diversos platos, como en el klepon y el puto bumbong . También se pueden cocinar con azúcar y consumir como postre en Filipinas conocido como bukayo . [118] [124] [125] [126] [127]

El coco rallado que se deshidrata mediante secado u horneado se conoce como "coco desecado". Contiene menos del 3% del contenido de humedad original de la pulpa del coco. Se utiliza predominantemente en las industrias de panadería y confitería (especialmente en países no productores de coco) debido a su vida útil más larga en comparación con el coco recién rallado. [128] [129] [130] El coco desecado se utiliza en dulces y postres como macarrones . El coco seco también se utiliza como relleno de muchas barras de chocolate . Algunos cocos secos son puramente coco, pero otros se fabrican con otros ingredientes, como azúcar , propilenglicol , sal y metabisulfito de sodio .

La carne de coco también se puede cortar en trozos o tiras más grandes, secar y salar para hacer "chips de coco" o "coco chips". [126] Estos se pueden tostar u hornear para hacer guarniciones similares a tocino. [131]

macapuno

Un cultivo especial de coco conocido como macapuno produce una gran cantidad de pulpa de coco gelatinosa. Su carne llena todo el interior de la cáscara del coco, en lugar de sólo las superficies internas. Se desarrolló por primera vez para cultivo comercial en Filipinas y se utiliza ampliamente en la cocina filipina para postres, bebidas y pasteles. También es popular en Indonesia (donde se le conoce como kopyor ) para preparar bebidas. [103]

Leche de coco

Tazón de líquido blanco
Leche de coco , un ingrediente muy utilizado en las cocinas de las regiones donde el coco es autóctono

La leche de coco, que no debe confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la pulpa del coco rallado, generalmente con agua caliente que extrae el aceite de coco, las proteínas y los compuestos aromáticos. Se utiliza para cocinar diversos platos. La leche de coco contiene entre un 5% y un 20% de grasa, mientras que la crema de coco contiene entre un 20% y un 50% de grasa. [132] [88] La mayor parte de la grasa está saturada (89%), siendo el ácido láurico el ácido graso principal . [133] La leche de coco se puede diluir para crear bebidas con leche de coco . Tienen un contenido de grasa mucho menor y son adecuados como sustitutos de la leche . [132] [88]

La leche de coco en polvo , un polvo rico en proteínas, se puede procesar a partir de la leche de coco después de la centrifugación , separación y secado por aspersión . [134]

La leche de coco y la crema de coco extraídas del coco rallado se suelen añadir a diversos postres y platos salados, así como al curry y los guisos. [135] [136] También se puede diluir en una bebida. En el sudeste asiático también están muy extendidos otros productos elaborados con leche de coco espesada con azúcar y/o huevos, como mermelada de coco y natillas de coco . [137] [138] En Filipinas, la leche de coco reducida endulzada se comercializa como jarabe de coco y se utiliza para diversos postres. [139] El aceite de coco extraído de la leche de coco o copra también se utiliza para freír , cocinar y hacer margarina , entre otros usos. [135] [140]

Agua de coco

Cortar el coco abierto con pajita.
bebida de agua de coco

El agua de coco sirve como suspensión del endospermo del coco durante su fase nuclear de desarrollo. Posteriormente, el endospermo madura y se deposita sobre la cáscara del coco durante la fase celular. [13] El agua se consume en los trópicos húmedos y se ha introducido en el mercado minorista como bebida deportiva procesada . Las frutas maduras tienen significativamente menos líquido que los cocos jóvenes e inmaduros, salvo que se echen a perder. El agua de coco se puede fermentar para producir vinagre de coco.

Por porción de 100 gramos, el agua de coco contiene 19 calorías y ningún contenido significativo de nutrientes esenciales .

El agua de coco se puede beber fresca o usarse para cocinar como en binakol . [141] [142] También se puede fermentar para producir un postre gelatinoso conocido como nata de coco . [102]

Harina de coco

La harina de coco también se ha desarrollado para su uso en repostería, para combatir la desnutrición. [135]

coco germinado

Los cocos recién germinados contienen una masa comestible esférica conocida como coco germinado o brote de coco. Tiene una textura acuosa crujiente y un sabor ligeramente dulce. Se come tal cual o se utiliza como ingrediente en varios platos. Se produce cuando el endospermo nutre al embrión en desarrollo . Es un haustorio , un tejido absorbente esponjoso formado a partir de la parte distal del embrión durante la germinación del coco, que facilita la absorción de nutrientes para el brote y la raíz en crecimiento. [143]

Palmito

Ubod ( corazón de palma ) de Filipinas

Los cogollos apicales de las plantas adultas son comestibles y se conocen como "col de palma" o palmito. Se consideran un manjar poco común, ya que la recolección de los cogollos mata las palmas. Los palmitos se comen en ensaladas, a veces llamadas "ensalada del millonario".

toddy y savia

Bahalina , un vino de coco tradicional ( tubâ ) de Filipinas fermentado a partir de savia de coco yextractos de corteza de manglar .

La savia que se obtiene al cortar los racimos florales del coco se bebe como toddy , también conocido como tubâ en Filipinas (tanto fermentado como fresco), tuak (Indonesia y Malasia), karewe (fresco y no fermentado, recogido dos veces al día, por ejemplo). desayuno y cena) en Kiribati , y neera en el sur de Asia . Cuando se deja fermentar solo se convierte en vino de palma. El vino de palma se destila para producir arack . En Filipinas, esta bebida alcohólica se llama lambanog (históricamente también llamado vino de coco en español) o "vodka de coco". [144]

La savia se puede reducir hirviéndola para crear un almíbar dulce o un caramelo como te kamamai en Kiribati o dhiyaa hakuru y addu bondi en las Maldivas. Se puede reducir aún más para producir azúcar de coco , también conocido como azúcar de palma o azúcar moreno . Un árbol joven y bien mantenido puede producir alrededor de 300 litros (79 galones estadounidenses) de ponche por año, mientras que un árbol de 40 años puede producir alrededor de 400 litros (110 galones estadounidenses). [145]

La savia de coco, generalmente extraída de los tallos de las inflorescencias cortadas, es dulce cuando está fresca y se puede beber tal como está, como en la tuba fresca de México (derivada de la tubâ filipina ). [146] También se pueden procesar para extraer azúcar de palma. [147] La ​​savia, cuando se fermenta, también se puede convertir en vinagre de coco o varios vinos de palma (que se pueden destilar aún más para hacer arack). [148] [149]

Vinagre de coco

El vinagre de coco, elaborado a partir de agua o savia de coco fermentada, se utiliza ampliamente en la cocina del sudeste asiático (especialmente en Filipinas, donde se le conoce como sukang tuba ), así como en algunas cocinas de la India y Sri Lanka, especialmente en la cocina de Goa . Es un líquido blanco turbio, tiene un sabor particularmente ácido y picante con una nota ligeramente a levadura. [150]

Aceite de coco

El aceite de coco se utiliza habitualmente en la cocina, especialmente para freír. Puede usarse en forma líquida como lo harían otros aceites vegetales , o en forma sólida similar a la mantequilla o la manteca de cerdo .

El consumo prolongado de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas , como mantequilla, grasa de res y aceite de palma . [151] Su consumo crónico puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares al elevar los niveles de colesterol total en sangre a través de niveles elevados de colesterol LDL y ácido láurico en sangre . [152] [153]

mantequilla de coco

La mantequilla de coco se usa a menudo para describir el aceite de coco solidificado, pero también se ha adoptado como un nombre alternativo para la crema de coco , un producto especial elaborado con sólidos de leche de coco o puré de carne y aceite de coco. [118]

Copra

La copra es la carne seca de la semilla y después del procesamiento se produce aceite de coco y harina de coco. El aceite de coco, además de utilizarse como ingrediente en la cocina y para freír, se utiliza en jabones, cosméticos, aceite para el cabello y aceite para masajes. El aceite de coco también es un ingrediente principal de los aceites ayurvédicos . En Vanuatu , las palmas de coco para la producción de copra generalmente están espaciadas a 9 m (30 pies), lo que permite una densidad de árboles de 100 a 160 por hectárea (40 a 65 por acre).

Se necesitan alrededor de 6.000 cocos maduros para producir una tonelada de copra. [154]

Cáscaras y conchas

Botones de coco en la ciudad de Dongjiao, Hainan , China
sopa de cocos
Curry de pescado servido en cáscara de coco en Tailandia
Dos hombres utilizan maquinaria industrial.
Extracción de bonote, la fibra de la cáscara del coco, en Sri Lanka

La cáscara y las conchas se pueden utilizar como combustible y son una fuente de carbón vegetal . [155] El carbón activado fabricado a partir de cáscara de coco se considera extremadamente eficaz para la eliminación de impurezas. El oscuro origen del coco en tierras extranjeras llevó a la idea de utilizar tazas hechas con su cáscara para neutralizar las bebidas envenenadas. Las copas estaban frecuentemente grabadas y decoradas con metales preciosos. [156]

Las cáscaras se pueden utilizar como dispositivos de flotación . Como abrasivo , [157] se puede utilizar media cáscara de coco seca con cáscara para pulir pisos. Se le conoce como bunot en Filipinas y simplemente "cepillo de coco" en Jamaica . La cáscara fresca de un coco marrón puede servir como bizcocho para platos o como bizcocho para el cuerpo. Un coco chocolatero era una taza utilizada para servir pequeñas cantidades de bebidas (como bebidas de chocolate) entre los siglos XVII y XIX en países como México, Guatemala y Venezuela.

En Asia, las cáscaras de coco también se utilizan como cuencos y en la fabricación de diversas artesanías, incluidos botones tallados en cáscaras secas. Los botones de coco se utilizan a menudo para las camisas aloha hawaianas . Tempurung , como se llama a la concha en lengua malaya, se puede utilizar como plato de sopa y, si se fija con un asa, como cucharón. En Tailandia, la cáscara de coco se utiliza como sustrato para producir árboles jóvenes saludables . El proceso de extracción de la cáscara de la fibra de coco evita el proceso de enriamiento, utilizando un extractor de cáscara de coco hecho a medida diseñado por la ASEAN (Centro de Semillas de Árboles Forestales de Canadá) en 1986. Las cáscaras frescas contienen más taninos que las cáscaras viejas. El tanino produce efectos negativos sobre el crecimiento de los retoños. [158] La cáscara y la cáscara se pueden quemar para obtener humo y repeler los mosquitos [157] y se utilizan en partes del sur de la India para este propósito.

En los efectos de sonido de Foley teatrales se utilizan medias cáscaras de coco , que se juntan para crear el efecto sonoro de los cascos de un caballo. Las medias conchas secas se utilizan como cuerpos de instrumentos musicales, incluidos los chinos yehu y banhu , junto con el vietnamita đàn gáo y el árabe-turco rebab . En Filipinas, las medias conchas secas también se utilizan como instrumento musical en una danza folclórica llamada maglalatik .

La cáscara, liberada de la cáscara y calentada sobre cenizas calientes, exuda un material aceitoso que se utiliza para aliviar los dolores dentales en la medicina tradicional de Camboya. [159]

En la Segunda Guerra Mundial, el explorador costero Biuku Gasa fue el primero de dos de las Islas Salomón en llegar hasta la tripulación náufraga y herida del barco torpedero a motor PT-109 comandado por el futuro presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy . Gasa sugirió, por falta de papel, entregar en una canoa un mensaje inscrito en una cáscara de coco descascarillada, que decía: "Comandante de la isla de Nauru / nativo sabe la posición / puede pilotear / 11 vivos necesitan un bote pequeño / Kennedy". [160] Este coco se guardó más tarde en el escritorio del presidente y ahora se encuentra en la Biblioteca John F. Kennedy . [161]

fibra de coco

La fibra de bonote (la fibra de la cáscara del coco) se utiliza en cuerdas , esteras , felpudos , cepillos y sacos, como calafateo para embarcaciones y como fibra de relleno para colchones . [162] Se utiliza en horticultura como abono para macetas, especialmente en mezclas de orquídeas. La fibra de coco se utiliza para fabricar escobas en Camboya. [159]

Hojas

Bolsas triangulares hechas de hojas de coco.
Pusô , bolsas de arroz tejidas con varios diseños procedentes de Filipinas

Las nervaduras centrales rígidas de las hojas de coco se utilizan para fabricar escobas en la India, Indonesia ( sapu lidi ), Malasia, las Maldivas y Filipinas ( walis tingting ). Se quita el verde de las hojas (lámina), dejando las venas (tiras largas, finas y parecidas a la madera) que se atan entre sí formando una escoba o cepillo. Se puede insertar un mango largo hecho de otra madera en la base del paquete y usarlo como escoba de dos manos.

Las hojas también proporcionan material para cestas que pueden sacar agua de pozo y para tejados de paja ; se pueden tejer para hacer esteras, brochetas para cocinar y también para encender flechas . Las hojas también se tejen en pequeñas bolsas que se llenan con arroz y se cocinan para hacer pusô y ketupat . [163]

Las hojas de coco secas se pueden quemar hasta convertirlas en cenizas, que se pueden cosechar para obtener cal . En la India, las hojas de coco tejidas se utilizan para construir carpas para bodas , especialmente en los estados de Kerala, Karnataka y Tamil Nadu .

Las hojas se utilizan para techar casas o para decorar estructuras para trepar y salas de reuniones en Camboya, donde la planta se conoce como dôô:ng . [159]

Madera

Tronco de coco

Los troncos de coco se utilizan para construir pequeños puentes y cabañas; se prefieren por su rectitud, fuerza y ​​resistencia a la sal. En Kerala, los troncos de coco se utilizan para la construcción de casas. La madera de coco proviene del tronco y se utiliza cada vez más como sustituto ecológico de las maderas duras en peligro de extinción. Tiene aplicaciones en muebles y construcción especializada, como se demostró notablemente en el Palacio del Coco de Manila .

Los hawaianos ahuecaron el tronco para formar tambores, contenedores o pequeñas canoas. Las "ramas" ( pecíolos de las hojas ) son lo suficientemente fuertes y flexibles como para hacer un cambio . El uso de ramas de coco como castigo corporal se reactivó en 2005 en la comunidad gilbertesa de Choiseul, en las Islas Salomón. [164]

Raíces

Las raíces se utilizan como tinte , enjuague bucal y medicina popular para la diarrea y la disentería . [7] Un trozo de raíz deshilachado también se puede utilizar como cepillo de dientes . En Camboya, las raíces se utilizan en la medicina tradicional como tratamiento para la disentería. [159]

Otros usos

Obrero en campo de coco
Hacer una alfombra con fibra de coco

La fibra sobrante de la producción de aceite y leche de coco, la harina de coco, se utiliza como alimento para el ganado. El cáliz seco se utiliza como combustible en estufas de leña . El agua de coco se utiliza tradicionalmente como suplemento de crecimiento en el cultivo de tejidos vegetales y en la micropropagación . [165] El olor de los cocos proviene de la molécula de 6-pentiloxan-2-ona , conocida como δ-decalactona en las industrias de alimentos y fragancias. [166]

Herramienta y refugio para animales.

Investigadores del Museo de Melbourne en Australia observaron que la especie de pulpo Amphioctopus marginatus utiliza herramientas , específicamente cáscaras de coco, para defensa y refugio. El descubrimiento de este comportamiento se observó en Bali y Sulawesi del Norte en Indonesia entre 1998 y 2008. [167] [168] [169] Amphioctopus marginatus es el primer invertebrado conocido que puede utilizar herramientas. [168] [170]

Un coco se puede ahuecar y utilizar como hogar para un roedor o un pájaro pequeño. Los cocos escurridos y partidos por la mitad también se pueden colgar como comederos para pájaros y, una vez que se ha acabado la pulpa, se pueden llenar con grasa en invierno para atraer a los herrerillos .

en cultura

Grupo de personas con hojas de palma.
Palaspas , hojas de palma tejidas durante las celebraciones del Domingo de Ramos en Filipinas
Coco tallado para parecerse a un mono.
Un "mono coco" de México , un recuerdo común tallado en cáscaras de coco.

El coco era un alimento fundamental para los habitantes de la Polinesia , y los polinesios lo trajeron consigo cuando se extendieron a nuevas islas. [171]

En la región de Ilocos , en el norte de Filipinas, los ilocanos llenan dos cáscaras de coco partidas por la mitad con diket (arroz dulce cocido) y colocan linerta nga itlog (huevo cocido partido por la mitad) encima. Este ritual, conocido como niniyogan , es una ofrenda que se hace al difunto y a los antepasados. Esto acompaña al palagip (oración a los muertos).

Un canang , una ofrenda de flores, arroz e incienso en hojas de coco tejidas de Bali , Indonesia.

Un coco ( sánscrito : narikela ) es un elemento esencial de los rituales en la tradición hindú . [172] A menudo está decorado con láminas de metal brillante y otros símbolos auspiciosos. Se ofrece durante el culto a un dios o diosa hindú. Narali Purnima se celebra en un día de luna llena , que normalmente significa el final de la temporada de monzones en la India. La palabra Narali se deriva de naral que implica "coco" en marathi . Los pescadores entregan una ofrenda de coco al mar para celebrar el inicio de una nueva temporada de pesca. [173] Independientemente de sus afiliaciones religiosas, los pescadores de la India a menudo lo ofrecen a los ríos y mares con la esperanza de obtener abundantes capturas. Los hindúes suelen iniciar el comienzo de cualquier nueva actividad rompiendo un coco para asegurar las bendiciones de los dioses y la finalización exitosa de la actividad. La diosa hindú del bienestar y la riqueza, Lakshmi , a menudo se muestra sosteniendo un coco. [174] En las estribaciones de la ciudad del templo de Palani , antes de ir a adorar a Murugan por Ganesha , se rompen cocos en un lugar marcado para tal fin. Cada día, se rompen miles de cocos y algunos devotos rompen hasta 108 cocos a la vez según la oración. [ cita necesaria ] También se utilizan en bodas hindúes como símbolo de prosperidad. [175]

Las flores se utilizan a veces en ceremonias nupciales en Camboya. [159]

El Club de Placer y Ayuda Social Zulú de Nueva Orleans tradicionalmente arroja cocos decorados a mano, uno de los recuerdos más valiosos del Mardi Gras , a los juerguistas del desfile. La tradición comenzó en la década de 1910 y continúa desde entonces. En 1987, el gobernador Edwin Edwards firmó una "ley del coco" que eximía de responsabilidad del seguro a cualquier coco decorado "entregado" desde una carroza zulú. [176]

El coco también se utiliza como objetivo y premio en el tradicional juego de feria británico Coconut Shy . El jugador compra algunas bolitas que luego lanza con la mayor fuerza posible a los cocos que se encuentran en equilibrio sobre palos. El objetivo es derribar un coco del soporte y ganarlo. [177]

Era el alimento principal de los seguidores de la ahora discontinuada religión vietnamita Đạo Dừa . [178]

Mitos y leyendas

Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste asiático y el océano Pacífico tienen mitos de origen en los que el coco juega el papel principal. En el mito Hainuwele de Maluku , una niña emerge de la flor de un cocotero. [179] En el folclore de Maldivas , uno de los principales mitos de origen refleja la dependencia de los maldivos del cocotero. [180] En la historia de Sina y la anguila , el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina entierra una anguila, que eventualmente se convirtió en el primer coco. [181]

Según la leyenda urbana, cada año se producen más muertes por la caída de cocos que por los tiburones . [182]

Registros históricos

La evidencia literaria de las crónicas del Ramayana y de Sri Lanka indica que el coco estaba presente en el subcontinente indio antes del siglo I a.C. [183] ​​La descripción directa más antigua la da Cosmas Indicopleustes en su Topographia Christiana escrita alrededor de 545, conocida como "la gran nuez de la India". [184] Otra mención temprana del coco se remonta a la historia de " Las mil y una noches " de Simbad el marinero , en la que compró y vendió un coco durante su quinto viaje. [185]

En marzo de 1521, Antonio Pigafetta dio una descripción del coco escribiendo en italiano y usando las palabras " cocho "/" cochi ", como consta en su diario después del primer cruce europeo del Océano Pacífico durante la circunnavegación de Magallanes y el encuentro con el habitantes de lo que se conocería como Guam y Filipinas. Explicó que en Guam "comen cocos" (" mangiano cochi ") y que los nativos de allí también "ungen el cuerpo y el cabello con coco y aceite de benisa " (" ongieno el corpo et li capili co oleo de cocho et de giongioli"). "). [186]

en la canción

Da Coconut Nut inmortaliza "el coco no es una nuez".

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Cocos L., Sp. Pl.: 1188 (1753)". Lista de verificación mundial de familias de plantas seleccionadas . Real Jardín Botánico, Kew . 2022 . Consultado el 29 de mayo de 2022 .
  2. ^ Pearsall, J., ed. (1999). "Coco". Diccionario Oxford conciso (10ª ed.). Oxford: Prensa de Clarendon. ISBN 0-19-860287-1.
  3. ^ ab Nayar, N Madhavan (2017). El coco: filogenia, orígenes y difusión . Prensa académica . págs. 10-21. ISBN 978-0-12-809778-6.
  4. ^ Michaels, Axel. (2006) [2004]. Hinduismo: pasado y presente . Oriente Longman. ISBN 81-250-2776-9. OCLC  398164072.
  5. ^ abcdef Lew, Christopher. «Rastreando el origen del coco (Cocos nucifera L.)» (PDF) . Escritura premiada 2018-2019 . Universidad de California, Davis : 143–157. Archivado desde el original (PDF) el 23 de junio de 2021 . Consultado el 22 de abril de 2021 .
  6. ^ Pradeepkumar, T.; Sumajyothibhaskar, B.; Satheesan, KN (2008). Manejo de Cultivos Hortícolas. Serie de ciencias de la horticultura. vol. 11, 2ª de 2 Partes. Nueva publicación de la India. págs. 539–587. ISBN 978-81-89422-49-3.
  7. ^ ab Grimwood, pág. 18.
  8. ^ Sarian, Zac B. (18 de agosto de 2010). "El coco nuevo produce altos rendimientos". El Boletín de Manila . Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2011 . Consultado el 21 de abril de 2011 .
  9. ^ Ravi, Rajesh (16 de marzo de 2009). "El aumento del rendimiento del coco y la superficie agrícola pusieron a la India en la cima". El Expreso Financiero . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013 . Consultado el 21 de abril de 2011 .
  10. ^ "¿Cuánto tiempo tarda un cocotero en obtener cocos?". Inicio Guías – SF Gate . 20 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2014.
  11. ^ abc Lebrun, P.; Grivet, L.; Balduino, L. (2013). "Uso de marcadores RFLP para estudiar la diversidad del cocotero". En Oropeza, C.; Verdeil, JK; Ashburner, GR; Cardeña, R.; Santamaría, JM (eds.). Avances actuales en la biotecnología del coco . Medios de ciencia y negocios de Springer . págs. 83–85. ISBN 978-94-015-9283-3.
  12. ^ "Variedades de coco". floridagardener.com. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2015 . Consultado el 19 de mayo de 2016 .
  13. ^ ab "Botánica del coco". Portal Agritech, Universidad Agrícola de Tamil Nadu . Diciembre de 2014 . Consultado el 14 de diciembre de 2017 .
  14. ^ ab Lédo, Ana da Silva; Passos, Edson Eduardo Melo; Fontes, Humberto Rolemberg; Ferreira, Joana María Santos; Talamini, Viviane; Vendramé, Wagner A.; Lédo, Ana da Silva; Passos, Edson Eduardo Melo; Fontes, Humberto Rolemberg; Ferreira, Joana María Santos; Talamini, Viviane; Vendrame, Wagner A. (2019). "Avances en la propagación del cocotero". Revista Brasileira de Fruticultura . 41 (2). doi : 10.1590/0100-29452019159 .
  15. ^ Armstrong, WP "Frutos de palma comestibles". La palabra de Wayne: un libro de texto en línea de historia natural . Colegio Palomar . Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2018 . Consultado el 20 de abril de 2021 .
  16. ^ ab "Cocos nucifera L. (Fuente: James A. Duke. 1983. Handbook of Energy Crops; inédito)". Universidad Purdue , NewCROP – Nuevo recurso de cultivo. 1983. Archivado desde el original el 3 de junio de 2015 . Consultado el 4 de junio de 2015 .
  17. ^ Sugimuma, Yukio; Murakami, Taka (1990). "Estructura y función de los Haustorim en la germinación de semillas de palma de coco" (PDF) . JARQ . 24 : 1–14.
  18. ^ abcdef Lebrun, P.; Seguin, M.; Grivet, L.; Balduino, L. (1998). "Diversidad genética en el coco ( Cocos nucifera L.) revelada por marcadores de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP)". Eufítica . 101 : 103-108. doi :10.1023/a:1018323721803. S2CID  19445166.
  19. ^ abcd Shukla, A.; Mehrotra, RC; Gulería, JS (2012). "Cocos sahnii Kaul: una fruta similar a Cocos nucifera L. de la selva tropical del Eoceno temprano de Rajasthan, India occidental". Revista de Biociencias . 37 (4): 769–776. doi :10.1007/s12038-012-9233-3. PMID  22922201. S2CID  14229182.
  20. ^ abcde Lutz, Diana (24 de junio de 2011). "Historia profunda de los cocos decodificada". La fuente . Consultado el 10 de enero de 2019 .
  21. ^ ab Paull, Robert E.; Ketsa, Saichol (marzo de 2015). Coco: Directrices para el mantenimiento de la calidad poscosecha (PDF) . Facultad de Agricultura Tropical y Recursos Humanos, Universidad de Hawai'i en Mānoa .
  22. ^ ab Coco: cuidado poscosecha y preparación para el mercado (PDF) . Boletín Técnico No. 27. Ministerio de Pesca, Cultivos y Ganadería, Corporación de Comercialización de Nueva Guyana, Instituto Nacional de Investigación Agrícola. Mayo de 2004.
  23. ^ ab Thampan, PK (1981). Manual sobre la palma de coco . Oxford e IBH Publishing Co.
  24. ^ ab Elevitch, CR, ed. (Abril de 2006). " Cocos nucifera (coco), versión 2.1". Perfiles de especies para la agrosilvicultura de las islas del Pacífico (PDF) . Hōlualoa , Hawai'i: Recursos agrícolas permanentes. Archivado (PDF) desde el original el 20 de octubre de 2013 . Consultado el 22 de diciembre de 2016 .
  25. ^ Willmer, Pat. (2011). Polinización y Ecología Floral . Prensa de la Universidad de Princeton , pág. 57. ISBN 978-0-691-12861-0
  26. ^ abc Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (2014). "Fruto fósil de Cocos L. (Arecaceae) de sedimentos Maastrichtiano-Danian del centro de la India y su importancia fitogeográfica". Acta Paleobotánica . 54 (1): 67–75. doi : 10.2478/acpa-2014-0003 .
  27. ^ abcdef Nayar, N. Madhavan (2016). El coco: filogenia, orígenes y difusión. Prensa académica . págs. 51–66. ISBN 978-0-12-809779-3.
  28. ^ ab Conran, John G.; Banister, Jennifer M.; Lee, Daphne E.; Carpintero, Raymond J.; Kennedy, Elizabeth M.; Reichgelt, Tammo; Fordyce, R. Ewan (2015). "Una actualización de datos de macrofósiles monocotiledóneas de Nueva Zelanda y Australia". Revista botánica de la Sociedad Linneana . La Sociedad Linneana . 178 (3): 394–420. doi : 10.1111/boj.12284 .
  29. ^ Endt, D.; Hayward, B. (1997). "Parientes modernos de los cocos fósiles de Nueva Zelanda de gran altitud de América del Sur". Boletín de la Sociedad Geológica de Nueva Zelanda . 113 : 67–70.
  30. ^ Hayward, Bruce (2012). "Coco fósil del Oligoceno de Northland". Geoceno . 7 (13).
  31. ^ Singh, Hukam; Shukla, Anumeha; Mehrotra, RC (2016). "Un fruto de coco fósil del Eoceno temprano de Gujarat". Revista de la Sociedad Geológica de la India . 87 (3): 268–270. Código Bib : 2016JGSI...87..268S. doi :10.1007/s12594-016-0394-9. S2CID  131318482 . Consultado el 10 de enero de 2019 .
  32. ^ Gómez-Navarro, Carolina; Jaramillo, Carlos; Herrera, Fabiany; Ala, Scott L.; Callejas, Ricardo (2009). "Palmeras (Arecaceae) de una selva tropical del Paleoceno del norte de Colombia". Revista americana de botánica . 96 (7): 1300-1312. doi :10.3732/ajb.0800378. PMID  21628279.
  33. ^ ab Harries, Hugh C.; Clemente, Charles R. (2014). "Dispersión a larga distancia de la palma de coco por migración dentro del ecosistema del atolón de coral". Anales de botánica . 113 (4): 565–570. doi : 10.1093/aob/mct293 . PMC 3936586 . PMID  24368197. 
  34. ^ Dalgado, Sebastián (1982). Glosario luso-asiático. vol. 1. Buske. pag. 291.ISBN _ 978-3-87118-479-6.[ enlace muerto permanente ]
  35. ^ "coco". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 3 de mayo de 2020 .
  36. ^ "coco". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 3 de mayo de 2020 .
  37. ^ ab Losada, Fernando Díez (2004). La tribuna del idioma (en español). Editorial Tecnológica de CR. pag. 481.ISBN _ 978-9977-66-161-2.
  38. ^ Figueiredo, Cândido (1940). Pequeño Dicionário da Lingua Portuguesa (en portugués). Lisboa: Librería Bertrand.
  39. ^ ab Elzebroek, ATG y Koop Wind (Eds.). (2008). Guía de Plantas Cultivadas . CABI. págs. 186-192. ISBN 978-1-84593-356-2
  40. ^ Grimwood, pag. 1.
  41. ^ Liddell, Henry George; Scott, Robert (1940). "κόκκος". Un léxico griego-inglés . Biblioteca Digital Perseo .
  42. ^ Lewis, Charlton T.; Breve, Charles (1879). "cŏquus". Un diccionario latino . Biblioteca Digital Perseo .
  43. ^ Furtado, CX (1964). «Sobre la etimología de la palabra Cocos» (PDF) . Príncipes . 8 : 107-112 . Consultado el 5 de noviembre de 2022 a través de International Palm Society.
  44. ^ "Flor Nacional - Nelumbo nucifera" (PDF) . Socio de recursos de ENVIS sobre biodiversidad . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  45. ^ abc Perera, Lalith, Suriya ACN Perera, Champa K. Bandaranayake y Hugh C. Harries. (2009). "Capítulo 12 - Coco". En Johann Vollmann e Istvan Rajcan (Eds.). Cultivos Oleaginosos . Saltador. págs. 370–372. ISBN 978-0-387-77593-7
  46. ^ Cámaras, Geoff (2013). "La genética y los orígenes de los polinesios". eLS . John Wiley & Sons, Inc. doi : 10.1002/9780470015902.a0020808.pub2. ISBN 978-0-470-01617-6.
  47. ^ Blench, Roger (2009). "Remapeo de la expansión austronesia" (PDF) . En Evans, Bethwyn (ed.). Descubriendo la historia a través del lenguaje: artículos en honor a Malcolm Ross . Lingüística del Pacífico. ISBN 978-0-85883-605-1.
  48. ^ abcd Balduino, Luc; Lebrun, Patricia (26 de julio de 2008). "Los estudios de ADN del coco ( Cocos nucifera L.) respaldan la hipótesis de una antigua migración austronesia desde el sudeste asiático a América". Recursos genéticos y evolución de cultivos . 56 (2): 257–262. doi :10.1007/s10722-008-9362-6. S2CID  19529408.
  49. ^ abcdefghijklm Gunn, abeja F.; Balduino, Luc; Olsen, Kenneth M.; Ingvarsson, Pär K. (22 de junio de 2011). "Orígenes independientes del coco cultivado (Cocos nucifera L.) en los trópicos del Viejo Mundo". MÁS UNO . 6 (6): e21143. Código Bib : 2011PLoSO...621143G. doi : 10.1371/journal.pone.0021143 . PMC 3120816 . PMID  21731660. 
  50. ^ ab Crowther, Alison; Lucas, Leilani; Timón, Richard; Horton, marca; Shipton, Ceri; Wright, Henry T.; Walshaw, Sarah; Pawlowicz, Mateo; Radimilahy, Chantal; Douka, Katerina; Picornell-Gelabert, Llorenç; Fuller, Dorian Q.; Boivin, Nicole L. (14 de junio de 2016). "Los cultivos antiguos proporcionan la primera firma arqueológica de la expansión austronesia hacia el oeste". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 113 (24): 6635–6640. Código Bib : 2016PNAS..113.6635C. doi : 10.1073/pnas.1522714113 . PMC 4914162 . PMID  27247383. 
  51. ^ abc Brouwers, Lucas (1 de agosto de 2011). "Cocos: no autóctonos, pero de todos modos se sienten como en casa". Científico americano . Consultado el 10 de enero de 2019 .
  52. ^ Ahuja, Carolina del Sur; Ahuja, Siddharta; Ahuja, Uma (2014). "Coco: historia, usos y folclore" (PDF) . Agrohistoria asiática . 18 (3): 223. Archivado desde el original (PDF) el 10 de agosto de 2017 . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  53. ^ Elevitch, Craig R., ed. (2006). Árboles tradicionales de las islas del Pacífico: su cultura, medio ambiente y uso . prólogos de Isabella Aiona Abbott y Roger RB Leakey (1ª ed.). Hōlualoa, Hawaii: Recursos agrícolas permanentes. ISBN 978-0-9702544-5-0.
  54. ^ Mahdi, Waruno (1999). "Se forma la dispersión de barcos austronesios en el Océano Índico". En Blench, Roger; Spriggs, Mateo (eds.). Arqueología y Lengua III: Lenguas de artefactos y textos . Arqueología de un solo mundo. vol. 34. Rutledge. págs. 144-179. ISBN 978-0-415-10054-0.
  55. ^ Doran, Edwin B. (1981). Wangka: orígenes de las canoas austronesias . Prensa de la Universidad Texas A&M. ISBN 978-0-89096-107-0.
  56. ^ Johns, fiscal del distrito; Irwin, GJ; Sung, YK (29 de septiembre de 2014). "Una de las primeras y sofisticadas canoas de viaje de la Polinesia Oriental descubierta en la costa de Nueva Zelanda". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 111 (41): 14728–14733. Código Bib : 2014PNAS..11114728J. doi : 10.1073/pnas.1408491111 . PMC 4205625 . PMID  25267657. 
  57. ^ abcd Ward, RG; Brookfield, M. (1992). "Papel Especial: la dispersión del coco: ¿flotó o fue llevado a Panamá?". Revista de Biogeografía . 19 (5): 467–480. Código Bib : 1992JBiog..19..467W. doi :10.2307/2845766. JSTOR  2845766.
  58. ^ abc Chan, Edward y Craig R. Elevitch. (Abril de 2006). Cocos nucifera (coco) Archivado el 20 de octubre de 2013 en Wayback Machine (versión 2.1). En CR Elevitch (ed.). Perfiles de especies para la agrosilvicultura de las islas del Pacífico . Hōlualoa, Hawai'i: Recursos agrícolas permanentes (PAR).
  59. ^ Harries, HC (2012). "La tasa de germinación es la característica importante que determina la diversidad de las palmas de coco". Anales de botánica . 2012 : pls045. doi :10.1093/aobpla/pls045. PMC 3532018 . PMID  23275832. 
  60. ^ "Historia profunda de los cocos decodificada: orígenes del cultivo, antiguas rutas comerciales y colonización de América". Ciencia diaria . Universidad de Washington en San Luis. 24 de junio de 2011 . Consultado el 22 de abril de 2021 .
  61. ^ ab Harries, HC (1978). "La evolución, difusión y clasificación de Cocos nucifera L." La revisión botánica . 44 (3): 265–319. Código Bib : 1978BotRv..44..265H. doi :10.1007/bf02957852. S2CID  26636137.
  62. ^ "Capítulo 1: Botánica de la palma de coco". www.bioversityinternational.org . Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2013.
  63. ^ Huang, Y.-Y.; Matzke, AJM; Matzke, M. (2013). "Secuencia completa y análisis comparativo del genoma del cloroplasto de la palma de coco (Cocos nucifera)". MÁS UNO . 8 (8): e74736. Código Bib : 2013PLoSO...874736H. doi : 10.1371/journal.pone.0074736 . PMC 3758300 . PMID  24023703. 
  64. ^ abc Rivera, R .; Edwards, KJ; Barker, JH; Arnold, gerente general; Ayad, G.; Hodgkin, T.; Karp, A. (1999). "Aislamiento y caracterización de microsatélites polimórficos en Cocos nucifera L". Genoma . 42 (4): 668–675. doi :10.1139/g98-170. PMID  10464790.
  65. ^ abc Bourdeix, R .; Prades, A. (2017). Una estrategia global para la conservación y el uso de los recursos genéticos del coco 2018-2028. Bioversidad Internacional. ISBN 978-92-9043-984-4.
  66. ^ Wang, Shochuang; Xiao, Yong; Zhou, Zhi-Wei; Yuan, Jiaqing; Guo, Hao; Yang, Zhuang; Yang, junio; Sol, Pengchuan; Sol, Lisong; Deng, Yuan; Xie, Wen-Zhao; Canción, Jia-Ming; Qamar, Muhammad Tahir ul; Xia, Wei; Liu, Rui (4 de noviembre de 2021). "Las secuencias del genoma de referencia de alta calidad de dos cultivares de coco brindan información sobre la evolución de los cromosomas monocotiledóneas y la diferenciación del contenido de fibra y la altura de la planta". Biología del genoma . 22 (1): 304. doi : 10.1186/s13059-021-02522-9 . ISSN  1474-760X. PMC 8567702 . PMID  34736486. 
  67. ^ Foale, Mike. (2003). La Odisea del Coco: las abundantes posibilidades del árbol de la vida Archivado el 30 de marzo de 2011 en Wayback Machine . Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional Archivado el 18 de marzo de 2009 en Wayback Machine . Consultado el 30 de mayo de 2009.
  68. ^ Edmondson, CH (1941). "Viabilidad de las semillas de coco después de flotar en el mar". Documentos ocasionales del Museo Bernice P. Bishop . 16 : 293–304.
  69. ^ Heyerdahl, Thor. (1950) Kon-Tiki: A través del Pacífico en balsa . Mattituck: Casa Amereon. 240p.
  70. ^ Gales, Biblioteca Estatal de Nuevo Sur. "Diario de registro de William Bligh". Archivado desde el original el 26 de octubre de 2016 . Consultado el 26 de octubre de 2016 .
  71. ^ ab Gunn, abeja; Luc Balduino; Kenneth M. Olsen (2011). "Orígenes independientes del coco cultivado (Cocos nucifera L.) en los trópicos del Viejo Mundo". MÁS UNO . 6 (6): e21143. Código Bib : 2011PLoSO...621143G. doi : 10.1371/journal.pone.0021143 . PMC 3120816 . PMID  21731660. 
  72. ^ Ferguson, Juan. (1898). Todo sobre la "palma de coco" ( Cocos nucifera ) (2.ª edición).
  73. ^ Harries, HC; Romney, DH (1974). "Maypan: una variedad de coco híbrida F1 para producción comercial en Jamaica". Cultivos Mundiales . 26 : 110-111.
  74. ^ Bourdeix, Ronald (9 de diciembre de 2016). "Llamada de clarín para el Rey Coco". www.atimes.com . Consultado el 14 de diciembre de 2016 .
  75. ^ ab
    Ahuja, M.; Jainista, S. (2017). Biodiversidad y Conservación de Plantas Leñosas . Desarrollo Sostenible y Biodiversidad. vol. 17. Springer Cham. págs. xii+511. doi :10.1007/978-3-319-66426-2. eISSN  2352-4758. ISBN 978-3-319-66425-5. ISSN  2352-474X. S2CID  518220.: 23 
    Adkins, Steve; Foale, Mike; Bourdeix, Roland; Nguyen, Quang; Biddle, Julianne (2020). Adkins, Steve; Foale, Mike; Bourdeix, Roland; Nguyen, Quang; Biddle, Julianne (eds.). Biotecnología del coco: hacia la sostenibilidad del 'árbol de la vida'. Springer Cham. págs. xv+282. doi :10.1007/978-3-030-44988-9. ISBN 978-3-030-44987-2. S2CID  220051653.: 128, 132 
    Estos libros citan esta investigación.
    Konan, K.; Koffi, K.; Konan, J.; Lebrun, P.; Dery, S.; Sangaré, A. (2010). "Diversidad de genes de microsatélites en accesiones de coco (Cocos nucifera L.) resistentes a la enfermedad letal del amarillamiento". Revista Africana de Biotecnología . Publicaciones académicas. 6 (4). doi :10.4314/ajb.v6i4.56209 (inactivo el 31 de enero de 2024). ISSN  1684-5315.{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  76. ^ Yarro, JG; Otindo, BL; Casa de entrada, AG; Lubega, MC (diciembre de 1981). "Variedad enana de coco, Cocos nucifera (Palmae), una planta huésped del gusano cogollero africano, Spodoptera exenta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)". Revista internacional de ciencia de insectos tropicales . 1 (4): 361–362. doi :10.1017/S1742758400000667. S2CID  88007323.
  77. ^ "Informe: 26 provincias en cuarentena por plaga del coco". Noticias de GMA en línea. 28 de septiembre de 2007. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 . Consultado el 17 de diciembre de 2016 .
  78. ^ ab "Producción de coco en 2019, cultivos/regiones/lista mundial/cantidad de producción (listas de selección)". Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Base de datos estadísticos corporativos. 2020 . Consultado el 11 de febrero de 2021 .
  79. ^ McGinley, marca; Hogan, C Michael (19 de abril de 2011). "Mangles de Petenes: tipos y gravedad de las amenazas". La Enciclopedia de la Tierra. Fondo Mundial para la Naturaleza, Washington, DC. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2012 . Consultado el 17 de diciembre de 2016 .
  80. ^ abc "Manejo de cosecha y poscosecha". Manual de coco . Tetra Pak. 28 de diciembre de 2016 . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  81. ^ Piggott, CJ (1964). Cultivo de coco . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 61.
  82. ^ "Cultivos de palmeras y árboles tropicales". Enciclopedia de seguridad y salud ocupacional . Organización Internacional del Trabajo . Consultado el 24 de abril de 2021 .
  83. ^ George, Bincy M.; Rao, Muddanna S.; Kumar, Arunachalam; Suvarna, Niveditha; D'Souza, Jessica Sushima (2012). "Salud de los escaladores de cocoteros de las zonas rurales del sur de la India: emergencias médicas, índice de masa corporal y calificaciones ocupacionales: un estudio cuantitativo y de encuesta" (PDF) . Revista de investigación clínica y diagnóstica . 6 (1): 57–60.
  84. ^ Madera de coco: procesamiento y uso (PDF) . Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1985. pág. 27.ISBN _ 92-5-102253-4.
  85. ^ Safford, William Edwin (8 de abril de 1905). "Las plantas útiles de la isla de Guam". Boletín del Museo Nacional de Estados Unidos . 9 : 243.
  86. ^ ab "Subiendo a la palma de coco". COGENTE . Consultado el 24 de abril de 2021 .
  87. ^ abc Loyola, James A. (23 de julio de 2020). "Industria filipina del coco: aquí no hay tonterías". Boletín de Manila . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  88. ^ abc Tetra Pak (2016). "La química de la leche y la crema de coco". Manual de coco . Tetra Pak Internacional SA ISBN 978-91-7773-948-7.
  89. ^ Kumar, V. Sajeev (20 de marzo de 2011). "Desarrollado un nuevo dispositivo mecánico para trepar cocos". La línea empresarial hindú . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  90. ^ Subramaniano, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). "Desarrollo de una novedosa máquina trepadora de cocoteros para su recolección". Diseño Basado en Mecánica de Estructuras y Máquinas . 51 (5): 2757–2775. doi :10.1080/15397734.2021.1907756. S2CID  233530078.
  91. ^ "Guía de producción de coco". Diario de negocios PH . 30 de marzo de 2020 . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  92. ^ Yahia, Elhadi (2011). Biología y Tecnología Poscosecha de Frutas Tropicales y Subtropicales . Cambridge: Woodhead . pag. 152.ISBN _ 978-0-85709-362-2. OCLC  828736900.
  93. ^ Bello, Rolando T.; Pantoja, Blanquita R.; Tan, María Francesca O.; Banalo, Roxanne A.; Álvarez, Jaonne V.; Rañeses, Florita P. (2020). "Un estudio sobre habilidades para el comercio y la diversificación económica (STED) en los sectores exportadores de coco no tradicionales de Filipinas" (PDF) . Documento de trabajo sobre empleo . Ginebra: Organización Internacional del Trabajo: 18. ISSN  1999-2947.
  94. ^ ¿ Qué tiene de curioso el negocio de los monos recogiendo cocos?, NPR, 19 de octubre de 2015.
  95. ^ "La verdad detrás de la práctica" generalizada "de los monos cosechando cocos en Tailandia tiene un impacto en los consumidores y minoristas". Revista Vegworld . 31 de julio de 2020 . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  96. ^ Pratruangkrai, Petchanet (16 de julio de 2020). "Enfoque: los productores de coco tailandeses rechazan las acusaciones de abuso de monos y sufren pérdida de ingresos". Noticias de Kyodo . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  97. ^ Bertrand, Mireille. (27 de enero de 1967). Entrenamiento sin recompensa: entrenamiento tradicional de macacos de cola de cerdo como recolectores de cocos. Ciencia 155 (3761): 484–486.
  98. ^ "FAOSTAT". www.fao.org . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2008.
  99. ^ Tacio, Henrylito D. (22 de enero de 2012). "Reviviendo la industria del coco en Filipinas". Descubrimiento de Gaia . Consultado el 24 de mayo de 2019 .
  100. ^ Calderón, Justin (5 de enero de 2013). "Filipinas cuenta con los cocos". investvine . Archivado desde el original el 28 de mayo de 2019 . Consultado el 24 de mayo de 2019 .
  101. ^ McAloon, Catherine (25 de agosto de 2017). "El coco se enfrenta a una inminente escasez de suministro a nivel mundial, pero ¿podría una industria australiana solucionarla?". ABC Noticias . Consultado el 24 de mayo de 2019 .
  102. ^ ab Tietze, Harald; Echano, Arthur (2006). Coco: redescubierto como alimento medicinal. Editorial Harald Tietze P/. pag. 37.ISBN _ 978-1-876173-57-9.
  103. ^ ab Rillo, Erlinda P. (1999). "Cultivo de embriones de coco". En Oropeza, C.; Verdeil, JL; Ashburner, GR; Cardeña, R.; Santamaría, JM (eds.). Avances actuales en la biotecnología del coco . Actualidad vegetal y biotecnología en la agricultura. vol. 35. Springer Países Bajos. págs. 279–288. doi :10.1007/978-94-015-9283-3_20. ISBN 978-94-015-9283-3.
  104. ^ Junta de Desarrollo del Coco; Gobierno de India. (Dakota del Norte). "Cultivo de coco". Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015 . Consultado el 8 de diciembre de 2015 .
  105. ^ Junta de Desarrollo del Coco; Gobierno de India. (Dakota del Norte). "Cultivo de coco". Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015 . Consultado el 8 de diciembre de 2015 .
  106. ^ "El cocotero pierde su estatus de árbol en Goa". Los tiempos de la India . Archivado desde el original el 7 de febrero de 2017 . Consultado el 8 de enero de 2017 .
  107. ^ "El estado indio decide que los cocoteros ya no son árboles sino palmeras". El guardián . 20 de enero de 2016. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2016 . Consultado el 28 de marzo de 2016 .
  108. ^ Halsall, Paul. (Ed.). (21 de febrero de 2001). "Libro de consulta medieval: Ibn Battuta: viajes por Asia y África 1325-1354". Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Fordham. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2011 . Consultado el 14 de abril de 2011 .
  109. ^ Kaakeh, Walid; El-Ezaby, Fouad; Aboul-Nour, Mahmoud M.; Khamis, Ahmed A. (2001). "Manejo del picudo rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus Oliv., Mediante un sistema de captura a base de feromonas/alimentos" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 26 de marzo de 2009 . Consultado el 6 de diciembre de 2009 .
  110. ^ ab "Industria del coco en Sri Lanka - Junta de Desarrollo de Exportaciones de Sri Lanka". www.srilankabusiness.com . Consultado el 3 de enero de 2021 .
  111. ^ "Cocos nucifera, cocotero". FloridaGardener.com . Jardinero de Florida. 12 de junio de 2008. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2015 . Consultado el 27 de julio de 2016 .
  112. ^ "Australia tiene muchos cocoteros, entonces, ¿por qué no tenemos una industria del coco?". ABC.net.au. _ 29 de septiembre de 2017 . Consultado el 5 de mayo de 2020 .
  113. ^ ab Michavila Gomez A, Amat Bou M, González Cortés MV, Segura Navas L, Moreno Palanques MA, Bartolomé B (2015). "Anafilaxis del coco: informe y revisión de un caso" (PDF) . Allergol Immunopathol (Madr) (Revisión. Carta. Informes de casos). 43 (2): 219–220. doi :10.1016/j.aller.2013.09.004. PMID  24231149. Archivado desde el original (PDF) el 25 de junio de 2016 . Consultado el 18 de junio de 2016 .
  114. ^ "Guía para la industria: guía de etiquetado de alimentos (6. Listas de ingredientes); principales alérgenos alimentarios (nombres de fuentes de alimentos y ejemplos)". Etiquetado de Alimentos y Nutrición . Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Enero de 2013. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2016 . Consultado el 29 de mayo de 2016 .
  115. ^ abc Jacob SE, Amini S (2008). "Cocamidopropil betaína". Dermatitis (Revisión). 19 (3): 157–160. doi :10.2310/6620.2008.06043. PMID  18627690.
  116. ^ Schnuch A, Lessmann H, Geier J, Uter W (2011). "¿Es la cocamidopropil betaína un alérgeno de contacto? Análisis de datos de la red y breve revisión de la literatura". Dermatitis de contacto (revisión). 64 (4): 203–211. doi :10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. PMID  21392028. S2CID  205814762.
  117. ^ Margolis, Jason. (13 de diciembre de 2006). Combustible de coco Archivado el 31 de agosto de 2011 en Wayback Machine . El Mundo del PRI . Consultado el 10 de abril de 2011.
  118. ^ a b C Roehl, E. (1996). Datos sobre alimentos integrales: la guía de referencia completa. Tradiciones internas/Oso. pag. 115.ISBN _ 978-0-89281-635-4.
  119. ^ ab Gatchalian, Miflora M.; De León, Sonia Y.; Yano, Toshimasa (enero de 1994). "Medición de la madurez del coco joven (Cocos nucifera, L.) mediante ondas sonoras". Revista de Ingeniería de Alimentos . 23 (3): 253–276. doi :10.1016/0260-8774(94)90053-1.
  120. ^ ab Javel, Irister M.; Bandala, Argel A.; Salvador, Rodolfo C.; Bedruz, Rhen Anjerome R.; Dadíos, Elmer P.; Vicerra, Ryan Rhay P. (noviembre de 2018). "Clasificación de la madurez del fruto del coco mediante lógica difusa". 2018 IEEE Décima Conferencia Internacional sobre Humanoides, Nanotecnología, Tecnología de la Información, Comunicación y Control, Medio Ambiente y Gestión (HNICEM) . págs. 1–6. doi :10.1109/HNICEM.2018.8666231. ISBN 978-1-5386-7767-4. S2CID  77391938.
  121. ^ Marikkar, JMN; Madarapperama, WS (2012). "Coco". En Siddiq, Mahoma; Ahmed, Jasim; Lobo, María Gloria; Ozadali, Ferhan (eds.). Frutas tropicales y subtropicales: fisiología, procesamiento y envasado poscosecha . Ames, Iowa: Wiley-Blackwell. pag. 164.ISBN _ 978-1-118-32411-0.
  122. ^ Allonsy, Amelia (15 de diciembre de 2018). "Cómo saber cuándo los cocos están maduros en el árbol". PUERTA SF . Consultado el 1 de agosto de 2021 .
  123. ^ Grant, Amy (16 de abril de 2021). "¿Cuándo están maduros los cocos? ¿Maduran los cocos después de ser recogidos?". Conocimientos de jardinería . Consultado el 1 de agosto de 2021 .
  124. ^ Edgie Polistico (2017). Diccionario filipino de comida, cocina y comedor. Anvil Publishing, incorporada. ISBN 978-621-420-087-0.[ enlace muerto permanente ]
  125. ^ Coco: folleto alimentario del Pacífico № 4 (PDF) . Secretaría de la Comunidad del Pacífico. 2006.ISBN _ 978-982-00-0164-0.
  126. ^ ab El Bassam, N. (2010). Manual de cultivos bioenergéticos: una referencia completa sobre especies, desarrollo y aplicaciones . Exploración terrestre. pag. 159.ISBN _ 978-1-84977-478-9.
  127. ^ Chu, Wai Hon; Lovatt, Connie (2009). The Dumpling: una guía de temporada . HarperCollins. pag. 8.ISBN _ 978-0-06-195940-0.
  128. ^ "Estándar de calidad ICC: coco desecado". Comunidad Internacional del Coco . Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP). Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2021 . Consultado el 7 de junio de 2021 .
  129. ^ Ghosh, DK (2015). "Poscosecha, diversificación de productos y valor agregado en coco". En Sharangi, Amit Baran; Datta, Suchand (eds.). Valor agregado de cultivos hortícolas: tendencias recientes y direcciones futuras . Saltador. ISBN 978-81-322-2262-0.
  130. ^ "Exportación de cocos desecados a Europa". CBI . Centrum tot Bevordering van de Import uit ontwikkelingslanden (CBI), Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos . Consultado el 7 de junio de 2021 .
  131. ^ Lyle, Katie Letcher (2010) [2004]. La guía completa de plantas, hongos, frutas y nueces silvestres comestibles: cómo encontrarlas, identificarlas y cocinarlas (2ª ed.). Guilford, CN: FalconGuides . pag. 141.ISBN _ 978-1-59921-887-8. OCLC  560560606.
  132. ^ ab Junta de consultores e ingenieros de NIIR (2006). El libro completo sobre coco y productos de coco (cultivo y procesamiento). Asia Pacífico Business Press Inc. pág. 274.ISBN _ 978-81-7833-007-5.
  133. ^ "Informe completo (todos los nutrientes): 12117, nueces, leche de coco, cruda (líquido extraído de carne rallada y agua)". Departamento de Agricultura de EE. UU., Base de datos nacional de nutrientes, versión SR-28. 2015. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016.
  134. ^ Naik A, Raghavendra SN, Raghavarao KS (2012). "Producción de proteína de coco en polvo a partir de residuos del procesamiento húmedo de coco y su caracterización". Appl Biochem Biotechnol . 167 (5): 1290–302. doi :10.1007/s12010-012-9632-9. PMID  22434355. S2CID  11890199.
  135. ^ abc Grimwood, págs.
  136. ^ Autoridad Filipina del Coco (2014). Tecnologías de procesamiento de coco: leche de coco (PDF) . Guía FPDD No. 2 – Serie de 2014. Departamento de Agricultura, República de Filipinas. Archivado desde el original (PDF) el 6 de noviembre de 2020 . Consultado el 24 de mayo de 2019 .
  137. ^ Duruz, Jean; Khoo, Gaik Cheng (2014). Comer juntos: comida, espacio e identidad en Malasia y Singapur. Rowman y Littlefield. pag. 45.ISBN _ 978-1-4422-2741-5.
  138. ^ Alford, Jeffrey; Duguid, Naomi (2000). Dulce salado, agridulce y picante: un viaje culinario por el sudeste asiático. Libros artesanales. pag. 302.ISBN _ 978-1-57965-564-8.
  139. ^ Thampan, Palakasseril Kumaran (1981). Manual sobre la palma de coco . Oxford e IBM. pag. 199.
  140. ^ Kuriano, Alicia; Pedro, KV (2007). Tecnología de cultivos comerciales. Nueva publicación de la India. págs. 202-203. ISBN 978-81-89422-52-3.
  141. ^ Janick J, Paull RE (2008). Cocos en La enciclopedia de frutas y nueces. págs. 109-113. ISBN 978-0-85199-638-7. Consultado el 11 de mayo de 2015 .
  142. ^ "¡Receta filipina de Ginataang Manok (pollo guisado en leche de coco)!". La inteligente Nana . Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2021 . Consultado el 20 de abril de 2019 .
  143. ^ Manivannan, A; Bhardwaj, R; Padmanabhan, S; Suneja, P; Hebbar, KB; Kanade, SR (2018). "Caracterización bioquímica y nutricional del haustorio del coco ( Cocos nucifera L.)". Química de Alimentos . 238 : 153-159. doi :10.1016/j.foodchem.2016.10.127. PMID  28867086.
  144. ^ Porter, Jolene V. (2005). "Lambanog: una bebida filipina". Washington, DC: Universidad Americana. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2011 . Consultado el 10 de abril de 2011 .
  145. ^ Grimwood, pag. 20.
  146. ^ "Cultura de Colima". Explorando México . Consultado el 5 de mayo de 2019 .
  147. ^ "Azúcar de palma en Alemania" (PDF) . Mesa de Promoción de Importaciones (IPD) . CBI, Ministerio de Asuntos Exteriores, Países Bajos. Archivado desde el original (PDF) el 9 de mayo de 2016 . Consultado el 6 de julio de 2017 .
  148. ^ Sánchez, Priscilla C. (2008). Alimentos fermentados filipinos: principios y tecnología. ARRIBA Presione. págs. 151-153. ISBN 978-971-542-554-4.
  149. ^ Gibbs, HD; Holmes, WC (1912). "La industria del alcohol de las Islas Filipinas Parte II: Licores destilados; su consumo y fabricación". The Philippine Journal of Science: Sección A. 7 : 19–46.
  150. ^ Edgie Polistico (2017). Diccionario filipino de comida, cocina y comedor. Anvil Publishing, incorporada. ISBN 978-621-420-087-0.[ enlace muerto permanente ]
  151. ^ Sacos, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason HY; Appel, Lawrence J.; Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Molinero, Michael; Rimm, Eric B.; Rudel, Lawrence L.; Robinson, Jennifer G.; Piedra, Neil J.; Van Horn, Linda V.; Asociación Estadounidense del Corazón (2017). "Grasas dietéticas y enfermedades cardiovasculares: aviso presidencial de la Asociación Estadounidense del Corazón". Circulación . 136 (3): e1–e23. doi : 10.1161/CIR.0000000000000510 . PMID  28620111. S2CID  367602.
  152. ^ Neelakantan, Nithya; Seah, Jowy Yi Hoong; van Dam, Rob M. (2020). "El efecto del consumo de aceite de coco sobre los factores de riesgo cardiovascular (revisión sistemática)". Circulación . 141 (10): 803–814. doi : 10.1161/circulaciónaha.119.043052 . PMID  31928080. S2CID  210195904.
  153. ^ Eyres, L; Eyres, MF; Chisholm, A; Brown, RC (abril de 2016). "Consumo de aceite de coco y factores de riesgo cardiovascular en humanos". Reseñas de nutrición . 74 (4): 267–280. doi :10.1093/nutrit/nuw002. PMC 4892314 . PMID  26946252. 
  154. ^ Bourke, R. Michael y Tracy Harwood (Eds.). (2009). Alimentación y agricultura en Papua Nueva Guinea . Universidad Nacional de Australia. pag. 327. ISBN 978-1-921536-60-1
  155. ^ "Carbón en trozos de cáscara de coco". Carbono Supremo Indonesia. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2012.
  156. ^ "Hans van Amsterdam: Copa de coco con tapa (17.190.622ab) - Cronología de la historia del arte de Heilbrunn - Museo Metropolitano de Arte". metmuseum.org . Archivado desde el original el 15 de octubre de 2013.
  157. ^ ab La guía completa de plantas silvestres comestibles. Nueva York: Skyhorse Publishing; Departamento del Ejército de los Estados Unidos. 2009. pág. 44.ISBN _ 978-1-60239-692-0. OCLC  277203364.
  158. ^ Somyos Kijkar. Manual: Cáscara de coco como medio para macetas . Proyecto del Centro de Semillas de Árboles Forestales ASEAN-Canadá, 1991, Muak-Lek, Saraburi, Tailandia. ISBN 974-361-277-1
  159. ^ abcde Pauline Dy Phon (2000). Plantas utilizadas en Camboya. Phnon Penh: Imprimerie Olympic. págs. 165-166.
  160. ^ Edwards, Owen. "Recordando el PT-109: un bastón tallado evoca el dramático rescate en el mar del comandante del barco John F. Kennedy". Smithsonian.com . Consultado el 21 de enero de 2017 .
  161. ^ "MO63.4852 Pisapapeles de cáscara de coco con mensaje de rescate PT109". Biblioteca y Museo Presidencial John F. Kennedy . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017 . Consultado el 21 de enero de 2017 .
  162. ^ Grimwood, pag. 22.
  163. ^ Grimwood, pag. 19.
  164. ^ Herming, George. (6 de marzo de 2006). Wagina azota a los infractores Archivado el 27 de octubre de 2006 en Wayback Machine . Estrella de Salomón .
  165. ^ Yong, JW. Ge L. Ng YF. Bronceado SN. (2009). "La composición química y propiedades biológicas del agua de coco (Cocos nucifera L.)". Moléculas . 14 (12): 5144–5164. doi : 10,3390/moléculas14125144 . PMC 6255029 . PMID  20032881. 
  166. ^ "Ficha técnica sobre delta-decalactona y sus propiedades". Thegoodscentscompany.com. 18 de julio de 2000. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2012 . Consultado el 14 de febrero de 2012 .
  167. ^ Finlandés, Julian K.; Tregenza, Tom; Norman, Mark D. (2009). "Uso de herramientas defensivas en un pulpo que lleva cocos". actual. Biol . 19 (23): R1069–R1070. doi : 10.1016/j.cub.2009.10.052 . PMID  20064403. S2CID  26835945.
  168. ^ ab Gelineau, Kristen (15 de diciembre de 2009). "Científicos australianos encuentran pulpos que transportan cocos". Associated Press. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2009 . Consultado el 15 de diciembre de 2009 .
  169. ^ Harmon, Katherine (14 de diciembre de 2009). "¿Un pulpo con herramientas? Este invertebrado construye una armadura con mitades de coco". Científico americano . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009.
  170. ^ Henderson, Mark (15 de diciembre de 2009). "El pulpo veteado de Indonesia 'camina sobre zancos' para recolectar cáscaras de coco". Tiempos en línea . Archivado desde el original el 15 de agosto de 2011.
  171. ^ "Cultura polinesia - Jardinería". Enciclopedia Británica . Consultado el 25 de mayo de 2020 .
  172. ^ Patil, Vimla (septiembre de 2011). "Coco: fruto del brillo en la cultura india". eSamskriti . Archivado desde el original el 14 de mayo de 2016 . Consultado el 18 de mayo de 2016 .
  173. ^ "Narali Purnima". Turismo de Maharastra. 2016. Archivado desde el original el 15 de julio de 2016 . Consultado el 3 de agosto de 2016 .
  174. ^ Dallapiccola, Anna. Diccionario de tradiciones y leyendas hindúes . ISBN 0-500-51088-1
  175. ^ Bramen, Lisa (9 de noviembre de 2009). "Rituales alimentarios en las bodas hindúes". Revista Smithsonian . Consultado el 25 de mayo de 2020 .
  176. ^ Scott, Mike (22 de febrero de 2017). "Cómo se salvó de la extinción el coco zulú". NOLA.com . The Times-Picayune . Consultado el 25 de mayo de 2020 .
  177. ^ Harries, Hugh C. (2004). "La diversión hizo tímida a la feria Coconut" (PDF) . Palmas . La Sociedad Internacional de la Palma. 48 (2): 77–82. Archivado desde el original (PDF) el 23 de julio de 2012 . Consultado el 8 de mayo de 2012 .
  178. ^ "Religión del coco". Vinhthong. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013 . Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  179. ^ Leeming, David (17 de noviembre de 2005). Hainuwele - Referencia de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. ISBN 978-0-19-515669-0. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2013. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  180. Romero-Frias, Xavier (2012) Cuentos populares de Maldivas , NIAS Press Archivado el 28 de mayo de 2013 en Wayback Machine , ISBN 978-87-7694-104-8 , 978-8776941055 
  181. ^ "Patrimonio vivo - Marcellin College - Sina y la anguila". www.livingheritage.org.nz . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012.
  182. ^ "Archivo internacional de ataque de tiburón". Instituto de Investigación de Tiburones. Archivado desde el original el 29 de julio de 2013 . Consultado el 9 de enero de 2014 .
  183. ^ Roger Blench; Mateo Spriggs (1998). Arqueología y lengua: correlación de hipótesis arqueológicas y lingüísticas. Rutledge. pag. 396.ISBN _ 978-0-415-11761-6.
  184. ^ Rosengarten, Frederic Jr. (2004). El libro de los frutos secos comestibles . Publicaciones de Dover. págs. 65–93. ISBN 978-0-486-43499-5
  185. ^ "El quinto viaje de Sindbad el marinero - Las mil y una noches - Traductor de Sir Richard Burton". Classiclit.about.com. 2 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2011 . Consultado el 14 de febrero de 2012 .
  186. ^ Antonio Pigafetta (1906). El viaje de Magallanes alrededor del mundo, volumen 1 (traducido por James Alexander Robertson). Compañía Arthur H. Clark. págs. 64-100.

Fuentes

Otras lecturas