stringtranslate.com

Existencia de Dios

La existencia de Dios es un tema de debate en la filosofía de la religión . [1] Una amplia variedad de argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios pueden clasificarse como lógicos , empíricos , metafísicos , subjetivos o científicos . En términos filosóficos , la cuestión de la existencia de Dios involucra las disciplinas de la epistemología (la naturaleza y alcance del conocimiento ) y la ontología (estudio de la naturaleza del ser o existencia ) y la teoría del valor (ya que algunas definiciones de Dios incluyen "la perfección"). ").

La tradición occidental de discusión filosófica sobre la existencia de Dios comenzó con Platón y Aristóteles , quienes formularon argumentos a favor de la existencia de un ser responsable de dar forma al universo , al que se hace referencia como el demiurgo o el motor inmóvil , que hoy se clasificarían como argumentos cosmológicos. . Otros argumentos a favor de la existencia de Dios han sido propuestos por San Anselmo , quien formuló el primer argumento ontológico ; Tomás de Aquino , que presentó su propia versión del argumento cosmológico (la primera vía ); René Descartes , quien dijo que la existencia de un Dios benevolente es lógicamente necesaria para que la evidencia de los sentidos tenga significado. Juan Calvino defendió un sensus divinitatis , que da a cada ser humano un conocimiento de la existencia de Dios. Los filósofos islámicos que desarrollaron argumentos a favor de la existencia de Dios incluyen a Averroes , quien presentó argumentos influenciados por el concepto de Aristóteles del motor inmóvil; Al-Ghazali y Al-Kindi , quienes presentaron el argumento cosmológico de Kalam ; Avicena , que presentó la Prueba de la Verdad ; y Al-Farabi , que planteó argumentos neoplatónicos .

En filosofía, y más concretamente en filosofía de la religión, el ateísmo se refiere a la proposición de que Dios no existe. [2] Algunas religiones, como el jainismo , rechazan la posibilidad de una deidad creadora . Los filósofos que han aportado argumentos contra la existencia de Dios incluyen a David Hume , Ludwig Feuerbach y Bertrand Russell .

El teísmo , la proposición de que Dios existe, es la visión dominante entre los filósofos de la religión . [3] En una encuesta de PhilPapers de 2020 , el 69,50% de los filósofos de la religión declararon que aceptan o se inclinan por el teísmo, mientras que el 19,86% afirmó que aceptan o se inclinan por el ateísmo. [4] Los filósofos de la religión contemporáneos prominentes que defendieron el teísmo incluyen a Alvin Plantinga , Yujin Nagasawa , John Hick , Richard Swinburne y William Lane Craig , mientras que aquellos que defendieron el ateísmo incluyen a Graham Oppy , Paul Draper , Quentin Smith , JL Mackie y JL Schellenberg. .

Posiciones

Las posiciones sobre la existencia de Dios se pueden dividir según numerosos ejes, produciendo una variedad de clasificaciones ortogonales . El teísmo y el ateísmo son posiciones de creencia o falta de ella, mientras que el gnosticismo y el agnosticismo son posiciones de conocimiento o falta de ella. El ignosticismo se refiere a la creencia en la coherencia conceptual de Dios. El apateísmo se refiere a la creencia sobre la importancia práctica de si Dios existe o no.

Para los propósitos de la discusión, Richard Dawkins describió siete "hitos" en su espectro de probabilidad teísta : [5]

  1. Teísta fuerte. 100% de probabilidad de que Dios exista. En palabras de Carl G. Jung : "No creo, lo sé".
  2. Teísta de facto . Probabilidad muy alta pero inferior al 100%. "No lo sé con certeza, pero creo firmemente en Dios y vivo mi vida asumiendo que Él está ahí".
  3. Inclinándose hacia el teísmo. Superior al 50% pero no muy alto. "Estoy muy inseguro, pero me inclino a creer en Dios."
  4. Completamente imparcial. Exactamente el 50%. "La existencia y la inexistencia de Dios son exactamente equiprobables".
  5. Inclinándose hacia el ateísmo . Inferior al 50% pero no muy bajo. "No sé si Dios existe, pero tiendo a ser escéptico."
  6. Ateo de facto . Probabilidad muy baja, pero cercana a cero. "No lo sé con certeza, pero creo que Dios es muy improbable y vivo mi vida asumiendo que Él no está ahí".
  7. Ateo fuerte. "Sé que no existe Dios, con la misma convicción con la que Jung sabe que sí lo hay".

Teísmo

La Iglesia Católica, siguiendo las enseñanzas del apóstol Pablo (por ejemplo, Romanos 1:20), Tomás de Aquino y el Concilio Vaticano I , afirma que la existencia de Dios "puede ser conocida con certeza desde el mundo creado por la luz natural de la razón humana". ". [6]

Definición religiosa tradicional de Dios

En el teísmo clásico , Dios se caracteriza como el ser metafísicamente último (el primer ser, atemporal, absolutamente simple y soberano, que carece de cualidades antropomórficas ), a diferencia de otras concepciones como el personalismo teísta , el teísmo abierto y el teísmo procesual . Los teístas clásicos no creen que Dios pueda definirse completamente. Creen que contradeciría la naturaleza trascendente de Dios que meros humanos lo definieran. Robert Barron explica por analogía que parece imposible que un objeto bidimensional conciba seres humanos tridimensionales. [7]

En las sociedades occidentales modernas, los conceptos de Dios suelen implicar un ser monoteísta , supremo, último y personal , como se encuentra en las tradiciones cristiana , islámica y judía . En las religiones monoteístas fuera de las tradiciones abrahámicas , la existencia de Dios se discute en términos similares. En estas tradiciones, Dios también es identificado como el autor (ya sea directamente o por inspiración) de ciertos textos, o que ciertos textos describen eventos históricos específicos causados ​​por el Dios en cuestión o comunicaciones de Dios (ya sea en discurso directo o a través de sueños o presagios). ). Algunas tradiciones también creen que Dios es la entidad que actualmente responde a las oraciones pidiendo intervención, información u opiniones.

Ibn Rushd, un erudito islámico del siglo XII.

Muchos eruditos islámicos han utilizado argumentos filosóficos y racionales para demostrar la existencia de Dios. Por ejemplo, Ibn Rushd , un erudito, filósofo y médico islámico del siglo XII, afirma que sólo hay dos argumentos dignos de adhesión, y ambos se encuentran en lo que él llama el "Libro Precioso" (El Corán). Rushd cita "providencia" e "invención" al utilizar las parábolas del Corán para afirmar la existencia de Dios. Rushd sostiene que los patrones climáticos de la Tierra están condicionados para sustentar la vida humana; por lo tanto, si el planeta está tan finamente sintonizado para mantener vida, entonces sugiere un sintonizador fino: Dios. El Sol y la Luna no son simplemente objetos aleatorios que flotan en la Vía Láctea , sino que nos sirven día y noche, y la forma en que funciona la naturaleza y cómo se forma la vida, la humanidad se beneficia de ello. Básicamente, Rushd llega a la conclusión de que tiene que haber un ser superior que haya hecho todo perfectamente para satisfacer las necesidades de los seres humanos. [8] [9]

Moisés ben Maimón, ampliamente conocido como Maimónides , fue un erudito judío que intentó demostrar lógicamente la existencia de Dios. Maimónides ofreció pruebas de la existencia de Dios, pero no comenzó por definir a Dios primero, como hacen muchos otros. Más bien, utilizó la descripción de la tierra y el universo para probar la existencia de Dios. Habló de los cuerpos celestes y de cómo están comprometidos con el movimiento eterno. Maimónides argumentó que debido a que todo objeto físico es finito, sólo puede contener una cantidad finita de poder. Si todo en el universo, que incluye todos los planetas y las estrellas, es finito, entonces tiene que haber un poder infinito para impulsar el movimiento de todo en el universo. Si nos limitamos a un ser infinito, lo único que puede explicar el movimiento es un ser infinito (es decir, Dios) que no es ni un cuerpo ni una fuerza en el cuerpo. Maimónides creía que este argumento nos da una base para creer que Dios es, no una idea de lo que Dios es. Creía que Dios no puede ser comprendido ni comparado. [10]

Definiciones no personales de Dios

En el panteísmo , se considera que Dios y el universo son la misma cosa. Desde este punto de vista, las ciencias naturales estudian esencialmente la naturaleza de Dios. Esta definición de Dios crea el problema filosófico de que un universo con Dios y uno sin Dios son iguales, aparte de las palabras utilizadas para describirlo.

El deísmo y el panenteísmo afirman que existe un Dios distinto del universo o que se extiende más allá (ya sea en el tiempo, en el espacio o de alguna otra manera). Estas posiciones niegan que Dios intervenga en el funcionamiento del universo, incluida la comunicación personal con los humanos. La noción de que Dios nunca interviene ni se comunica con el universo, o puede haber evolucionado hacia el universo (como en el pandeísmo ), hace que sea difícil, si no imposible por definición, distinguir entre un universo con Dios y uno sin él.

La Ética de Baruch Spinoza dio dos demostraciones de la existencia de Dios. [11] El Dios de Spinoza no es causado por ninguna fuerza externa y no tiene libre albedrío , no es personal ni antropomórfico.

Debate sobre cómo se debe argumentar el teísmo

En la fe cristiana, el teólogo y filósofo Tomás de Aquino hizo una distinción entre: (a) preámbulos de fe y (b) artículos de fe. [12] Los preámbulos incluyen supuestas verdades contenidas en la revelación que, sin embargo, son demostrables por la razón, por ejemplo, la inmortalidad del alma, la existencia de Dios. Los artículos de fe, por el contrario, contienen verdades que no pueden ser probadas ni alcanzadas sólo por la razón y presuponen las verdades de los preámbulos; por ejemplo, en el cristianismo, la Santísima Trinidad , no es demostrable y presupone la existencia de Dios.

El argumento de que todos pueden conocer la existencia de Dios, incluso antes de exponerse a cualquier revelación divina, es anterior al cristianismo. [ se necesita aclaración ] El apóstol Pablo hizo este argumento cuando dijo que los paganos no tenían excusa porque "desde la creación del mundo, la naturaleza invisible de Dios, es decir, su eterno poder y deidad, se ha percibido claramente en las cosas que han sido hechas". . [13] En esto, Pablo alude a las pruebas de un creador, enunciadas más tarde por Tomás de Aquino [14] y otros, que también habían sido exploradas por los filósofos griegos.

Otra escuela de pensamiento apologético, que incluía pensadores reformados holandeses y estadounidenses (como Abraham Kuyper , Benjamin Warfield y Herman Dooyeweerd ), surgió a finales de la década de 1920. Esta escuela fue instituida por Cornelius Van Til y llegó a ser llamada popularmente apologética presuposicional (aunque Van Til consideró que "trascendental" sería un título más exacto). La principal distinción entre este enfoque y el enfoque evidencialista más clásico es que el presuposicionalista niega cualquier punto en común entre el creyente y el no creyente, excepto aquello que el no creyente niega, es decir, la suposición de la verdad de la cosmovisión teísta. En otras palabras, los presuposicionalistas no creen que la existencia de Dios pueda probarse apelando a hechos crudos, no interpretados o "brutos", que tienen el mismo significado (teórico) para personas con visiones del mundo fundamentalmente diferentes, porque niegan que tal existencia sea probada. La condición es incluso posible. Afirman que la única prueba posible de la existencia de Dios es que la misma creencia es la condición necesaria para la inteligibilidad de todas las demás experiencias y acciones humanas. Intentan probar la existencia de Dios apelando a la necesidad trascendental de la creencia, indirectamente (apelando a las presuposiciones no confesadas de la cosmovisión del no creyente) en lugar de directamente (apelando a alguna forma de factualidad común). En la práctica, esta escuela utiliza lo que se ha dado en llamar argumentos trascendentales . Estos argumentos pretenden demostrar que toda experiencia y acción humana (incluso la condición de incredulidad en sí misma) es una prueba de la existencia de Dios, porque la existencia de Dios es la condición necesaria de su inteligibilidad.

Los cristianos protestantes señalan que la fe cristiana enseña que " la salvación es por la fe" [15] y que la fe es la confianza en la fidelidad de Dios. El ejemplo más extremo de esta posición se llama fideísmo , que sostiene que la fe es simplemente la voluntad de creer, y sostiene que si la existencia de Dios fuera racionalmente demostrable, la fe en su existencia se volvería superflua. Søren Kierkegaard argumentó que el conocimiento objetivo, como 1+1=2, no es importante para la existencia. Si Dios pudiera demostrarse racionalmente, su existencia no sería importante para los humanos. [ cita necesaria ] Es porque no se puede probar racionalmente a Dios que su existencia es importante para nosotros. En La justificación del conocimiento , el teólogo calvinista Robert L. Reymond sostiene que los creyentes no deben intentar probar la existencia de Dios. Dado que cree que todas estas pruebas son fundamentalmente erróneas, los creyentes no deberían confiar en ellas, y mucho menos recurrir a ellas en discusiones con no creyentes; más bien, deberían aceptar el contenido de la revelación por la fe. La posición de Reymond es similar a la de su mentor Gordon Clark , que sostiene que todas las visiones del mundo se basan en ciertas primeras premisas (o axiomas) indemostrables y, por lo tanto, en última instancia son indemostrables. Por lo tanto, el teísta cristiano debe simplemente optar por comenzar con el cristianismo y no con cualquier otra cosa, mediante un " acto de fe ". Esta posición también se denomina a veces apologética presuposicional , pero no debe confundirse con la variedad Van Tillian.

Ateísmo

En la filosofía de la religión, el ateísmo se define estándar como la afirmación metafísica de que Dios no existe. En 1972, Antony Flew propuso definir el ateísmo como el estado psicológico de falta de creencia en Dios. Sin embargo, la definición de Flew suele ser rechazada debido a la necesidad de argumentos que respalden la proposición directamente opuesta al teísmo, la afirmación metafísica de que Dios existe. [2]

Ateísmo positivo

El ateísmo positivo (también llamado "ateísmo fuerte" y "ateísmo duro") es una forma propuesta de ateísmo que afirma que no existen deidades. [16] [17] [18] El ateo fuerte afirma explícitamente la inexistencia de dioses.

Ateísmo negativo

El ateísmo negativo (también llamado "ateísmo débil" y "ateísmo blando") es una forma propuesta de ateísmo distinto del positivo, en el que una persona no cree en la existencia de ninguna deidad, pero no afirma explícitamente que no la haya. [16] [17] [18]

Agnosticismo

El agnosticismo es la opinión de que el valor de verdad de ciertas afirmaciones (especialmente las afirmaciones sobre la existencia de cualquier deidad, pero también otras afirmaciones religiosas y metafísicas) es desconocido o incognoscible. [19] El agnosticismo no define la creencia o la incredulidad de uno en los dioses; Los agnósticos todavía pueden identificarse como teístas o ateos. [20]

Fuerte agnosticismo

El agnosticismo fuerte es la creencia de que es imposible para los humanos saber si existen o no deidades.

Agnosticismo débil

El agnosticismo débil es la creencia de que la existencia o inexistencia de deidades es desconocida pero no necesariamente incognoscible.

Teísmo agnóstico

El teísmo agnóstico es la visión filosófica que abarca tanto el teísmo como el agnosticismo. Un teísta agnóstico cree en la existencia de un dios o Dios, pero considera la base de esta proposición como desconocida o inherentemente incognoscible . Los teístas agnósticos también pueden insistir en la ignorancia con respecto a las propiedades de los dioses en los que creen. [21]

Ateísmo agnóstico

El ateísmo agnóstico es una posición filosófica que abarca tanto el ateísmo como el agnosticismo. Los ateos agnósticos son ateos porque no creen en la existencia de ninguna deidad y agnósticos porque afirman que la existencia de una deidad es incognoscible en principio o actualmente desconocida en los hechos.

El teólogo Robert Flint explica:

Si un hombre no ha podido encontrar ninguna buena razón para creer que existe un Dios, es perfectamente natural y racional que no crea que existe un Dios; y si es así, es ateo, aunque no asume ningún conocimiento sobrehumano, sino simplemente el poder humano ordinario de juzgar la evidencia. Si va más allá y, después de una investigación sobre la naturaleza y el alcance del conocimiento humano, terminando en la conclusión de que la existencia de Dios es imposible de probar, deja de creer en ella basándose en que no puede saber que es verdad, es agnóstico y también ateo, agnóstico-ateo, ateo porque es agnóstico." [22]

apateísmo

Un apateo es alguien que no está interesado en aceptar o negar ninguna afirmación de que los dioses existen o no existen. Un apateo vive como si no hubiera dioses y explica los fenómenos naturales sin hacer referencia a ninguna deidad. La existencia de dioses no se rechaza, pero puede calificarse de innecesaria o inútil; Según este punto de vista, los dioses no proporcionan un propósito a la vida ni influyen en la vida cotidiana . [23]

Ignosticismo

Los ignósticos (o igteístas) suelen concluir que normalmente no vale la pena discutir la cuestión de la existencia o inexistencia de Dios porque conceptos como "Dios" generalmente no están suficientemente definidos o no están claramente definidos. El ignosticismo o igteísmo es la posición teológica que cualquier otra posición teológica (incluido el agnosticismo y el ateísmo) asume demasiado sobre el concepto de Dios y muchos otros conceptos teológicos. Se puede definir como que abarca dos puntos de vista relacionados sobre la existencia de Dios. La opinión de que debe presentarse una definición coherente de Dios antes de que pueda discutirse significativamente la cuestión de la existencia de Dios. Además, si esa definición es infalificable , el ignóstico adopta la posición teológica no cognitivista de que la cuestión de la existencia de Dios (según esa definición) no tiene sentido. [ cita necesaria ] En este caso, el concepto de Dios no se considera sin sentido; el término "Dios" se considera sin sentido. El segundo punto de vista es sinónimo de no cognitivismo teológico y se salta el paso de preguntar primero "¿Qué se entiende por 'Dios'?" antes de proclamar la pregunta original "¿Existe Dios?" como sin sentido.

Algunos filósofos han visto el ignosticismo como una variación del agnosticismo o del ateísmo, [24] mientras que otros [ ¿quién? ] lo han considerado distinto. [ cita necesaria ] Un ignóstico sostiene que ni siquiera puede decir si es teísta o ateo hasta que se presente una definición suficiente de teísmo.

El término "ignosticismo" fue acuñado en la década de 1960 por Sherwin Wine , un rabino y figura fundadora del judaísmo humanista . El término "igteísmo" fue acuñado por el humanista secular Paul Kurtz en su libro de 1992 El nuevo escepticismo . [25]

Cuestiones filosóficas

El problema de lo sobrenatural

Un problema que plantea la cuestión de la existencia de Dios es que las creencias tradicionales suelen atribuirle a Dios varios poderes sobrenaturales . Los seres sobrenaturales pueden ocultarse y revelarse para sus propios fines, como por ejemplo en el cuento de Baucis y Filemón . Además, según los conceptos de Dios, Dios no es parte del orden natural, sino el creador último de la naturaleza y de las leyes científicas. Así, en la filosofía aristotélica , Dios es visto como parte de la estructura explicativa necesaria para respaldar las conclusiones científicas y cualquier poder que Dios posea es, estrictamente hablando, del orden natural que se deriva del lugar de Dios como creador de la naturaleza (ver también Monadología ).

En la filosofía de la ciencia de Karl Popper , la creencia en un Dios sobrenatural está fuera del dominio natural de la investigación científica porque todas las hipótesis científicas deben ser falsables en el mundo natural. La visión del magisterio no superpuesto propuesta por Stephen Jay Gould también sostiene que la existencia (o no) de Dios es irrelevante y está más allá del dominio de la ciencia.

Los científicos siguen el método científico , dentro del cual las teorías deben ser verificables mediante experimentos físicos . La mayoría de las concepciones prominentes de Dios postulan explícita o efectivamente un ser cuya existencia no es comprobable ni mediante prueba ni refutación. [26] Por lo tanto, la cuestión de la existencia de Dios puede quedar fuera del ámbito de la ciencia moderna por definición . [27] La ​​Iglesia católica sostiene que el conocimiento de la existencia de Dios es la "luz natural de la razón humana". [28] Los fideístas sostienen que la creencia en la existencia de Dios puede no ser susceptible de demostración o refutación, sino que se basa únicamente en la fe .

Los positivistas lógicos como Rudolf Carnap y AJ Ayer consideraban que cualquier conversación sobre dioses era literalmente una tontería. Para los positivistas lógicos y los seguidores de escuelas de pensamiento similares, las declaraciones sobre experiencias religiosas u otras experiencias trascendentes no pueden tener un valor de verdad y se consideran carentes de significado, porque tales declaraciones no tienen ningún criterio de verificación claro. Como dijo el biólogo cristiano Scott C. Todd: "Incluso si todos los datos apuntaran a un diseñador inteligente, tal hipótesis está excluida de la ciencia porque no es naturalista". [29] Este argumento limita el dominio de la ciencia a lo empíricamente observable y limita el dominio de Dios a lo empíricamente indemostrable.

Naturaleza de las pruebas y argumentos relevantes.

John Polkinghorne sugiere que la analogía más cercana a la existencia de Dios en física son las ideas de la mecánica cuántica , que son aparentemente paradójicas pero dan sentido a una gran cantidad de datos dispares. [30]

Alvin Plantinga compara la cuestión de la existencia de Dios con la cuestión de la existencia de otras mentes , afirmando que ambas son notoriamente imposibles de "probar" contra un escéptico decidido. [31]

Un enfoque, sugerido por escritores como Stephen D. Unwin, es tratar (versiones particulares de) el teísmo y el naturalismo como si fueran dos hipótesis en el sentido bayesiano , enumerar ciertos datos (o supuestos datos) sobre el mundo, y sugerir que las probabilidades de estos datos son significativamente mayores bajo una hipótesis que la otra. [32] Se puede considerar que la mayoría de los argumentos a favor o en contra de la existencia de Dios apuntan a aspectos particulares del universo de esta manera. En casi todos los casos, los defensores de los argumentos no sugieren seriamente que sean irrefutables, sino simplemente que hacen que una visión del mundo parezca significativamente más probable que la otra. Sin embargo, dado que la evaluación del peso de la evidencia depende de la probabilidad previa asignada a cada cosmovisión, los argumentos que un teísta considera convincentes pueden parecer débiles para un ateo y viceversa. [33]

Los filósofos, como Wittgenstein , adoptan una visión que se considera antirrealista y se oponen a los argumentos filosóficos relacionados con la existencia de Dios. Por ejemplo, Charles Taylor sostiene que lo real es todo lo que no desaparece. Si no podemos reducir la conversación sobre Dios a cualquier otra cosa, ni reemplazarla, ni demostrar que es falsa, entonces tal vez Dios sea tan real como cualquier otra cosa. [34]

En Tratado sobre los principios del conocimiento humano, de George Berkeley, de 1710, argumentó que un "pensamiento desnudo" no puede existir y que una percepción es un pensamiento; por lo tanto, sólo se puede demostrar que existe la mente, ya que todo lo demás es meramente una idea transmitida por una percepción. A partir de esto, Berkeley argumentó que el universo se basa en la observación y no es objetivo. Sin embargo, señaló que el universo incluye "ideas" que no son perceptibles para la humanidad y que, por lo tanto, debe existir un superobservador omnisciente que perciba tales cosas. Berkeley consideró esta prueba de la existencia del dios cristiano.

Fuera del pensamiento occidental

La existencia en la verdad absoluta es fundamental para la epistemología del Vedanta . Los enfoques tradicionales basados ​​en la percepción sensorial fueron cuestionados por ser posiblemente engañosos debido a ideas preconcebidas o superpuestas. Pero aunque se puede dudar de toda cognición de objeto, la existencia del que duda sigue siendo un hecho incluso en las tradiciones nastika de las escuelas mayavada posteriores a Adi Shankara . [35] Los cinco principios eternos que se discutirán en la ontología, comenzando con Dios o Isvara, la Realidad Última , no pueden establecerse únicamente por medios lógicos y, a menudo, requieren pruebas superiores. [36]

En el vaisnavismo, Vishnu , o su forma ontológica íntima de Krishna , se equipara al Dios personal absoluto de las tradiciones occidentales. Los aspectos de Krishna como svayam bhagavan en la Verdad Absoluta original, sat chit ananda , se entienden originados a partir de tres atributos esenciales de la forma de Krishna, es decir, "existencia eterna" o sat , relacionado con el aspecto brahman ; "conocimiento" o vale, al paramatman ; y "bienaventuranza" o ananda en sánscrito , bhagavan . [37]

Argumentos

Argumentos a favor de la existencia de Dios

Argumentos lógicos

Los cinco caminos de Tomás de Aquino

En el artículo 3, pregunta 2, primera parte de su Summa Theologica , Tomás de Aquino desarrolló sus cinco argumentos a favor de la existencia de Dios. Estos argumentos se basan en una ontología aristotélica y hacen uso del argumento de la regresión infinita . [38] [39] Tomás de Aquino no tenía la intención de probar completamente la existencia de Dios tal como se lo concibe ortodoxamente (con todos sus atributos tradicionales), pero propuso sus Cinco Caminos como una primera etapa, que desarrolló más adelante en su trabajo. [40] Los Cinco Caminos de Tomás de Aquino argumentan a partir del motor inmóvil , la causa primera , el ser necesario , el argumento desde el grado y el argumento desde la causa final . [38]

Argumento cosmológico

El argumento cosmológico es un argumento a posteriori a favor de una causa o razón del cosmos. [41]

Un tipo de argumento cosmológico o de "primera causa", típicamente llamado argumento cosmológico Kalam , afirma que dado que todo lo que comienza a existir tiene una causa, y el universo comenzó a existir, el universo debe haber tenido una causa que en sí misma no fue causada. . Esta primera causa última se identifica con Dios. El apologista cristiano William Lane Craig da una versión de este argumento de la siguiente forma: [42]

  1. Todo lo que comienza a existir tiene una causa.
  2. El Universo comenzó a existir.
  3. Por tanto, el Universo tenía una causa.
Argumento ontológico

El argumento ontológico ha sido formulado por filósofos como San Anselmo y René Descartes . El argumento propone que la existencia de Dios es evidente por sí misma. La lógica, dependiendo de la formulación, se lee aproximadamente como sigue: [43]

Todo lo que está contenido en una idea clara y distinta de una cosa debe predicarse de esa cosa; pero una idea clara y distinta de un Ser absolutamente perfecto contiene la idea de existencia actual; por lo tanto, puesto que tenemos la idea de un Ser absolutamente perfecto, tal Ser debe existir realmente. [43]

Tomás de Aquino criticó el argumento de proponer una definición de Dios que, si Dios es trascendente, debería ser imposible para los humanos. [44] Immanuel Kant criticó la prueba desde un punto de vista lógico: afirmó que el término "Dios" en realidad significa dos términos diferentes: idea de Dios y Dios. Kant concluyó que la prueba es una ambigüedad, basada en la ambigüedad de la palabra Dios. [45] Kant también cuestionó la suposición del argumento de que la existencia es un predicado (de perfección) porque no añade nada a la esencia de un ser. Si la existencia no es un predicado, entonces no es necesariamente cierto que exista el mayor ser posible. [46] Una refutación común a la crítica de Kant es que, aunque la "existencia" agrega algo tanto al concepto como a la realidad de Dios, el concepto sería muy diferente si su referente fuera un Ser irreal. [ cita necesaria ] Otra respuesta a Kant se atribuye a Alvin Plantinga, quien dice que incluso si uno concediera que la existencia no es un predicado real, la existencia necesaria , que es la formulación correcta de una comprensión de Dios, es un predicado real. [47]

La prueba ontológica de Gödel

La prueba ontológica de Gödel es un argumento formal del matemático Kurt Gödel (1906-1978) a favor de la existencia de Dios. El argumento sigue una línea de desarrollo que se remonta a Anselmo de Canterbury (1033-1109). El argumento ontológico de San Anselmo , en su forma más sucinta, es el siguiente: "Dios, por definición, es aquello para lo cual no se puede concebir algo mayor. Dios existe en el entendimiento. Si Dios existe en el entendimiento, podríamos imaginarlo como ser mayor existiendo en la realidad . Por lo tanto, Dios debe existir." Gottfried Leibniz (1646-1716) dio una versión más elaborada ; ésta es la versión que Gödel estudió e intentó aclarar con su argumento ontológico.

Gödel dejó en sus artículos un esquema de catorce puntos de sus creencias filosóficas. [48] ​​Los puntos relevantes para la prueba ontológica incluyen:

4. Hay otros mundos y seres racionales de tipo diferente y superior.
5. El mundo en el que vivimos no es el único en el que viviremos o hemos vivido.
13. Existe una filosofía y una teología científica (exacta), que se ocupa de conceptos de la más alta abstracción; y esto también es sumamente fructífero para la ciencia.
14. Las religiones son, en su mayor parte, malas, pero la religión no lo es.

La prueba [49] [51] utiliza la lógica modal , que distingue entre verdades necesarias y verdades contingentes . En la semántica más común de la lógica modal, se consideran muchos " mundos posibles ". Una verdad es necesaria si es cierta en todos los mundos posibles. Por el contrario, si una afirmación resulta ser verdadera en nuestro mundo, pero es falsa en otro mundo, entonces es una verdad contingente . Una afirmación que es verdadera en algún mundo (no necesariamente el nuestro) se llama verdad posible .

Además, la prueba utiliza lógica de orden superior (modal) porque la definición de Dios emplea una cuantificación explícita de las propiedades. [52]

Primero, Gödel axiomatiza la noción de "propiedad positiva": [nota 1] para cada propiedad φ , ya sea φ o su negación ¬ φ debe ser positiva, pero no ambas (axioma 2). Si una propiedad positiva φ implica una propiedad ψ en cada mundo posible, entonces ψ también es positiva (axioma 1). [nota 2] Gödel luego sostiene que cada propiedad positiva está "posiblemente ejemplificada", es decir, se aplica al menos a algún objeto en algún mundo (teorema 1). Al definir un objeto como divino si tiene todas las propiedades positivas (definición 1), [nota 3] y exigir que esa propiedad sea positiva en sí misma (axioma 3), [nota 4] Gödel muestra que en algún mundo posible existe un objeto divino ( teorema 2), llamado "Dios" a continuación. [nota 5] Gödel procede a demostrar que existe un objeto divino en todos los mundos posibles.

Argumento meinongiano
El argumento meinongiano es un tipo de argumento ontológico [53] o un " argumento a priori " que busca probar la existencia de Dios. [54] Esto es a través de una afirmación de que existe "una distinción entre diferentes categorías de existencia". [55] La premisa del argumento ontológico se basa en las obras de Alexius Meinong . Algunos estudiosos también lo asocian con el argumento ontológico de San Anselmo . [56]
Argumento de marca

El argumento de la marca registrada [57] es un argumento a priori para la existencia de Dios desarrollado por el filósofo y matemático francés René Descartes . El nombre deriva de que la idea de Dios existente en cada persona "es la marca, sello o sello de su divino creador". [58]

En las Meditaciones, Descartes ofrece dos argumentos a favor de la existencia de Dios. En Meditación V presenta una versión del argumento ontológico que intenta deducir la existencia de Dios a partir de la naturaleza de Dios; en Meditación III presenta un argumento a favor de la existencia de Dios a partir de uno de los efectos de la actividad de Dios. Descartes no puede comenzar con la existencia del mundo o con alguna característica del mundo porque, en esta etapa de su argumento, no ha establecido que el mundo exista. En cambio, comienza con el hecho de que tiene una idea de Dios y concluye "que el mero hecho de que exista y tenga dentro de mí una idea de un ser sumamente perfecto, es decir, Dios, proporciona una prueba muy clara de que Dios realmente existe". ". Dice: "no es de extrañar que Dios, al crearme, haya puesto en mí esta idea para que sea, por así decirlo, la marca del artesano estampada en su obra".
La defensa del libre albedrío de Plantinga
La cabeza de un hombre sonriente, con gafas y barbudo, de unos setenta años.
Alvin Plantinga en 2004
La defensa del libre albedrío de Alvin Plantinga es un argumento lógico desarrollado por el filósofo analítico estadounidense Alvin Plantinga y publicado en su versión final en su libro de 1977 Dios, la libertad y el mal . [59] El argumento de Plantinga es una defensa contra el problema lógico del mal formulado por el filósofo J. L. Mackie a partir de 1955. [60] [61] La formulación de Mackie del problema lógico del mal argumentó que tres atributos atribuidos a Dios ( omniciencia , omnipotencia , y omnibenevolencia ) son lógicamente incompatibles con la existencia del mal.

Específicamente, el argumento del mal afirma que el siguiente conjunto de proposiciones son, por sí mismas, lógicamente inconsistentes o contradictorias:

  1. Dios es omnisciente (todo lo sabe)
  2. Dios es omnipotente (todopoderoso)
  3. Dios es omnibenevolente (moralmente perfecto)
  4. Hay maldad en el mundo.

La defensa del libre albedrío de Plantinga comienza señalando una distinción entre el mal moral y el mal físico (la defensa de Plantinga hace referencia principalmente al mal moral), y luego afirma que el argumento de Mackie no logró establecer una contradicción lógica explícita entre Dios y la existencia del mal moral. En otras palabras, Plantinga muestra que (1-4) no son contradictorios en sí mismos, y que cualquier contradicción debe originarse en supuestos implícitos no declarados de un ateólogo, supuestos que representan premisas no establecidas en el argumento mismo. Una vez descartada una contradicción explícita , un ateólogo debe agregar premisas al argumento para que tenga éxito. [62] Sin embargo, si Plantinga no hubiera ofrecido más argumentos, entonces las impresiones intuitivas de un ateólogo de que debe existir una contradicción habrían quedado sin respuesta. Plantinga intentó resolver esto ofreciendo dos puntos más. [63]

Primero, Plantinga, usando la lógica modal , señaló que la omnipotencia es el poder de hacer todas las cosas lógicamente posibles y, por lo tanto, no se puede esperar que Dios haga cosas que son lógicamente imposibles. [64] Dios no podría, por ejemplo, crear círculos cuadrados, actuar en contra de su naturaleza o, más relevantemente, crear seres con libre albedrío que nunca elegirían el mal. [65] Llevando este último punto más allá, Plantinga argumentó que el valor moral del libre albedrío humano es una justificación compensatoria creíble que Dios podría tener como razón moralmente justificada para permitir la existencia del mal. [66] Plantinga no afirmó haber demostrado que la conclusión del problema lógico sea incorrecta, ni afirmó que la razón de Dios para permitir el mal es, de hecho, preservar el libre albedrío. Más bien, su argumento sólo buscaba mostrar que el problema lógico del mal no era válido. [67]

La defensa de Plantinga ha recibido un fuerte apoyo entre los filósofos académicos, y muchos coinciden en que venció el problema lógico del mal. [68] [69] [70] [71] Los ateólogos contemporáneos [72] han presentado argumentos que afirman haber encontrado las premisas adicionales necesarias para crear un conjunto teísta explícitamente contradictorio agregando a las proposiciones 1–4.

Prueba de lo veraz
Avicena , el proponente del argumento, representado en un billete de banco tayiko de 1999.

La Prueba de lo Veraz [73] ( árabe : برهان الصديقين , romanizadoburhān al-ṣiddīqīn , [74] también traducido como Demostración de lo Veraz [74] o Prueba de lo Veraz, [75] entre otros) es un argumento formal a favor de prueba de la existencia de Dios introducido por el filósofo islámico Avicena (también conocido como Ibn Sina, 980-1037). Avicena argumentó que debe haber un "existente necesario" ( árabe : واجب الوجود , romanizadowājib al-wujūd ), una entidad que no puede no existir. [76] El argumento dice que todo el conjunto de cosas contingentes debe tener una causa que no sea contingente porque de lo contrario estaría incluido en el conjunto. Además, a través de una serie de argumentos, derivó que el existente necesario debe tener atributos que identifica con Dios en el Islam , incluyendo unidad, sencillez, inmaterialidad, intelecto, poder, generosidad y bondad. [77]

El historiador de la filosofía Peter Adamson calificó el argumento como uno de los argumentos medievales más influyentes a favor de la existencia de Dios y la mayor contribución de Avicena a la historia de la filosofía. [76] Fue recibido con entusiasmo y repetido (a veces con modificaciones) por filósofos posteriores, incluidas generaciones de filósofos musulmanes, filósofos cristianos occidentales como Tomás de Aquino y Duns Escoto , y filósofos judíos como Maimónides .

Los críticos del argumento incluyen a Averroes , quien objetó su metodología, Al-Ghazali , que no estuvo de acuerdo con su caracterización de Dios, y críticos modernos que afirman que su derivación gradual de los atributos de Dios permite a las personas aceptar partes del argumento pero aún rechazar la existencia de Dios. . No existe consenso entre los estudiosos modernos sobre la clasificación del argumento; algunos dicen que es ontológico mientras que otros dicen que es cosmológico . [78]

Argumentos empíricos

Argumento de la belleza

El argumento de la belleza (también el argumento estético) es un argumento a favor de la existencia de un reino de ideas inmateriales o, más comúnmente, de la existencia de Dios, que afirma aproximadamente que la belleza evidente en la naturaleza, el arte y la música e incluso en más Áreas abstractas como la elegancia de las leyes de la física o las elegantes leyes de las matemáticas son evidencia de una deidad creadora que ha dispuesto estas cosas para que sean bellas (estéticamente agradables o "buenas") y no feas.

Platón argumentó que existe un plano trascendente de ideas abstractas, o universales, que son más perfectos que los ejemplos de esas ideas en el mundo real. Los filósofos posteriores conectaron este plano con la idea de bondad, belleza y luego con el Dios cristiano.

Varios observadores también han argumentado que la experiencia de la belleza es evidencia de la existencia de un Dios universal. Dependiendo del observador, esto podría incluir cosas artificialmente bellas como la música o el arte, la belleza natural como paisajes o cuerpos astronómicos, o la elegancia de ideas abstractas como las leyes de las matemáticas o la física.

El defensor contemporáneo más conocido del argumento estético es Richard Swinburne .
Argumento de la conciencia

El argumento de la conciencia es un argumento a favor de la existencia de Dios que afirma que las características de la conciencia humana (como los qualia ) no pueden explicarse por los mecanismos físicos del cuerpo y el cerebro humanos, por lo que afirma que debe haber aspectos no físicos en la conciencia humana. . Esto se considera una evidencia indirecta de Dios, dado que las nociones sobre las almas y el más allá en el judaísmo, el cristianismo y el Islam serían consistentes con tal afirmación.

El defensor más conocido del argumento de la conciencia es JP Moreland . [ cita necesaria ]
Argumento del diseño

El argumento teleológico (de τέλος , telos , 'fin, objetivo, meta'; también conocido como argumento físico-teológico , argumento del diseño o argumento del diseño inteligente) es un argumento a favor de la existencia de Dios o, más generalmente, de esa funcionalidad compleja. en el mundo natural que parece diseñado es evidencia de un creador inteligente. [79] [80] [81] [82]

Las primeras versiones registradas de este argumento están asociadas con Sócrates en la antigua Grecia , aunque se ha argumentado que estaba retomando un argumento más antiguo. [83] [84] Platón y Aristóteles desarrollaron enfoques complejos a la propuesta de que el cosmos tiene una causa inteligente, pero fueron los estoicos quienes, bajo su influencia, "desarrollaron la batería de argumentos creacionistas ampliamente conocidos bajo la etiqueta 'El argumento de Diseño'". [85]

Las religiones abrahámicas han utilizado el argumento teleológico de muchas maneras y tiene una larga asociación con ellas. En la Edad Media , teólogos islámicos como Al-Ghazali utilizaron el argumento, aunque fue rechazado por innecesario por los literalistas coránicos y por poco convincente por muchos filósofos islámicos . Posteriormente, el argumento teleológico fue aceptado por Santo Tomás de Aquino e incluido como el quinto de sus " Cinco Caminos " de probar la existencia de Dios. En la Inglaterra moderna temprana, clérigos como William Turner y John Ray fueron defensores bien conocidos. A principios del siglo XVIII, William Derham publicó su Física-Teología , que daba su "demostración del ser y los atributos de Dios a partir de sus obras de creación". [86] Más tarde, William Paley , en su Teología natural o evidencias de la existencia y atributos de la Deidad de 1802 , publicó una presentación destacada del argumento del diseño con su versión de la analogía del relojero y el primer uso de la frase "argumento del diseño". . [87]

Desde sus inicios, ha habido numerosas críticas a las diferentes versiones del argumento teleológico y respuestas a su desafío a las afirmaciones contra las ciencias naturales no teleológicas. Especialmente importantes fueron los argumentos lógicos generales presentados por David Hume en sus Diálogos sobre la religión natural , publicado en 1779, y la explicación de la complejidad biológica dada en El origen de las especies de Charles Darwin , publicado en 1859. [88] Desde la década de 1960, los argumentos de Paley Los argumentos han influido en el desarrollo de un movimiento de ciencia de la creación que utilizaba frases como "diseño por un diseñador inteligente", y después de 1987 esto fue rebautizado como " diseño inteligente ", promovido por el movimiento de diseño inteligente que se refiere a un diseñador inteligente . Ambos movimientos han utilizado el argumento teleológico para argumentar en contra de la comprensión científica moderna de la evolución y para afirmar que las explicaciones sobrenaturales deberían recibir igual validez en el plan de estudios de ciencias de las escuelas públicas. [89]

También a partir de la Grecia clásica se desarrollaron dos enfoques del argumento teleológico, que se distinguen por su comprensión de si el orden natural fue creado literalmente o no. El enfoque no creacionista comienza más claramente con Aristóteles, aunque muchos pensadores, como los neoplatónicos , creían que Platón ya lo pretendía. Este enfoque no es creacionista en un sentido simple, porque si bien está de acuerdo en que una inteligencia cósmica es responsable del orden natural, rechaza la propuesta de que esto requiere un "creador" para crear y mantener físicamente este orden. Los neoplatónicos no encontraron convincente el argumento teleológico, y en esto fueron seguidos por filósofos medievales como Al-Farabi y Avicena . Más tarde, Averroes y Tomás de Aquino consideraron el argumento aceptable, pero no necesariamente el mejor.

Si bien el concepto de una inteligencia detrás del orden natural es antiguo, un argumento racional que concluye que podemos saber que el mundo natural tiene un diseñador, o una inteligencia creadora que tiene propósitos similares a los humanos, parece haber comenzado con la filosofía clásica . [83] Los pensadores religiosos del judaísmo , el hinduismo , el confucianismo , el islam y el cristianismo también desarrollaron versiones del argumento teleológico. Posteriormente, se produjeron variantes del argumento del diseño en la filosofía occidental y en el fundamentalismo cristiano .

Los defensores contemporáneos del argumento teleológico son principalmente cristianos, [90] por ejemplo Richard Swinburne y John Lennox .
Argumento de las leyes naturales.

El argumento de las leyes naturales (promovido por Isaac Newton , René Descartes y Robert Boyle ) sostiene que la existencia de Dios es evidente mediante la observación de las leyes que rigen y el orden existente en el Universo. [91]

Argumento de los psicodélicos.

En estudios científicos, sujetos humanos han informado que las drogas psicodélicas como el LSD , la mescalina , los hongos psilocibina y el DMT proporcionan percepciones de una realidad trascendente, incluidos los encuentros con Dios. [92] [93] Desde la prehistoria, culturas de todo el mundo han utilizado enteógenos con el fin de permitir experiencias místicas . En Las puertas de la percepción , el filósofo y escritor inglés Aldous Huxley relata sus experiencias místicas mientras estaba bajo la influencia de la mescalina, argumentando que el cerebro humano normalmente filtra la realidad, y que tales drogas eliminan este filtro, exponiendo a los humanos a un espectro más amplio de conciencia. conciencia que él llama la " mente en libertad ".

Argumento del sensus divinitatis

El argumento del sensus divinitatis (en latín, "sentido de divinidad") postula que los humanos nacen con un sentido innato, o mecanismo cognitivo, que les otorga conciencia de la presencia de Dios. Alvin Plantinga sostiene que si las creencias formadas por la experiencia sensorial pueden considerarse propiamente básicas y no requieren justificación externa, entonces las creencias en el teísmo formadas por un sensus divinitatis también pueden considerarse propiamente básicas y, por lo tanto, no requieren justificación externa. [94] La investigación en la ciencia cognitiva de la religión sugiere que el cerebro humano tiene una predisposición natural y evolutiva hacia las creencias teístas, lo que, según Kelly James Clark , es evidencia empírica de la presencia de un sensus divinitatis . [95]

orden racional

El filósofo Stephen Toulmin se destaca por su trabajo en la historia de las ideas [96] que presenta la garantía (racional): una declaración que conecta las premisas con una conclusión.

Joseph Hinman aplicó el enfoque de Toulmin en su argumento a favor de la existencia de Dios, particularmente en su libro The Trace of God: A Rational Warrant for Belief . [97] En lugar de intentar probar la existencia de Dios, Hinman sostiene que se puede "demostrar la naturaleza racionalmente justificada de la creencia". [98]

Hinman utiliza una amplia gama de estudios, incluidos los de Robert Wuthnow, Andrew Greeley, Mathes y Kathleen Nobel, para establecer que las experiencias místicas transforman la vida de una manera significativa, positiva y duradera. [99] Se basa en trabajos adicionales para agregar varios puntos importantes adicionales a su argumento. En primer lugar, las personas que tienen estas experiencias no sólo no muestran signos tradicionales de enfermedad mental sino que, a menudo, gozan de mejor salud mental y física que la población general debido a la experiencia. [100] En segundo lugar, las experiencias funcionan. En otras palabras, proporcionan un marco para navegar la vida que es útil y eficaz. [101] Toda la evidencia de los efectos positivos de la experiencia en la vida de las personas, él, adaptando un término de Derrida , los denomina "la huella de Dios": las huellas dejadas detrás que apuntan al impacto.

Finalmente, analiza cómo tanto la experiencia religiosa como la creencia en Dios son, y siempre han sido, normativas entre los humanos: [102] las personas no necesitan probar la existencia de Dios. Si no hay necesidad de probar, sostiene Hinman, y el rastro de Dios (por ejemplo, el impacto de las experiencias místicas en ellos), la creencia en Dios está racionalmente justificada. [ se necesita aclaración ]

Argumentos inductivos

Algunos han presentado argumentos a favor de la existencia de Dios basados ​​en el razonamiento inductivo . Por ejemplo, una clase de filósofos afirma que las pruebas de la existencia de Dios presentan una probabilidad bastante grande, aunque no una certeza absoluta. Dicen que siempre quedan una serie de puntos oscuros; se requiere un acto de fe para descartar estas dificultades. Esta opinión la mantiene, entre otros, el estadista escocés Arthur Balfour en su libro The Foundations of Belief (1895). Las opiniones expuestas en esta obra fueron adoptadas en Francia por Ferdinand Brunetière , editor de la Revue des deux Mondes . Muchos protestantes ortodoxos se expresan de la misma manera, como, por ejemplo, el Dr. E. Dennert, presidente de la Sociedad Kepler, en su obra Ist Gott tot? [103]

Argumentos metafísicos

Argumento de grado
El argumento de los grados , también conocido como argumento de los grados de perfección o argumento henológico [104] es un argumento a favor de la existencia de Dios propuesto por primera vez por el teólogo católico romano medieval Tomás de Aquino como una de las cinco formas de argumentar filosóficamente a favor de Dios. la existencia de él en su Summa Theologica . Se basa en nociones ontológicas y teológicas de perfección . [105] Los eruditos tomistas contemporáneos a menudo no están de acuerdo sobre la justificación metafísica de esta prueba. [ cita necesaria ] Según Edward Feser, la metafísica involucrada en el argumento tiene más que ver con Aristóteles que con Platón ; por lo tanto, si bien el argumento presupone realismo sobre los universales y los objetos abstractos, sería más exacto decir que Tomás de Aquino está pensando en el realismo aristotélico y no en el realismo platónico per se.
Argumento del deseo
El argumento del deseo es un argumento a favor de la existencia de la inmortalidad del alma . [106] El defensor más conocido del argumento es el escritor cristiano CS Lewis . Breve y aproximadamente, el argumento afirma que el deseo natural de los seres humanos de felicidad eterna debe poder satisfacerse, porque todos los deseos naturales son susceptibles de satisfacción. Se han ofrecido versiones del argumento desde la Edad Media, y el argumento sigue teniendo defensores hoy en día, como Peter Kreeft [107] y Francis Collins . [108]

CS Lewis, en Mere Christianity y otros libros, planteó que todos los deseos naturales tienen un objeto natural. Uno tiene sed y existe agua para saciar esa sed; Uno tiene hambre y existe alimento para satisfacer esa hambre. Luego argumentó que el deseo humano de justicia perfecta, paz perfecta, felicidad perfecta y otros intangibles implica fuertemente la existencia de tales cosas, aunque parezcan inalcanzables en la tierra. Planteó además que los deseos insaciables de esta vida implican fuertemente que estamos destinados a una vida diferente, necesariamente gobernada por un Dios que puede proporcionar los intangibles deseados. [109]

Argumento del amor
El argumento del amor es un argumento a favor de la existencia de Dios que sugiere que la profundidad, la complejidad y la universalidad del amor apuntan a una fuente o propósito trascendente.
Argumento de las matemáticas

El argumento de las matemáticas lo presenta el filósofo estadounidense William Lane Craig . En la filosofía de las matemáticas , se debate el estatus ontológico de las entidades matemáticas, como números, conjuntos y funciones. Dentro de este contexto filosófico, emergen dos posiciones principales: el realismo matemático y el antirrealismo matemático . Los realistas sostienen que los objetos matemáticos existen independientemente del pensamiento humano como entidades abstractas y no causales. Por el contrario, los antirrealistas niegan la existencia independiente de estos objetos matemáticos. Una cuestión fundamental en este debate es el fenómeno que el físico Eugene Wigner denominó "la eficacia irrazonable de las matemáticas". Esto se refiere a la capacidad de las matemáticas para describir y predecir fenómenos en el mundo natural, ejemplificado por el uso de ecuaciones matemáticas por parte del físico teórico Peter Higgs para predecir la existencia de una partícula fundamental, que se verificó experimentalmente décadas después.

Craig postula que esta efectividad presenta una cuestión filosófica importante sobre la aplicabilidad de las matemáticas, independientemente de la postura que uno tenga sobre la existencia de entidades matemáticas. Sostiene que el teísmo proporciona un marco más convincente para comprender este fenómeno que el naturalismo metafísico . Bajo el realismo, las perspectivas no teístas podrían ver la alineación de las abstracciones matemáticas con la realidad física como una mera coincidencia. Sin embargo, un realista teísta podría argumentar que esta alineación es intencional, ya que un Ser Supremo creó el mundo basándose en estas estructuras matemáticas abstractas . Por otro lado, los antirrealistas, particularmente aquellos de persuasión naturalista, ven las relaciones matemáticas como reflejos de interacciones del mundo real, sin necesidad de entidades abstractas. Sin embargo, Craig cuestiona esta visión al cuestionar por qué el mundo físico exhibe inherentemente patrones matemáticos tan complejos sin un diseño intencional. En contraste, el teísta antirrealista tiene una explicación sencilla: el mundo refleja una estructura matemática compleja porque fue creado por Dios siguiendo un modelo abstracto. Así, Craig concluye que el teísmo ofrece una explicación superior de por qué las matemáticas se aplican con tanta eficacia a la comprensión y predicción del mundo físico. [110]

Argumento de la moralidad

El argumento de la moralidad es un argumento a favor de la existencia de Dios. Los argumentos de la moralidad tienden a basarse en la normatividad moral o el orden moral. Los argumentos de la normatividad moral observan algún aspecto de la moralidad y argumentan que Dios es la mejor o la única explicación para esto, concluyendo que Dios debe existir. Los argumentos del orden moral se basan en la necesidad afirmada de que exista orden moral en el universo. Afirman que, para que exista este orden moral, debe existir Dios para sostenerlo. El argumento de la moralidad es digno de mención porque no se puede evaluar la solidez del argumento sin atender a casi todas las cuestiones filosóficas importantes en metaética .

El filósofo alemán Immanuel Kant ideó un argumento desde la moral basado en la razón práctica . Kant argumentó que el objetivo de la humanidad es lograr la felicidad y la virtud perfectas (el summum bonum ) y creía que se debe asumir que existe una vida futura para que esto sea posible, y que se debe asumir que Dios existe para proporcionarla. Sin embargo, en lugar de intentar probar la existencia de Dios, Kant simplemente intentaba demostrar que todo pensamiento moral requiere la suposición de que Dios existe y, por lo tanto, que tenemos derecho a hacer tal suposición sólo como un principio regulativo y no como un principio constitutivo. (lo que significa que tal principio puede guiar nuestras acciones, pero no proporciona conocimiento). En su libro Mere Christianity , CS Lewis argumentó que "la conciencia nos revela una ley moral cuya fuente no puede encontrarse en el mundo natural, señalando así a un Legislador sobrenatural". [111] [112] Lewis argumentó que aceptar la validez de la razón humana como un hecho debe incluir la aceptación de la validez de la razón práctica, que no podría ser válida sin referencia a un orden moral cósmico superior que no podría existir sin un Dios que creara y /o establecerlo. Un argumento relacionado proviene de la conciencia; John Henry Newman argumentó que la conciencia respalda la afirmación de que existen verdades morales objetivas porque impulsa a las personas a actuar moralmente incluso cuando no es en su propio interés. Newman argumentó que, debido a que la conciencia sugiere la existencia de verdades morales objetivas, Dios debe existir para dar autoridad a estas verdades.

Los defensores contemporáneos del argumento de la moralidad son Graham Ward , Alister McGrath y William Lane Craig .
Argumento de la razón

El argumento de la razón es un argumento trascendental contra el naturalismo metafísico y a favor de la existencia de Dios (o al menos de un ser sobrenatural que es la fuente de la razón humana). El defensor más conocido del argumento es CS Lewis . Lewis defendió extensamente el argumento por primera vez en su libro de 1947, Miracles: A Preliminary Study . En la segunda edición de Miracles (1960), Lewis revisó y amplió sustancialmente el argumento.

Los defensores contemporáneos del argumento de la razón incluyen a Alvin Plantinga , Victor Reppert y William Hasker . [ cita necesaria ]
Argumento trascendental

El Argumento Trascendental a favor de la existencia de Dios (TAG) es un argumento trascendental que intenta probar la existencia de Dios, es decir, intenta probar las condiciones necesarias para la posibilidad de que algo (por ejemplo, el conocimiento) contradiga la proposición de que Dios no existe. . [113]

Immanuel Kant formuló una versión en su obra de 1763 El único argumento posible en apoyo de una demostración de la existencia de Dios . El argumento de CS Lewis desde la razón es también una especie de argumento trascendental.

La mayoría de las formulaciones contemporáneas de un argumento trascendental a favor de Dios se han desarrollado dentro del marco de la apologética presuposicional cristiana y de personas como Cornelius Van Til y Greg Bahnsen . [114]

Argumentos subjetivos

Argumento de la experiencia religiosa

El argumento de la experiencia religiosa sostiene que la mejor explicación para las experiencias religiosas es que son percepciones reales de la presencia de Dios. El filósofo Robert Sloan Lee señala que este argumento posee una "resiliencia inesperada" a pesar de que aparentemente puede ser derrotado fácilmente por objeciones simples, como señalar la existencia de alucinaciones . [115] El filósofo William J. Abraham afirma: "En general, no creemos que debido a que algunos informes de objetos naturales ordinarios a veces implican ilusiones, alucinaciones y cosas similares, todos los informes lo hacen". [115] Continúa: "Si insistimos en que se aplican sólo a la experiencia religiosa, entonces nos enfrentamos al hecho embarazoso de que aplicamos estándares en la esfera religiosa que no aplicamos en otros lugares". [115]

Argumentos del testimonio de los testigos.

Los argumentos del testimonio se basan en el testimonio o la experiencia de los testigos, y posiblemente encarnan las proposiciones de una religión revelada específica . Swinburne sostiene que es un principio de racionalidad que uno debe aceptar el testimonio a menos que existan razones sólidas para no hacerlo. [116]

Argumentos de hechos históricos.
Argumentos de la autoridad de personajes históricos

Estos argumentos son una apelación a la autoridad :

Argumentos anecdóticos

Argumentos hindúes

La escuela del Vedanta sostiene que una de las pruebas de la existencia de Dios es la ley del karma . En un comentario a los Brahma Sutras (III, 2, 38 y 41), Adi Sankara sostiene que las acciones kármicas originales por sí mismas no pueden producir los resultados adecuados en algún momento futuro; tampoco pueden las cualidades suprasensuales y no inteligentes como adrsta mediar por sí solas en el placer y el dolor apropiados y justamente merecidos. Los frutos, según él, deben administrarse mediante la acción de un agente consciente, es decir, un ser supremo ( Ishvara ). [127] La ​​escuela Nyaya presenta argumentos similares.

Otros argumentos

Argumentos en contra de la existencia de Dios

Los argumentos a continuación tienen como objetivo mostrar que Dios no existe, mostrando que un creador es innecesario o contradictorio , está en desacuerdo con hechos científicos o históricos conocidos , o que no hay pruebas suficientes de que Dios existe.

Argumentos lógicos

Los siguientes argumentos deducen, principalmente por contradicción, la inexistencia de Dios como "el Creador".

Argumentos de propiedades divinas incompatibles

Algunos argumentos se centran en la existencia de concepciones específicas de Dios como omnisciente, omnipotente y moralmente perfecto.

La paradoja de la omnipotencia

La paradoja de la omnipotencia es un problema filosófico que desafía la idea de un Dios todopoderoso. La paradoja sostiene que si Dios es verdaderamente omnipotente, entonces debería poder hacer cualquier cosa, incluidas cosas que son lógicamente imposibles. Sin embargo, si Dios no puede hacer algo que es lógicamente imposible, entonces no es verdaderamente omnipotente. Esta paradoja ha sido debatida por los filósofos durante siglos y sigue siendo un tema de discusión en los tiempos modernos.

La forma básica de la paradoja de la omnipotencia se puede presentar de la siguiente manera: ¿Puede Dios crear una piedra tan pesada que no pueda levantarla? Si Dios puede crear tal piedra, entonces no es omnipotente porque no puede levantarla. Si Dios no puede crear tal piedra, entonces tampoco es omnipotente porque hay algo que no puede hacer. [135]

Una de las primeras discusiones registradas sobre la paradoja de la omnipotencia se puede encontrar en los escritos del antiguo filósofo griego Epicuro . En su obra " Carta a Meneceo ", Epicuro sostiene que si Dios es verdaderamente omnipotente, entonces debería poder evitar que el mal exista en el mundo. Sin embargo, dado que el mal existe, o Dios no es omnipotente o no es benévolo. [136]

Otra versión de la paradoja de la omnipotencia implica la capacidad de Dios para cambiar el pasado. Si Dios es verdaderamente omnipotente, entonces debería poder cambiar eventos que ya han ocurrido. Pero si puede cambiar el pasado, entonces estaría alterando sus propias acciones y decisiones, lo que significaría que, en primer lugar, no sería realmente libre de actuar. [137]

Otra discusión temprana sobre la paradoja de la omnipotencia se puede encontrar en los escritos del filósofo medieval Santo Tomás de Aquino. Tomás de Aquino argumentó que la omnipotencia de Dios estaba limitada por su propia naturaleza y por leyes lógicas. Creía que Dios no podía realizar acciones que fueran lógicamente contradictorias, como crear un círculo cuadrado o hacer 2+2=5. [138]

Una de las versiones más famosas de esta paradoja es la pregunta: "¿Puede Dios crear un ser más poderoso que él mismo?" Esta pregunta implica una contradicción porque si Dios es verdaderamente omnipotente, entonces debería poder crear cualquier cosa, incluido un ser más poderoso que él mismo. Sin embargo, si tal ser existiera, entonces Dios ya no sería omnipotente. [139]

La paradoja de la omnisciencia

La paradoja de la omnisciencia desafía la idea de que Dios puede saber todo lo que sucederá en el futuro. Si Dios sabe de antemano todo lo que sucederá, entonces parece que el ser humano no tiene libre albedrío. Después de todo, si Dios ya sabe lo que haremos en cada situación, entonces parece que no podemos elegir hacer nada diferente. [140]

Otra versión de la paradoja de la omnisciencia implica el conocimiento de Dios de sus propias acciones futuras. Si Dios sabe de antemano lo que hará, entonces parece que no tiene la libertad de elegir lo contrario. Pero si no sabe lo que hará, entonces no es verdaderamente omnisciente. [141]

Una versión más reciente de la paradoja de la omnisciencia es la "paradoja de la tabla de piedra". Este argumento es el siguiente: supongamos que Dios escribe todo lo que sucederá en el futuro en una tabla de piedra. Si Dios es verdaderamente omnisciente, entonces ya sabe lo que está escrito en la tabla. Pero si lo que está escrito en la tablilla es cierto, entonces parece que el ser humano no tiene libre albedrío. [142]

La contradicción de la omnisciencia y la omnipotencia.

La contradicción entre omnisciencia y omnipotencia ha sido un tema de debate filosófico durante siglos. El concepto de omnisciencia se refiere a la idea de que Dios lo sabe todo, mientras que omnipotencia se refiere a la idea de que Dios es todopoderoso. La contradicción surge cuando uno considera si un Dios omnisciente puede ser también todopoderoso. Si Dios lo sabe todo, entonces debe saber lo que hará en el futuro, y si sabe lo que hará en el futuro, entonces no puede cambiar de opinión y hacer otra cosa. Esto significaría que Dios no es todopoderoso porque está limitado por su conocimiento del futuro. Por otro lado, si Dios es todopoderoso, entonces debería poder cambiar de opinión y hacer otra cosa, pero si hace esto, entonces no puede ser omnisciente porque no sabía lo que iba a hacer. en primer lugar. [143]

El problema del mal

El problema del mal contra Dios es una de las cuestiones filosóficas y teológicas más desafiantes. Busca reconciliar la existencia de un Dios todopoderoso, omnisciente y benevolente con la presencia del mal y el sufrimiento en el mundo. Este problema ha sido debatido durante siglos por filósofos, teólogos y eruditos de diferentes tradiciones religiosas.

El problema del mal puede formularse de diferentes maneras. Una formulación común es el problema lógico del mal, que sostiene que la existencia del mal es lógicamente incompatible con la existencia de un Dios todopoderoso, omnisciente y perfectamente bueno. Este argumento es el siguiente:

1. Supongamos que Dios se define por las propiedades de ser todopoderoso, omnisciente y perfectamente bueno.

2. Si Dios es todopoderoso, entonces puede evitar que ocurra el mal.

3. Si Dios lo sabe todo, entonces sabe dónde existe el mal y sabe cómo eliminarlo.

4. Si Dios es perfectamente bueno, entonces querría evitar que ocurra el mal.

5. El mal existe.

6. Por tanto, Dios no existe.

Este argumento desafía el concepto tradicional de Dios como un ser omnipotente y omnibenevolente que creó el mundo y lo gobierna con amor y cuidado. Si tal Dios existe, ¿por qué permite que suceda el mal? La existencia de desastres naturales, enfermedades, guerras, crímenes y otras formas de sufrimiento parece contradecir la idea de un Dios amoroso y compasivo.

Otra formulación del problema del mal es el problema probatorio del mal, que sostiene que si bien la existencia del mal no puede refutar lógicamente la existencia de Dios, proporciona pruebas sólidas en contra de su existencia. Este argumento reconoce que es posible que un Dios todopoderoso y todo bueno tenga razones para permitir que ocurra el mal que están más allá de nuestro entendimiento. Sin embargo, sostiene que la gran cantidad e intensidad del mal en el mundo hacen que sea muy poco probable que existan tales razones.

El problema del mal ha sido una preocupación central en la filosofía de la religión desde la antigüedad. En su diálogo " El Eutifrón ", Platón plantea la cuestión de si los dioses aman lo bueno porque es bueno, o si es bueno porque los dioses lo aman. Esta pregunta plantea la cuestión de si la moralidad es independiente de Dios o depende de él. Si la moralidad es independiente de Dios, entonces Dios puede no ser necesario para que existan los valores y deberes morales. Si la moralidad depende de Dios, entonces surge el problema de si los mandamientos de Dios son arbitrarios o si hay una razón detrás de ellos. [144] [145] [146] [147]

El problema de la inmutabilidad divina

El problema de la inmutabilidad divina es una cuestión filosófica y teológica que se ha debatido durante siglos. En el centro del problema está la cuestión de si Dios puede cambiar o no. Esta pregunta tiene implicaciones de gran alcance sobre cómo entendemos la naturaleza de Dios, la relación entre Dios y la creación y el problema del mal.

Uno de los principales argumentos a favor de la inmutabilidad divina se basa en la idea de que Dios es perfecto y completo en todos los aspectos. Según este punto de vista, si Dios cambiara de alguna manera, implicaría que algo faltaba o era imperfecto en su naturaleza. Esto sería inconsistente con la idea de un ser perfecto y completo. [148]

Otro argumento a favor de la inmutabilidad divina se basa en la idea de que Dios existe fuera del tiempo. Según este punto de vista, la naturaleza de Dios es eterna e inmutable y, por lo tanto, no puede verse afectada por nada que suceda en el tiempo. Esto significa que Dios no puede cambiar en respuesta a los acontecimientos del mundo, ya que estos acontecimientos son en sí mismos temporales y sujetos a cambios. [149]

Sin embargo, también hay una serie de argumentos en contra de la inmutabilidad divina. Uno de ellos se basa en la idea de que si Dios no puede cambiar, entonces le sería imposible interactuar con el mundo de manera significativa. Según este punto de vista, si la naturaleza de Dios es fija e inmutable, entonces no puede haber una relación real entre Dios y la creación. [150]

Otro argumento contra la inmutabilidad divina se basa en el problema del mal. Si Dios no puede cambiar, entonces parecería que Dios siempre debe haber sabido y permitido la existencia del mal en el mundo. Esto plantea preguntas sobre cómo podemos reconciliar a un Dios perfectamente bueno y amoroso con un mundo que contiene tanto sufrimiento e injusticia. [151]

Argumento del libre albedrío

El argumento del libre albedrío sostiene que la omnisciencia y el libre albedrío de la humanidad son incompatibles y que cualquier concepción de Dios que incorpore ambas propiedades es, por tanto, inherentemente contradictoria: si Dios es omnisciente, entonces Dios ya conoce el futuro de la humanidad, contradiciendo la afirmación del libre albedrío. [152] [153]

El problema del infierno

El problema del infierno es uno de los desafíos más difíciles a la existencia de Dios. El argumento básico es que si Dios es todopoderoso, omnisciente y perfectamente bueno, ¿por qué crearía un lugar de castigo eterno como el infierno? Esta cuestión ha sido debatida por filósofos y teólogos durante siglos.

El problema del infierno se remonta a la antigüedad. El concepto de una vida futura era común en muchas culturas, pero la idea del castigo eterno no lo era. Los antiguos griegos creían en un reino llamado Hades donde iban los muertos, pero no era un lugar de castigo. Los antiguos egipcios creían en un juicio después de la muerte que determinaba si una persona iría a una buena o mala vida después de la muerte, pero nuevamente, no era un castigo eterno. No fue hasta el surgimiento del cristianismo que se generalizó el concepto del castigo eterno en el infierno.

El concepto cristiano del infierno se basa en las enseñanzas de Jesucristo y la Biblia. [ cita necesaria ] Según la teología cristiana, el infierno es un lugar de castigo eterno para aquellos que han rechazado a Dios y han vivido vidas pecaminosas. A menudo se describe como un lugar de fuego y tormento donde hay llanto y crujir de dientes. La idea del castigo eterno en el infierno ha sido controvertida a lo largo de la historia cristiana.

Un argumento contra la existencia de Dios basado en el problema del infierno es que parece incompatible con la perfecta bondad de Dios. Si Dios es perfectamente bueno, ¿por qué crearía un lugar como el infierno donde la gente sufre por la eternidad? Este argumento ha sido planteado por muchos filósofos a lo largo de la historia. [154] [155] [156] [157] [158]

Argumento trascendental a favor de la inexistencia de Dios (TANG)

El Argumento Trascendental a favor de la Inexistencia de Dios (TANG) es un argumento filosófico que intenta demostrar la inexistencia de Dios mostrando que el concepto de Dios es lógicamente incompatible con ciertas condiciones necesarias para la racionalidad. El argumento se basa en la idea de que si ciertas condiciones necesarias para la racionalidad son verdaderas, entonces la existencia de Dios es imposible. Los defensores de TANG argumentan que es un argumento poderoso contra el teísmo y ha sido objeto de mucho debate en los círculos filosóficos.

La estructura básica de TANG se puede resumir de la siguiente manera:

1. Si existe la racionalidad, entonces ciertas condiciones necesarias para la racionalidad deben ser verdaderas.

2. La existencia de Dios es lógicamente incompatible con estas condiciones necesarias para la racionalidad.

3. Por tanto, si estas condiciones necesarias para la racionalidad son verdaderas, entonces la existencia de Dios es imposible.

Los defensores de TANG sostienen que existen tres condiciones necesarias para la racionalidad:

1. Las leyes de la lógica son válidas.

2. Nuestras facultades cognitivas son confiables.

3. Existe una norma moral objetiva.

Según TANG, si estas tres condiciones necesarias son verdaderas, entonces la existencia de Dios es imposible.

En primer lugar, los defensores de TANG sostienen que las leyes de la lógica son válidas y necesarias para la racionalidad. Sostienen que si las leyes de la lógica no fueran válidas, entonces no podríamos razonar ni encontrar sentido a nada. Por tanto, sostienen que es necesario para la racionalidad que las leyes de la lógica sean válidas y universalmente aplicables.

En segundo lugar, los defensores de TANG sostienen que nuestras facultades cognitivas deben ser confiables para que podamos razonar racionalmente. Sostienen que si nuestras facultades cognitivas no fueran confiables, entonces no podríamos confiar en nuestros propios procesos de razonamiento y no tendríamos base para el conocimiento o la creencia. Por tanto, sostienen que es necesario para la racionalidad que nuestras facultades cognitivas sean fiables.

Finalmente, los defensores de TANG sostienen que debe haber un estándar moral objetivo para que podamos razonar racionalmente. Sostienen que si no existiera un estándar moral objetivo, entonces no podríamos emitir juicios morales ni razonar sobre cuestiones éticas. Por lo tanto, sostienen que es necesario para la racionalidad que exista un estándar moral objetivo.

Los defensores de TANG sostienen que la existencia de Dios es lógicamente incompatible con estas condiciones necesarias para la racionalidad. Sostienen que si Dios existe, entonces las leyes de la lógica dependen de su voluntad y podrían ser diferentes de lo que son. También argumentan que si Dios existe, entonces nuestras facultades cognitivas dependen de su voluntad y podrían no ser confiables. Finalmente, argumentan que si Dios existe, entonces la moralidad depende de su voluntad y no existe un estándar moral objetivo.

Por lo tanto, los defensores de TANG concluyen que si estas condiciones necesarias para la racionalidad son verdaderas, entonces la existencia de Dios es imposible. Argumentan que el concepto de Dios es lógicamente incompatible con estas condiciones necesarias y, por tanto, no puede existir. [159] [160] [161] [162] [163]

Argumento ateo-existencial

El argumento ateo-existencial postula que la existencia humana se caracteriza por el absurdo, la falta de sentido y la desesperación. Según este argumento, los humanos son seres finitos que viven en un universo infinito y su existencia carece de cualquier propósito o significado inherente. Los defensores de este argumento sostienen que si Dios existiera, habría proporcionado a la humanidad un propósito y un significado claros para la existencia. Sin embargo, dado que tal propósito o significado no existe, se deduce que Dios no existe.

Jean-Paul Sartre es uno de los defensores más destacados del argumento ateo-existencial. En su libro " El existencialismo es un humanismo ", Sartre sostiene que la existencia humana es absurda porque no existe un propósito o significado inherente a la vida. Sostiene que los humanos son libres de crear su propio significado y propósito, pero son en última instancia responsables de sus elecciones y acciones. Sartre afirma que si Dios existiera, habría proporcionado a la humanidad un propósito y un significado claros para la existencia. Sin embargo, dado que tal propósito o significado no existe, se deduce que Dios no existe. [164]

De manera similar, Friedrich Nietzsche sostiene en su libro " Así habló Zaratustra " que la existencia humana no tiene sentido porque no hay ningún propósito o significado inherente a la vida. Nietzsche sostiene que los humanos deben crear sus propios valores y significados, y que el concepto de Dios es una invención humana que sirve como muleta para aquellos que no pueden aceptar lo absurdo de la existencia. Nietzsche afirma que la muerte de Dios es un paso necesario en la evolución humana, ya que permite a la humanidad abrazar su libertad y crear sus propios valores y significados. [165]

Albert Camus también presenta un argumento similar en su libro " El mito de Sísifo ". Camus sostiene que la existencia humana es absurda porque la vida no tiene un propósito o significado inherente. Sostiene que los humanos deben crear su propio significado frente a este absurdo, y que el concepto de Dios es una distracción de esta tarea. Camus afirma que la única manera de afrontar lo absurdo de la existencia es a través de la rebelión, que implica abrazar la vida a pesar de su falta de significado inherente. [166]

Martin Heidegger también presenta un argumento existencialista a favor de la inexistencia de Dios en su libro " Ser y tiempo ". Heidegger sostiene que la existencia humana se caracteriza por la ansiedad y el temor porque los humanos son conscientes de su mortalidad y de la inutilidad última de sus acciones. Sostiene que si Dios existiera, habría proporcionado a la humanidad un propósito y un significado claros para la existencia, aliviando así esta ansiedad. Sin embargo, dado que tal propósito o significado no existe, se deduce que Dios no existe. [167] [168]

El argumento de "no hay motivo"

El argumento de "no hay razón" intenta mostrar que un ser omnipotente y omnisciente no tendría ninguna razón para actuar de ninguna manera, específicamente creando el universo, porque no tendría necesidades, anhelos o anhelos, ya que estos mismos conceptos son subjetivamente humanos. . Dado que el universo existe, existe una contradicción y, por lo tanto, no puede existir un dios omnipotente. Este argumento es expuesto por Scott Adams en el libro God's Debris , que propone una forma de pandeísmo como modelo teológico fundamental. Un argumento similar se presenta en "La acción humana" de Ludwig von Mises . Se refirió a él como el "argumento praxeológico" y afirmó que un ser perfecto habría satisfecho hace mucho tiempo todos sus deseos y ya no sería capaz de actuar en el presente sin demostrar que no había podido lograr sus deseos más rápidamente. —mostrándolo imperfecto.

El argumento se basa en la idea de que si algo existe, debe haber una razón o explicación para su existencia. Por tanto, si Dios existe, debe haber una razón o explicación para su existencia. Sin embargo, los defensores del argumento de la "no razón" argumentan que no hay razón o explicación para la existencia de Dios y, por lo tanto, él no existe.

Uno de los principales defensores del argumento de "no hay motivo" es JL Mackie . En su libro "El milagro del teísmo: argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios", Mackie sostiene que el concepto de causa sin causa, que a menudo se utiliza para explicar la existencia de Dios, es erróneo. Sostiene que si todo debe tener una causa o explicación para su existencia, entonces Dios también debe tener una causa o explicación para su existencia. Sin embargo, dado que a menudo se describe a Dios como una causa sin causa, esto crea una contradicción en el concepto de Dios. [169]

Otro defensor del argumento de "no hay razón" es Bertrand Russell. En su libro " Por qué no soy cristiano ", Russell sostiene que el concepto de Dios como una causa sin causa es ilógico. Sostiene que si todo debe tener una causa o explicación para su existencia, entonces Dios también debe tener una causa o explicación para su existencia. Sin embargo, dado que a menudo se describe a Dios como una causa sin causa, esto crea una contradicción en el concepto de Dios. [170]

Además, los defensores del argumento de la "no hay razón" argumentan que la carga de la prueba recae en aquellos que afirman que Dios existe. Argumentan que dado que no hay evidencia o razón para creer en la existencia de Dios, es más razonable suponer que no existe.

Además de estos argumentos, los defensores del argumento de la "falta de razón" también señalan el problema del mal como evidencia contra la existencia de Dios. Argumentan que si Dios es todopoderoso, omnisciente y omnibueno, entonces no permitiría que existiera el mal en el mundo. Sin embargo, dado que el mal existe, esto crea una contradicción en el concepto de Dios. [171] [172] [173]

Argumentos empíricos

Los siguientes argumentos empíricos se basan en observaciones o experimentación para llegar a sus conclusiones.

Argumento del naturalismo

El argumento del naturalismo es un argumento filosófico que afirma que el mundo natural es todo lo que existe y que las explicaciones sobrenaturales son innecesarias. Este argumento se basa en la premisa de que el universo opera de acuerdo con leyes naturales y que estas leyes pueden descubrirse mediante investigación científica. El argumento del naturalismo ha sido un tema de debate entre los filósofos durante siglos, con defensores y oponentes presentando diversos argumentos y contraargumentos.

El argumento del naturalismo se remonta a la filosofía griega antigua, donde filósofos como Demócrito y Epicuro argumentaban que el universo estaba compuesto de átomos y vacío, sin necesidad de explicaciones sobrenaturales. Sin embargo, no fue hasta el período de la Ilustración en el siglo XVIII que el naturalismo se convirtió en una posición filosófica dominante. Durante esta época, filósofos como David Hume e Immanuel Kant sostuvieron que el conocimiento sólo podía derivarse de la observación empírica y el análisis racional, sin recurrir a explicaciones sobrenaturales.

Una de las premisas clave del argumento del naturalismo es que el mundo natural es todo lo que existe. Según este punto de vista, no existen entidades o fuerzas sobrenaturales que existan más allá del ámbito físico. Esta premisa se basa en la suposición de que todo en el universo funciona según leyes naturales, que pueden descubrirse mediante la investigación científica. Como afirma el filósofo Paul Kurtz , "la perspectiva naturalista sostiene que la naturaleza es un sistema autónomo de causas y efectos físicos" [174]

Otra premisa importante del argumento del naturalismo es que las explicaciones sobrenaturales son innecesarias. Según este punto de vista, cualquier fenómeno del universo puede explicarse mediante causas y procesos naturales, sin invocar entidades o fuerzas sobrenaturales. Esta premisa se basa en el supuesto de que las explicaciones naturalistas son suficientes para explicar todos los fenómenos observados. Como afirma el filósofo William Rowe, "el naturalismo sostiene que no hay necesidad de postular entidades o fuerzas sobrenaturales para explicar el mundo" [175]

Los defensores del argumento del naturalismo sostienen que las explicaciones naturalistas son más parsimoniosas que las explicaciones sobrenaturales. Esto significa que las explicaciones naturalistas son más simples y requieren menos suposiciones que las explicaciones sobrenaturales. Por ejemplo, si una persona observa la caída de un árbol, una explicación naturalista sería que el árbol cayó debido a la gravedad, mientras que una explicación sobrenatural sería que una deidad provocó la caída del árbol. La explicación naturalista es más simple y requiere menos suposiciones que la explicación sobrenatural.

Quienes se oponen al argumento del naturalismo argumentan que hay fenómenos en el universo que no pueden explicarse mediante causas y procesos naturalistas. Estos fenómenos a menudo se denominan "sobrenaturales" o " paranormales " e incluyen cosas como milagros, habilidades psíquicas y experiencias cercanas a la muerte . Según los oponentes del naturalismo, estos fenómenos requieren explicaciones sobrenaturales.

Sin embargo, los defensores del argumento del naturalismo responden que no hay evidencia empírica que respalde explicaciones sobrenaturales para estos fenómenos. Sostienen que muchos supuestos fenómenos sobrenaturales pueden explicarse mediante causas y procesos naturalistas. Por ejemplo, las experiencias cercanas a la muerte pueden explicarse a través de cambios en la química cerebral y la falta de oxígeno, más que como evidencia de una vida futura. [176] [177] [178]

El argumento de la evolución

El argumento de la evolución contra la existencia de Dios es un argumento filosófico que intenta probar la inexistencia de Dios utilizando la teoría de la evolución. El argumento se basa en la idea de que la teoría de la evolución proporciona una explicación natural para la diversidad de vida en la Tierra y, por tanto, no hay necesidad de invocar a un creador divino.

La teoría de la evolución fue propuesta por primera vez por Charles Darwin en su libro " Sobre el origen de las especies " en 1859. Según la teoría, todos los organismos vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un ancestro común mediante un proceso de selección natural. La selección natural es el proceso por el cual ciertos rasgos se vuelven más o menos comunes en una población con el tiempo dependiendo de su utilidad para la supervivencia y la reproducción. Durante millones de años, este proceso ha dado lugar a la gran diversidad de vida que vemos hoy en la Tierra. [179]

Uno de los argumentos clave contra la existencia de Dios basada en la evolución se conoce como el argumento de la imperfección. Este argumento sugiere que si Dios fuera responsable de crear toda la vida en la Tierra, ¿por qué crearía organismos imperfectos? Por ejemplo, ¿por qué crearía animales con órganos vestigiales que no sirven para nada o causan sufrimiento? [180]

Otro argumento contra la existencia de Dios basado en la evolución se conoce como argumento del mal diseño. Este argumento sugiere que si Dios fuera responsable de crear toda la vida en la Tierra, ¿por qué crearía organismos con características de diseño tan deficientes? Por ejemplo, ¿por qué crearía animales con ojos mal diseñados o propensos a enfermedades? [181]

El dilema de Eutifrón

El dilema de Eutifrón es un problema filosófico que plantea preguntas sobre la relación entre la moralidad y la existencia de Dios. El dilema fue presentado por primera vez por el antiguo filósofo griego Platón en su diálogo "Eutifro". El dilema pregunta si algo es moralmente bueno porque Dios lo ordena, o si Dios lo ordena porque es moralmente bueno. Este dilema se ha utilizado como argumento contra la existencia de Dios, ya que parece sugerir que Dios no es necesario para la moralidad o que sus mandamientos son arbitrarios y no se basan en ningún estándar objetivo de moralidad. [144]

El primer cuerno del dilema sugiere que algo es moralmente bueno porque Dios lo ordena. Este punto de vista se conoce como teoría del mandato divino, que afirma que las verdades morales se basan en la voluntad o los mandatos de Dios. Según este punto de vista, los mandamientos de Dios determinan lo que está bien y lo que está mal, y la moralidad depende de la existencia de Dios. Si Dios no existiera, entonces no habría una base objetiva para la moralidad.

El segundo cuerno del dilema sugiere que Dios ordena algo porque es moralmente bueno. Este punto de vista implica que existe un estándar objetivo de moralidad que existe independientemente de la voluntad de Dios. En otras palabras, Dios reconoce lo que es moralmente bueno y nos ordena seguirlo. Este punto de vista se conoce como realismo moral, que sostiene que las verdades morales existen independientemente de la opinión o creencia humana.

Los críticos de la teoría del mandato divino argumentan que conduce a una conclusión problemática: si algo es moralmente bueno simplemente porque Dios lo ordena, entonces cualquier cosa podría considerarse moralmente buena si Dios lo ordenara. Por ejemplo, si Dios nos ordenó matar a personas inocentes, entonces matar a personas inocentes se consideraría moralmente bueno según la teoría del mandato divino. Esto parece sugerir que la moralidad es arbitraria y depende de los caprichos de Dios en lugar de estar basada en una norma objetiva.

Por otro lado, los críticos del realismo moral sostienen que plantea interrogantes sobre la naturaleza de la moralidad misma. Si existe un estándar objetivo de moralidad que existe independientemente de la voluntad de Dios, ¿cuál es entonces la fuente de este estándar? ¿Es una ley natural o es algo completamente distinto? Además, si existe un estándar objetivo de moralidad, ¿por qué diferentes culturas y sociedades tienen diferentes códigos morales? Esto parece sugerir que la moralidad no es tan objetiva como afirman los realistas morales. [182] [183] ​​[184] [185]

El problema del argumento antrópico

El argumento antrópico es un concepto filosófico y teológico que sostiene que el universo y sus leyes físicas están finamente sintonizados para permitir la existencia de vida y, por lo tanto, deben haber sido diseñados por un creador inteligente. Los defensores de este argumento afirman que las probabilidades de que el universo exista como lo hace por casualidad son tan astronómicamente bajas que es más razonable creer en un creador que no creer en él. Sin embargo, quienes se oponen al argumento antrópico argumentan que es defectuoso y no prueba necesariamente la existencia de Dios.

Una de las principales críticas al argumento antrópico es que adolece de la falacia del sesgo de selección . Esto se debe a que sus defensores sólo consideran el universo tal como existe hoy, sin tener en cuenta todas las otras formas posibles en que podría haber existido. Por ejemplo, si las leyes físicas fueran diferentes, la vida tal como la conocemos podría no haber sido posible, pero eso no significa que alguna otra forma de vida no podría haber existido en esas condiciones. Por lo tanto, los oponentes argumentan que el hecho de que nuestro universo permita la vida no significa necesariamente que haya sido diseñado para hacerlo.

Otra crítica al argumento antrópico es que supone que la vida es inherentemente valiosa e importante. Quienes se oponen argumentan que se trata de un juicio de valor subjetivo y no puede utilizarse como prueba de la existencia de Dios. Además, los opositores señalan que hay muchos aspectos del universo que no son propicios para la vida, como los agujeros negros o las supernovas , lo que podría verse como evidencia contra un creador benevolente.

Además, los oponentes argumentan que el argumento antrópico se basa en una comprensión errónea de la probabilidad . Afirman que sólo porque algo sea improbable no significa que sea imposible y, por lo tanto, las probabilidades bajas no pueden usarse como evidencia para el diseño. Además, los oponentes argumentan que los cálculos de probabilidad sólo pueden realizarse si se conocen todos los resultados posibles, lo cual es imposible en el caso del universo.

Quienes se oponen al argumento antrópico también señalan que existen explicaciones alternativas para el ajuste fino del universo. Algunos científicos proponen la teoría del multiverso , que sugiere que nuestro universo es sólo uno de muchos universos posibles, cada uno con su propio conjunto de leyes físicas. En este escenario, no sorprende que nos encontremos en un universo que permite la vida porque no podríamos existir en ningún otro tipo de universo. Otros científicos sugieren que las constantes físicas del universo en realidad no son fijas sino que pueden variar con el tiempo, lo que podría explicar por qué nuestro universo parece estar perfectamente sintonizado para la vida. [186] [160] [70] [187] [188]

Argumento del problema de los milagros.

El problema de los milagros tiene sus raíces en el concepto de ley natural, que supone que el universo opera según leyes predecibles y consistentes. Según este punto de vista, cualquier evento que viole la ley natural, como un milagro, no puede ocurrir. Por lo tanto, si se afirma que ha ocurrido un milagro, debe ser un malentendido o un engaño deliberado.

Uno de los defensores más destacados del problema de los milagros fue el filósofo escocés David Hume. En su ensayo " De los milagros ", Hume argumentó que siempre es más razonable creer que alguien se equivoca o miente que aceptar que ha ocurrido un milagro. Afirmó que no hay cantidad de testimonios o pruebas que puedan probar un milagro más allá de toda duda porque siempre contradice la ley natural. El argumento de Hume se basó en su filosofía empirista, que sostenía que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial y que las afirmaciones sobre eventos sobrenaturales no están respaldadas por dicha experiencia. [189]

El argumento desde el problema de la experiencia religiosa.

Este argumento sugiere que las experiencias religiosas son subjetivas y no pueden verificarse ni falsificarse, lo que las hace poco confiables como evidencia de la existencia de Dios.

El argumento del problema de la experiencia religiosa contra la existencia de Dios puede formularse de la siguiente manera:

1. Las experiencias religiosas son subjetivas y no pueden verificarse ni falsificarse.

2. Si las experiencias religiosas no pueden verificarse o falsificarse, entonces no son confiables como evidencia de la existencia de Dios.

3. Por lo tanto, las experiencias religiosas no son confiables como evidencia de la existencia de Dios.

La premisa 1 se basa en el hecho de que las experiencias religiosas son personales y subjetivas. A menudo se describen en términos de sentimientos, emociones y sensaciones que son difíciles de describir o medir objetivamente. Por ejemplo, una persona puede afirmar haber tenido una experiencia mística en la que sintió un profundo sentido de unidad con todas las cosas. Sin embargo, esta experiencia no puede ser medida ni verificada objetivamente por otros. Es puramente subjetivo y existe sólo en la mente del individuo que lo tuvo.

La premisa 2 se deriva lógicamente de la premisa 1. Si las experiencias religiosas no pueden verificarse o falsificarse, entonces no pueden usarse como evidencia para respaldar ninguna creencia particular sobre la existencia o naturaleza de Dios. Esto se debe a que no hay manera de distinguir entre experiencias religiosas genuinas y meras alucinaciones o delirios. Sin criterios objetivos para verificar o falsificar las experiencias religiosas, éstas siguen siendo puramente subjetivas y no pueden usarse como evidencia en ningún debate racional sobre la existencia de Dios.

La premisa 3 es la conclusión que se desprende lógicamente de las premisas 1 y 2. Si las experiencias religiosas no son confiables como evidencia de la existencia de Dios, entonces no pueden usarse para respaldar ningún argumento a favor de la existencia de Dios. Esto significa que cualquier argumento que se base en experiencias religiosas como evidencia de la existencia de Dios es inherentemente defectuoso y no puede ser tomado en serio por quienes exigen evidencia objetiva de sus creencias. [190] [191] [192] [193] [194]

Argumento de revelaciones inconsistentes
La cruz del monumento a los caídos ( Iglesia de Inglaterra / cristianismo ) y una menorá ( judaísmo ) coexisten en el extremo norte de St Giles' en Oxford, Inglaterra.
Iglesia católica , mezquita e iglesia ortodoxa serbia en Bosanska Krupa , Bosnia y Herzegovina

El pluralismo religioso es una actitud o política respecto de la diversidad de sistemas de creencias religiosas que coexisten en la sociedad. Puede indicar uno o más de los siguientes:

Argumento de la parsimonia

El argumento de la parsimonia (usando la navaja de Occam ) sostiene que dado que las teorías naturales (no sobrenaturales) explican adecuadamente el desarrollo de la religión y la creencia en dioses, [195] la existencia real de tales agentes sobrenaturales es superflua y puede descartarse a menos que se demuestre lo contrario. ser necesario para explicar el fenómeno.

Argumento de la inducción histórica

El argumento de la "inducción histórica" ​​concluye que dado que la mayoría de las religiones teístas a lo largo de la historia (por ejemplo, la religión del antiguo Egipto , la religión de la antigua Grecia ) y sus dioses finalmente llegan a ser considerados falsos o incorrectos, todas las religiones teístas, incluidas las contemporáneas, son, por lo tanto, más probables. falso/incorrecto por inducción. HL Mencken escribió un breve artículo sobre el tema titulado "Servicio Conmemorativo" en 1922. [196] Está implícito como parte de la cita popular de Stephen F. Roberts:

Yo sostengo que ambos somos ateos. Sólo creo en un dios menos que tú. Cuando entiendas por qué descartas a todos los demás dioses posibles, entenderás por qué yo descarto el tuyo.

Argumento de la incredulidad

Un argumento de incredulidad es un argumento filosófico que afirma una inconsistencia entre la existencia de Dios y un mundo en el que la gente no lo reconoce. Es similar al argumento clásico del mal al afirmar una inconsistencia entre el mundo que existe y el mundo que existiría si Dios tuviera ciertos deseos combinados con el poder de llevarlos a cabo.

Hay dos variedades clave del argumento. El argumento de la incredulidad razonable (o el argumento del ocultamiento divino) fue elaborado por primera vez en el libro de JL Schellenberg de 1993 Divine Hiddenness and Human Reason . Este argumento dice que si Dios existiera (y fuera perfectamente bueno y amoroso) toda persona razonable habría llegado a creer en Dios; sin embargo, hay incrédulos razonables; por lo tanto, este Dios no existe.

Posteriormente, Theodore Drange desarrolló el argumento de la incredulidad, basado en la mera existencia de la incredulidad en Dios. Drange considera que la distinción entre incredulidad razonable (por la cual Schellenberg quiere decir inculpable) e irrazonable (culpable) es irrelevante y confusa. Sin embargo, la abrumadora mayoría de la discusión académica se centra en la formulación de Schellenberg.
Argumentos del mal diseño del universo

El problema del mal cuestiona la existencia de un dios que sea a la vez omnipotente y omnibenevolente , argumentando que tal dios no debería permitir la existencia del mal o del sufrimiento . Las respuestas teístas se llaman teodiceas . De manera similar, el argumento del diseño deficiente sostiene que un dios creador todopoderoso y benevolente no habría creado formas de vida, incluidos los humanos, que parecen exhibir un diseño deficiente.

Richard Carrier ha sostenido que el universo mismo parece estar muy mal diseñado para la vida, porque la gran mayoría del espacio del universo le es completamente hostil. Podría decirse que esto es inesperado en la hipótesis de que el universo fue diseñado por un dios, especialmente un dios personal . Carrier sostiene que un dios así podría haber creado fácilmente un universo geocéntrico ex nihilo en el pasado reciente , en el que la mayor parte del volumen del universo es habitable por humanos y otras formas de vida, precisamente el tipo de universo en el que la mayoría de los humanos creían hasta el surgimiento. de la ciencia moderna . Si bien un dios personal podría haber creado el tipo de universo que observamos, Carrier sostiene que este no es el tipo de universo que probablemente esperaríamos ver si tal dios existiera. Finalmente sostiene que, a diferencia del teísmo, nuestras observaciones sobre la naturaleza del universo se basan fuertemente en la hipótesis del ateísmo, ya que el universo tendría que ser vasto, muy antiguo y casi completamente desprovisto de vida si la vida hubiera surgido por pura posibilidad . [197]

Argumentos subjetivos

De manera similar a los argumentos subjetivos a favor de la existencia de Dios, los argumentos subjetivos contra la existencia de Dios se basan principalmente en el testimonio o la experiencia de testigos, o en las proposiciones de una religión revelada en general.

Argumentos hindúes

Las doctrinas hindúes ateas citan varios argumentos para rechazar a un Dios creador o Ishvara . El IAST de la escuela Samkhya afirma que no hay lugar filosófico para un Dios creador en este sistema. También se argumenta en este texto que la existencia de Ishvara (Dios) no se puede probar y, por lo tanto, no se puede admitir su existencia. [198] El Samkhya clásico argumenta en contra de la existencia de Dios por motivos metafísicos. Por ejemplo, sostiene que un Dios inmutable no puede ser la fuente de un mundo en constante cambio. Dice que Dios es un supuesto metafísico necesario y exigido por las circunstancias. [199] Los Sutras del Samkhya se esfuerzan por demostrar que la idea de Dios es inconcebible y contradictoria, y algunos [ ¿cuáles? ] Los comentarios hablan claramente sobre este tema. El Sankhya-atttva-kaumudi , comentando Karika 57, sostiene que un Dios perfecto no puede tener necesidad de crear un mundo, y si el motivo de Dios es la bondad, Samkhya cuestiona si es razonable llamar a la existencia a seres que, aunque no existían, sin sufrimiento. Samkhya postula que una deidad benevolente debería crear sólo criaturas felices, no un mundo imperfecto como el mundo real. [200]

Según Sinha, los filósofos Samkhya dieron los siguientes argumentos contra la idea de un Dios creador eterno, auto-causado:

Por tanto, Samkhya sostenía que los diversos argumentos cosmológicos, ontológicos y teleológicos no podían probar a Dios. [201]

Los defensores de la escuela Mimamsa , que se basa en los rituales y la ortopraxis , decidieron que las pruebas que supuestamente prueban la existencia de Dios son insuficientes. Sostienen que no hay necesidad de postular un hacedor del mundo, del mismo modo que no hay necesidad de que un autor componga los Vedas o un dios que valide los rituales. [202] Mimamsa sostiene que los dioses nombrados en los Vedas no tienen existencia aparte de los mantras que pronuncian sus nombres. En ese sentido, el poder de los mantras es lo que se considera el poder de los dioses. [203]

Aspectos psicológicos

Europeos encuestados que "creen en un dios", según el Eurobarómetro de 2005
Norteamericanos encuestados sobre identidad religiosa 2010-2012

Varios autores han ofrecido explicaciones psicológicas o sociológicas a la creencia en la existencia de deidades.

Los psicólogos observan que la mayoría de los seres humanos suelen hacerse preguntas existenciales como "¿por qué estamos aquí" y si la vida tiene un propósito? Algunos psicólogos [ palabras de comadreja ] han postulado que las creencias religiosas pueden reclutar mecanismos cognitivos para satisfacer estas preguntas. William James enfatizó la lucha religiosa interna entre la melancolía y la felicidad y señaló el trance como un mecanismo cognitivo. Sigmund Freud destacó el miedo y el dolor, la necesidad de una figura parental poderosa, la naturaleza obsesiva del ritual y el estado hipnótico que una comunidad puede inducir como factores que contribuyen a la psicología de la religión.

La religión explicada de Pascal Boyer (2002), basada en parte en su trabajo de campo antropológico, trata la creencia en Dios como el resultado de la tendencia del cerebro hacia la detección de agencia . Boyer sugiere que, debido a las presiones evolutivas, los humanos se equivocan al atribuir agencia donde no la hay. En opinión de Boyer, la creencia en entidades sobrenaturales se difunde y se fija culturalmente debido a su memorabilidad. El concepto de seres "mínimamente contrarios a la intuición" que se diferencian de lo común en un pequeño número de aspectos (como ser invisibles, capaces de volar o tener acceso a información estratégica o secreta) deja una impresión duradera que se difunde a través del boca a boca. boca.

En Gods We Trust: The Evolutionary Landscape of Religion (2002) , de Scott Atran, presenta un argumento similar y añade un examen de los aspectos socialmente coordinados de las creencias compartidas. En Mentes y dioses: los fundamentos cognitivos de la religión , Todd Tremlin sigue a Boyer al argumentar que el proceso cognitivo humano universal produce naturalmente el concepto de lo sobrenatural. Tremlin sostiene que un dispositivo de detección de agencia (ADD) y un módulo de teoría de la mente (ToMM) llevan a los humanos a sospechar de un agente detrás de cada evento. Los acontecimientos naturales para los cuales no existe un agente obvio pueden atribuirse a Dios (cf. Acto de Dios ).

Ver también

Notas

  1. ^ Se supone que es posible distinguir propiedades positivas entre todas las propiedades. Gödel comenta que "Positivo significa positivo en el sentido estético moral (independientemente de la estructura accidental del mundo)... También puede significar atribución pura en contraposición a privación (o privación que contiene)". (Gödel 1995), ver también manuscrito en (Gawlick 2012).
  2. ^ Como ejemplo profano, si la propiedad de ser verde es positiva, la de no ser rojo también lo es (por el axioma 1), de ahí que la de ser rojo sea negativa (por el axioma 2). De manera más general, como máximo un color puede considerarse positivo.
  3. ^ Siguiendo con el ejemplo del color, un objeto divino debe tener el color único que se considera positivo, o ningún color; Ambas alternativas pueden parecer contraintuitivas.
  4. ^ Si se considera el orden parcial definido por if , entonces los axiomas 1-3 se pueden resumir diciendo que las propiedades positivas forman un ultrafiltro en este orden. La Definición 1 y el Axioma 4 son necesarios para establecer la propiedad Divina como elemento principal del ultrafiltro.
  5. ^ Al eliminar todos los operadores modales de los axiomas, definiciones, pruebas y teoremas, se obtiene una versión modificada del teorema 2 que dice "∃ x G ( x )", es decir, "Existe un objeto que tiene todas las propiedades positivas, pero ninguna negativa". . Para este resultado no es necesario considerar más que los axiomas 1-3, la definición 1 y los teoremas 1-2.

Referencias

  1. ^ La racionalidad del teísmo citando a Quentin Smith "Dios no está 'muerto' en el mundo académico; volvió a la vida a finales de la década de 1960". Citan "el cambio de la hostilidad hacia el teísmo en la Enciclopedia de Filosofía de Paul Edwards (1967) a la simpatía hacia el teísmo en la más reciente Enciclopedia de Filosofía de Routledge .
  2. ^ ab Draper, Paul (2022). "Ateísmo y agnosticismo". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  3. ^ Cruz De, Helen; Nichols, Ryan (28 de enero de 2016). Avances en religión, ciencia cognitiva y filosofía experimental. Académico de Bloomsbury. pag. 135.ISBN 978-1-4742-2382-9.
  4. ^ "Encuesta PhilPapers 2020". PhilPapers .
  5. ^ Dawkins, Richard (2006). La desilusión de Dios . Libros gallo. pag. 50.ISBN 978-0-618-68000-9.
  6. ^ Concilio Vaticano I, Dei Filius 2; citado en Catecismo de la Iglesia Católica , 2.ª edición (Nueva York: Doubleday, 1995) n. 36, pág. 20.
  7. ^ Barrón, Robert (2011). Catolicismo: un viaje al corazón de la fe . El grupo editorial religioso Doubleday. ISBN 9780307720511.
  8. ^ "Ibn Rushd (Averroes)". Archivado desde el original el 9 de mayo de 2018 . Consultado el 9 de mayo de 2018 .
  9. ^ "Parábola coránica". Corán.com . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2018 . Consultado el 9 de mayo de 2018 .
  10. ^ Seeskin, Kenneth. "Maimónides". plato.stanford . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2018 . Consultado el 14 de mayo de 2018 .
  11. ^ Spinoza, Benedictus de. Ética. Parte 1, Proposición 11.
  12. ^ Verano, Josh (31 de marzo de 2022). "Filosofía y preámbulos de la fe". La transmisión bautista . Consultado el 24 de octubre de 2023 .
  13. ^ Romanos 1:20.
  14. ^ Para las pruebas de la existencia de Dios por Tomás de Aquino, consulte Quinquae viae .
  15. ^ 2 Timoteo 3:14–15 NVI "Pero tú continúa en lo que has aprendido y en lo que estás convencido, sabiendo de quiénes lo aprendiste, y cómo desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, que son capaz de haceros sabios para la salvación por la fe en Cristo Jesús". La Santa Biblia, Nueva Versión Internacional . Sociedad Bíblica Internacional. 1984.
  16. ^ ab Voló, Antony (1976). "La presunción del ateísmo". La presunción del ateísmo y otros ensayos filosóficos sobre Dios, la libertad y la inmortalidad . Nueva York: Barnes y Noble. págs. 14 y siguientes. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2005 . Consultado el 10 de diciembre de 2011 . En esta interpretación, un ateo se convierte en: no alguien que afirma positivamente la inexistencia de Dios; sino alguien que simplemente no es teísta. Para futuras referencias, introduzcamos las etiquetas "ateo positivo" para el primero y "ateo negativo" para el segundo.
  17. ^ ab Martín, Michael (2006). El compañero de Cambridge del ateísmo. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-84270-9. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015 . Consultado el 27 de enero de 2016 .
  18. ^ ab "Definiciones del término" ateísmo"". Consultores de Ontario sobre tolerancia religiosa. 2007. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2010 . Consultado el 1 de junio de 2010 .
  19. ^ Carroll, Robert (22 de febrero de 2009). "agnosticismo". El diccionario del escéptico . skepdic.com. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2009 . Consultado el 17 de octubre de 2009 .
  20. ^ Cline, Austin. "¿Qué es el agnosticismo?". Acerca de.com . Archivado desde el original el 26 de abril de 2012 . Consultado el 8 de enero de 2009 .
  21. ^ "Introducción al agnosticismo: ¿Qué es el teísmo agnóstico? Creer en Dios, pero no conocer a Dios". Ateísmo.about.com. 2012-04-13. Archivado desde el original el 5 de junio de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2013 .
  22. ^ Pedernal, Robert (1903). "Puntos de vista erróneos sobre el agnosticismo". Agnosticismo. C. Hijos de Scribner. pag. 50 . Consultado el 15 de noviembre de 2009 . ateísmo agnóstico.
  23. ^ Zdybicka, Zofia J. (2005). "Ateísmo" (PDF) . En Maryniarczyk, Andrzej (ed.). Enciclopedia Universal de Filosofía. vol. 1. Asociación Polaca Tomás de Aquino. pag. 20 . Consultado el 4 de mayo de 2010 .
  24. ^ "El argumento del no cognitivismo". Archivado desde el original el 29 de abril de 2014 . Consultado el 11 de febrero de 2008 .
  25. ^ "ismos de la semana: agnosticismo e ignosticismo". El economista . 2010-07-28. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2011 . Consultado el 19 de diciembre de 2011 .
  26. ^ Spitzer, Robert J. (2010). Nuevas pruebas de la existencia de Dios: aportes de la física y la filosofía contemporáneas . Grand Rapids, Michigan: Pub William B. Eerdmans. pag. 73.ISBN 978-0-8028-6383-6. OCLC  466359148.
  27. ^ Stenger, Víctor J. (2007). Dios: la hipótesis fallida: cómo la ciencia demuestra que Dios no existe . Amherst, Nueva York: Libros Prometheus. pag. 43.ISBN 978-1-59102-481-1. OCLC  72988016.
  28. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, párrafo 47; cf. Cánones del Concilio Vaticano I, 2:2.
  29. ^ Scott C. Todd, "Una visión desde Kansas sobre ese debate sobre la evolución", Nature, vol. 401, 30 de septiembre de 1999, pág. 423.
  30. ^ Polkinghorne, John (1998). Creencia en Dios en la era de la ciencia . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-07294-5.
  31. ^ Plantinga, Alvin. Otras mentes: un estudio de la justificación racional de la creencia en Dios, Cornell (1990) ISBN 0-8014-9735-3 y creencia cristiana garantizada, Oxford University Press (2000), ISBN 0-19-513193-2 
  32. ^ "Debate sobre la existencia de Dios - Beale v Howson". www.starcourse.org . Consultado el 16 de noviembre de 2023 .
  33. ^ Véase, por ejemplo, The Probability of God de Stephen D. Unwin, su crítica en The God Delusion y el comentario crítico en ese artículo.
  34. ^ "iep.utm.edu". iep.utm.edu. 2004-08-30. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2013 . Consultado el 14 de mayo de 2013 .
  35. ^ Klostermaier, Klaus K. (2007). Una encuesta sobre el hinduismo . Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 357.ISBN 978-0-7914-7081-7.
  36. ^ Sudesh Narang (1984), La filosofía vaisnava según Baladeva Vidyābhūṣaṇa , p. 30.
  37. ^ Ekstrand, María; Bryant, Edwin H. (2004). El movimiento Hare Krishna: el destino poscarismático de un trasplante religioso . Nueva York : Columbia University Press . pag. 7.ISBN 978-0-231-12256-6.
  38. ^ ab Tomás de Aquino (1274). Suma Teológica. Parte 1, Pregunta 2, Artículo 3. Archivado desde el original el 15 de junio de 2012 . Consultado el 20 de junio de 2012 .
  39. ^ Tomás de Aquino, Tomás; Kreeft, Peter (1990). Suma de la Suma . Prensa de Ignacio. págs. 65–69. ISBN 9780898703009.
  40. ^ Davies, Brian (1992). El Pensamiento de Tomás de Aquino . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 26.ISBN 9780191520440.
  41. ^ Craig, William Lane (octubre de 2001). El argumento cosmológico de Platón a Leibniz . Eugene, Oregón: Wipf y Stock Publishers . págs. ISBN 1-57910-787-7.
  42. ^ Craig, William Lane. "La Existencia de Dios y el Comienzo del Universo". Diario de la verdad . Leaderu.com. Archivado desde el original el 23 de enero de 2013 . Consultado el 22 de junio de 2008 .
  43. ^ ab Nolan, Lawrence. "El argumento ontológico de Descartes". Stanford. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2012 . Consultado el 20 de junio de 2012 .
  44. ^ Tomás de Aquino (1274). Suma Teológica. Parte 1, Pregunta 2. Archivado desde el original el 15 de junio de 2012 . Consultado el 20 de junio de 2012 .
  45. ^ Kreeft, Peter (2009). Sócrates se encuentra con Kant . Prensa de Ignacio. ISBN 9781586173487.
  46. ^ Himma, Kenneth Einar (27 de abril de 2005). "Argumento ontológico". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2012 . Consultado el 12 de octubre de 2011 .
  47. ^ "Texto de Plantinga 'El argumento ontológico'". Mind.ucsd.edu. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2013 . Consultado el 14 de mayo de 2013 .
  48. ^ En: Wang, Hao. Un viaje lógico: de Gödel a la filosofía. Un libro de Bradford, 1997. Imprimir. p.316.
  49. ^ La prueba de Gödel se reimprime en las páginas 403-404,429-437 de: Kurt Gödel (marzo de 1995). Salomón Feferman y John W. Dawson jr. y Warren Goldfarb, Charles Parsons y Robert M. Solovay (ed.). Ensayos y conferencias inéditos (PDF) . Obras completas. vol. III (1ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-507255-3.
  50. ^ Robert C. Koons (julio de 2005). Sobel sobre la prueba ontológica de Gödel (PDF) (artículo inédito). Universidad de Texas en Austin. Archivado desde el original (PDF) el 2 de agosto de 2020.
  51. ^ La siguiente presentación sigue a la de Koons (2005), [50] p.3-7.
  52. ^ Montaje, 2002, pág. 139
  53. ^ Oppy, Graham (2006). Discutiendo sobre dioses . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 49.ISBN 978-1-139-45889-4.
  54. ^ "El argumento ontológico". www.qcc.cuny.edu . Consultado el 9 de marzo de 2022 .
  55. ^ Szatkowski, Miroslaw (2012). Pruebas ontológicas hoy . Fráncfort: Walter de Gruyter. págs.28, 150. ISBN 978-3-86838-181-8.
  56. ^ Szatkowski, Miroslaw (2013). Pruebas ontológicas hoy . Piscataway, Nueva Jersey: Walter de Gruyter. pag. 27.ISBN 978-3-11-032588-1.
  57. ^ "argumento de marca registrada". El Diccionario Oxford de Filosofía . Consultado el 2 de mayo de 2023 .
  58. ^ Gary Cox (2013). La confusión de Dios: por qué nadie sabe la respuesta a la pregunta fundamental. Publicación de Bloomsbury . pag. 61.ISBN 9781623569808. Esto se conoce como el argumento de la marca registrada, ya que afirma que la idea que cada persona tiene de Dios es la marca registrada, el sello o el sello de su creador divino.
  59. ^ Plantinga 1965 ; Plantinga 1977, cap. 4 .
  60. ^ Plantinga, Alvin (6 de diciembre de 2012). Tomberlin, H.; Tomberlin, James E.; van Inwagen, P. (eds.). Alvin Plantinga "Autoperfil" . Springer Países Bajos. págs.33, 38. ISBN 9789400952232.
  61. ^ "Mal y omnipotencia". Mente . 64 (210): 455–465.
  62. ^ Plantinga 1977, pag. 12-17, cap. 4.
  63. ^ Plantinga 1977, pag. 23-25, cap. 4.
  64. ^ "Problema lógico del mal". Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  65. ^ Plantinga 1977, pag. 17, cap. 4.
  66. ^ Plantinga 1977, pag. 27, cap. 4.
  67. ^ Plantinga 1977, pag. 34, cap. 4.
  68. ^ Howard-Snyder y O'Leary-Hawthorne 1998, pág. 1 : "Los filósofos solían sostener ampliamente que Dios y el mal son incompatibles. Ya no. La Defensa del Libre Albedrío de Alvin Plantinga es en gran parte responsable de este cambio".
  69. ^ Maestro 2009, pag. 134 : "La mayoría de los filósofos han estado de acuerdo en que la defensa del libre albedrío ha derrotado el problema lógico del mal... Debido a [el argumento de Plantinga], ahora se acepta ampliamente que el problema lógico del mal ha sido suficientemente refutado".
  70. ^ ab Craig, William Lane . "El problema del mal". Fe razonable . Consultado el 27 de abril de 2019 . Por lo tanto, me complace mucho poder informar que existe un amplio consenso entre los filósofos contemporáneos en que el problema lógico del mal ha sido disuelto. La coexistencia de Dios y el mal es lógicamente posible.
  71. ^ Alston 1991, pág. 49 ; Peterson y cols. 1991, pág. 133 .
  72. ^ Bergmann 1999 ; LaFollette 1980 ; Howard-Snyder y O'Leary-Hawthorne 1998 .
  73. ^ Inati 2014, pag. 28.
  74. ^ ab Adamson 2016, pág. 126.
  75. ^ Rizvi 2009.
  76. ^ ab Adamson 2013, pág. 170.
  77. ^ Adamson 2013, pag. 171.
  78. ^ Mayer 2001, págs. 18-19.
  79. ^ "argumento teleológico". Diccionario de ingles Oxford . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016.
  80. ^ Ayala, Francisco J. 2006. "La Blasfemia del Diseño Inteligente". Historia y Filosofía de las Ciencias de la Vida 28(3):409–21. JSTOR  23334140. (revisión del caballo de Troya del creacionismo: La cuña del diseño inteligente ): "El argumento del diseño para demostrar la existencia de Dios, ahora llamado argumento del 'Diseño inteligente' (DI), es un argumento de dos puntas. La primera punta afirma que El universo, los seres humanos, así como toda clase de organismos, en su totalidad, en sus partes y en sus relaciones entre sí y con su entorno, parecen haber sido diseñados para cumplir ciertas funciones y ciertos modos de vida. El segundo aspecto del argumento es que sólo un Creador omnipotente podría explicar la perfección y el diseño intencionado del universo y todo lo que hay en él".
  81. ^ "El argumento del diseño". Universidad de Princeton . Archivado desde el original el 16 de julio de 2019.
  82. ^ "Diseño inteligente". Diseño inteligente. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013 . Consultado el 14 de mayo de 2013 .
  83. ^ ab Ahbel-Rappe, Sara y R. Kamtekar. 2009. Un compañero de Sócrates . John Wiley e hijos . pag. 45. " Jenofonte atribuye a Sócrates lo que probablemente sea la teología natural más antigua conocida , un argumento a favor de la existencia de los dioses a partir de observaciones del diseño en el mundo físico".
  84. ^ Sedley (2007:86) está de acuerdo y cita a otros comentaristas recientes que están de acuerdo y argumenta en detalle que el argumento informado por Jenofonte y Platón es "en cualquier caso el antecedente" del argumento del diseño (p. 213). Muestra que los estoicos parafrasearon con frecuencia el relato de Jenofonte.
  85. ^ Sedley 2007, pág. xvii.
  86. ^ Derham, William . 1713. Físico-Teología .
  87. ^ "Diseño". Diccionario de ingles Oxford , sustantivo número 4.
  88. ^ Manning, Russell Re. 2013. "Introducción". Páginas. 1–9 en El manual de teología natural de Oxford . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 3, por ejemplo: "Entre ellos, según cuenta la historia, Hume, Darwin y Barth quitaron la alfombra debajo de las pretensiones de la teología natural sobre cualquier legitimidad filosófica, científica o teológica".
  89. ^ Scott, Eugenie C. 2007. "Diseño biológico en las aulas de ciencias". Actas de la Academia Nacional de Ciencias 104 (suplemento 1): 8669–76. doi :10.1073/pnas.0701505104. PMID  17494747. PMC  1876445.
  90. ^ Kitzmiller contra el Distrito Escolar del Área de Dover , 04 cv 2688 (20 de diciembre de 2005) ("los escritos de los principales defensores del DI revelan que el diseñador postulado por su argumento es el Dios del cristianismo")., Fallo p. 26. Una selección de escritos y citas de partidarios del diseño inteligente que demuestran esta identificación del dios cristiano con el diseñador inteligente se encuentran en el pdf Horse's Mouth Archivado el 27 de junio de 2008 en Wayback Machine (PDF) por Brian Poindexter, fechado en 2003.
  91. ^ Harrison, Pedro; Roberts, Jon H. (2019). ¿Ciencia sin Dios? Repensar la historia del naturalismo científico (Primera ed.). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. ISBN 9780198834588.
  92. ^ "Las experiencias de la 'realidad última' o de 'Dios' confieren beneficios duraderos a la salud mental". www.hopkinsmedicine.org .
  93. ^ Vadear, gracia. "Los líderes religiosos que recibieron psilocibina dicen que" sintieron a Dios"". Científico nuevo .
  94. ^ Webb, Mark (2022). "Experiencia religiosa". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  95. ^ Stewart, Melville Y. (2010). Ciencia y religión en diálogo . Malden, MA: Wiley-Blackwell. ISBN 9781405189217.
  96. ^ "Stephen Edelston Toulmin". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 . Consultado el 16 de junio de 2014 .
  97. ^ Hinman, José (28 de mayo de 2014). El rastro de Dios: una garantía racional para creer (1 ed.). Gran Viaducto. ISBN 978-0-9824087-1-1.
  98. ^ Hinman, Joseph (11 de julio de 2010). "Sobre orden racional". Metacrock . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 . Consultado el 13 de junio de 2014 .
  99. ^ Hinman, José (28 de mayo de 2014). El rastro de Dios: una garantía racional para creer (1 ed.). Gran Viaducto. págs. 85–92. ISBN 978-0-9824087-1-1.
  100. ^ Hinman, José (28 de mayo de 2014). El rastro de Dios: una garantía racional para creer (1 ed.). Gran Viaducto. págs. 90–92. ISBN 978-0-9824087-1-1.
  101. ^ Hinman, José (28 de mayo de 2014). El rastro de Dios: una garantía racional para creer (1 ed.). Gran Viaducto. págs. 100-103. ISBN 978-0-9824087-1-1.
  102. ^ Hinman, José (28 de mayo de 2014). El rastro de Dios: una garantía racional para creer (1 ed.). Gran Viaducto. págs. 104-105. ISBN 978-0-9824087-1-1.
  103. ^ (Stuttgart, 1908).
  104. ^ "Argumento henológico".
  105. ^ Blackburn, Simon (23 de mayo de 1996). "Argumento de los grados de perfección". Diccionario Oxford de Filosofía . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-283134-8.
  106. ^ El término "argumento del deseo" fue acuñado por John Beversluis en su libro de 1985 CS Lewis and the Search for Rational Religion (Grand Rapids, MI: Eerdmans).
  107. ^ "Argumento del deseo de Peter Kreeft".
  108. ^ "Francis S. Collins sobre el argumento moral de CS Lewis".
  109. ^ Lewis, CS "10". Mero cristianismo, libro. III .
  110. ^ Ruloff, Colin; Horban, Peter (2021). Argumentos contemporáneos en teología natural: Dios y la creencia racional . Londres Nueva York Oxford Nueva Delhi Sydney: Bloomsbury Academic. ISBN 9781350093850.
  111. ^ Marty, Elsa J. (19 de agosto de 2010). Diccionario de filosofía de la religión. Grupo Editorial Internacional Continuum. pag. 154.ISBN 9781441111975. Consultado el 2 de diciembre de 2012 . CS Lewis ofreció una versión popularizada de tal argumento en una serie de charlas para la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, publicadas más tarde en su Mere Christianity. Lewis argumentó que la conciencia nos revela una ley moral cuya fuente no se puede encontrar en el mundo natural, por lo que señalando a un Legislador sobrenatural.
  112. ^ Allison, Gregg (29 de marzo de 2011). Teología histórica: una introducción a la doctrina cristiana. Zondervan. pag. 207.ISBN 9780310230137. Consultado el 2 de diciembre de 2012 . En su influyente libro Mere Christianity, CS Lewis revivió el argumento moral a favor de la existencia de Dios. Al pasar del hecho de las disputas humanas y la ley moral que éstas presuponen, a la realidad de Dios como el Legislador moral cuya ley la gente quebranta, Lewis estableció un fundamento no sólo para la existencia de Dios, sino también para el mensaje de que "el Los cristianos hablan de... Les cuentan cómo las exigencias de esta ley, que usted y yo no podemos cumplir, se han cumplido en nuestro nombre, cómo Dios mismo se hace hombre para salvar al hombre de la desaprobación de Dios."
  113. ^ Michael Martín (1997). "¿La inducción presupone la existencia del Dios cristiano?". Infieles . Consultado el 21 de abril de 2011 . Pero ¿qué pasa con El Argumento Trascendental a favor de la Existencia de Dios (TAG), el argumento de que la lógica, la ciencia y las normas éticas objetivas presuponen la existencia de Dios?
  114. ^ Martín, Michael (1997). "¿La inducción presupone la existencia del Dios cristiano?". Escéptico . 5 (2): 71–75.
  115. ^ abc Lee, Robert Sloan (1 de julio de 2021). "Argumentos no estándar a favor de la existencia de Dios". En Branson, Beau (ed.). Introducción a la Filosofía: Filosofía de la Religión. Comunidad Rebus. ISBN 9781989014233.
  116. ^ Swinburne, Richard (1996). ¿Existe un Dios? . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-823545-3.
  117. ^ "Conciencia islámica: el desafío del Corán". Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2016 . Consultado el 28 de agosto de 2016 .
  118. ^ "La inimitabilidad del Corán". Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2016 . Consultado el 28 de agosto de 2016 .
  119. ^ Greco, John (26 de junio de 2013). Dios y los dioses: una investigación convincente y una búsqueda personal de la verdad sobre el Dios de la Biblia y los dioses de la historia antigua. iUniverso. págs.134–. ISBN 978-1-4759-9597-8.
  120. ^ Polkinghorne, John . Ciencia y creencia cristiana . págs. 108-122.
  121. ^ "Basándonos en nuestras experiencias de la vida real, sabemos claramente que fue Dios, el Alma Suprema, el propio Shiva, quien entró en su cuerpo. Fue Dios quien reveló la verdad sobre la destrucción venidera y el establecimiento de lo celestial. mundo que luego seguiría. Y fue Dios mismo quien había dado la señal de que él, Dada, iba a ser Su medio y el motor para crear tal mundo divino". "Divino Descenso de Dios". Archivado desde el original el 25 de julio de 2011 . Consultado el 6 de marzo de 2011 .
  122. ^ Babb, Lawrence A. (1987). Encuentros redentores: tres estilos modernos en la tradición hindú (estudios comparativos en religión y sociedad). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-7069-2563-7
  123. ^ Ghazali, Abu Hamid (1100). Liberación del error. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2016 . Consultado el 28 de agosto de 2016 .
  124. ^ Ghazali, Abu Hamid (1105). La alquimia de la felicidad. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2016 . Consultado el 28 de agosto de 2016 .
  125. ( A. Stöckl , Geschichte der neueren Philosophie , II, 82 ss.)
  126. ^ (Stöckl, loc. cit., 199 ss.)
  127. ^ Reichenbach, Bruce R. (abril de 1989). "Karma, causalidad e intervención divina". Filosofía de Oriente y Occidente . 39 (2): 135–149 [145]. doi :10.2307/1399374. JSTOR  1399374. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009 . Consultado el 29 de diciembre de 2009 .
  128. ^ Alvin Plantinga, Orden judicial y función adecuada.
  129. ^ Alvin Plantinga, Creencia cristiana garantizada.
  130. ^ Richard Swinburne, La coherencia del teísmo.
  131. Este argumento lo articula Vern Poythress en el capítulo 1 de Redeeming Science, págs. 13-31. Disponible: http://www.frame-poythress.org/wp-content/uploads/2012/08/PoythressVernRedeemingScience.pdf#page=14 Archivado el 14 de noviembre de 2012 en Wayback Machine.
  132. ^ Baggini, Julián (28 de agosto de 2003). Ateísmo . Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093/actrade/9780192804242.001.0001. ISBN 978-0-19-280424-2.
  133. ^ Stephen Hawking, Leonard Mlodinow, El gran diseño , p. 172.
  134. ^ Geftner, Amanda. "El concepto de 'Dios hipercósmico' gana el premio Templeton". Científico nuevo . Consultado el 16 de noviembre de 2023 .
  135. ^ Rowe, William L. "El problema del mal y algunas variedades de ateísmo". Trimestral filosófico americano.
  136. ^ Epicuro. "Carta a Meneceo". Traducido por Robert Drew Hicks.
  137. ^ Adams, Marilyn McCord. "El problema del mal". El manual de Oxford de filosofía de la religión.
  138. ^ Tomás de Aquino. "Suma Teológica". Traducido por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa.
  139. ^ Craig, William Lane. "La coherencia del teísmo". Rutledge.
  140. ^ Kane, Robert. "Libre albedrío." El manual de Oxford sobre el libre albedrío.
  141. ^ Plantinga, Alvin. "Dios y otras mentes". Prensa de la Universidad de Cornell.
  142. ^ Oppy, Graham. "Argumentos ontológicos y creencia en Dios". Prensa de la Universidad de Cambridge.
  143. ^ Hoffman, Josué; Rosenkrantz, Gary (2022), "Omnipotence", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2022), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 16 de noviembre de 2023
  144. ^ ab Platón. "Eutifro." Los diálogos recopilados de Platón, editado por Edith Hamilton y Huntington Cairns, Princeton University Press, 1961.
  145. ^ Adams, Marilyn McCord. "Males horrendos y la bondad de Dios". Prensa de la Universidad de Cornell, 1999.
  146. ^ Plantinga, Alvin. "Dios, la libertad y el mal". Eerdmans Publishing Co., 1977.
  147. ^ Swinburne, Richard. "El problema del mal". Prensa de la Universidad de Oxford, 2006.
  148. ^ Hasker, William. "Inmutabilidad divina". En The Stanford Encyclopedia of Philosophy, editado por Edward N. Zalta.
  149. ^ Morris, Thomas V. Nuestra idea de Dios: una introducción a la teología filosófica . Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press, 2000.
  150. ^ Moltmann, Jürgen. Dios en la creación: una nueva teología de la creación y el Espíritu de Dios. Minneapolis, Minnesota: Fortress Press, 1985.
  151. ^ Swinburne, Richard. La Providencia y el problema del mal . Oxford: Oxford University Press, 1993.
  152. ^ Kane, Robert. "Libre albedrío." The Stanford Encyclopedia of Philosophy, editado por Edward N. Zalta, edición de primavera de 2021, plato.stanford.edu/archives/spr2021/entries/freewill/.
  153. ^ Swinburne, Richard. La coherencia del teísmo. Prensa de Clarendon, 1993.
  154. ^ Craig, William Lane. "El problema del infierno: una visión filosófica". Filosofía Christi 16, núm. 1 (2014): 39–54.
  155. ^ Davis, Stephen T. y Daniel Kendall. "El problema del infierno". Estudios Teológicos 75, núm. 1 (2014): 3–22.
  156. ^ Walls, Jerry L. "Infierno: la lógica de la condenación". Revista Internacional de Filosofía de la Religión 75, no. 2 (2014): 109–122.
  157. ^ Taliaferro, Charles. "Reconsideración del problema del infierno". Estudios religiosos 47, núm. 1 (2011): 73–87.
  158. ^ Trakakis, Nick. "El problema del infierno: un desafío a la creencia teísta". Sofía 52, núm. 1 (2013): 5–20.
  159. ^ Martín, Michael. Ateísmo: una justificación filosófica . Prensa de la Universidad de Temple, 1992.
  160. ^ ab Oppy, Graham. Discutiendo sobre dioses . Prensa de la Universidad de Cambridge, 2006.
  161. ^ Gale, Richard M. Sobre la naturaleza y existencia de Dios . Prensa de la Universidad de Cambridge, 1991.
  162. ^ Smith, Quintín. Teísmo, ateísmo y cosmología del Big Bang . Prensa de Clarendon, 1993.
  163. ^ Sobel, Jordania Howard. Lógica y teísmo: argumentos a favor y en contra de las creencias en Dios . Prensa de la Universidad de Cambridge, 2004.
  164. ^ Sartre, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo . Prensa de la Universidad de Yale, 2007.
  165. ^ Nietzsche, Friedrich. Así habló Zarathustra . Clásicos de pingüinos, 2003.
  166. ^ Camus, Alberto. El Mito de Sísifo . Vintage Internacional, 1991.
  167. ^ Heidegger, Martín. Ser y Tiempo . Clásicos modernos perennes de Harper, 2008.
  168. ^ Solomon, Robert C. y Kathleen M. Higgins, editores. El manual de Oxford de filosofía de la muerte. Prensa de la Universidad de Oxford, 2013.
  169. ^ Mackie, JL El milagro del teísmo: argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios .
  170. ^ Russell, Bertrand (22 de abril de 2020). Por qué no soy cristiano. doi :10.4324/9781315099552. ISBN 9781351583459. S2CID  153862737.
  171. ^ Rowe, William L. "El problema del mal y algunas variedades de ateísmo". American Philosophical Quarterly 16 (1979): 335–341.
  172. ^ Oppy, Graham Robert. Discutiendo sobre dioses .
  173. ^ Drange, Theodore M. "Los argumentos del mal y la incredulidad". Estudios religiosos 28 (1992): 347–365.
  174. ^ Kurtz, Pablo. El nuevo escepticismo: investigación y conocimiento confiable . Libros de Prometeo, 1992.
  175. ^ Rowe, William L. "El argumento del naturalismo". En The Blackwell Companion to Natural Theology, editado por William Lane Craig y JP Moreland. Wiley-Blackwell, 2012, págs. 331–350.
  176. ^ Plantinga, Alvin. Dónde reside realmente el conflicto: ciencia, religión y naturalismo . Prensa de la Universidad de Oxford, 2011.
  177. ^ Swinburne, Richard. ¿Existe un Dios? Prensa de la Universidad de Oxford, 2010.
  178. ^ Dennett, Daniel C. Rompiendo el hechizo: la religión como fenómeno natural . Libros de pingüinos, 2007.
  179. ^ Darwin, Charles (1900). Origen de las especies. Nueva York, Nueva York y Boston, Massachusetts: HM Caldwell. doi : 10.5962/bhl.title.959.
  180. ^ Gould, SJ (1991). Bully for Brontosaurus: Reflexiones en la historia natural . WW Norton & Company.
  181. ^ Dawkins, R. (1986). El relojero ciego: por qué la evidencia de la evolución revela un universo sin diseño . WW Norton & Company.
  182. ^ Adams, Robert Merrihew. "La metaética del mandato divino modificada nuevamente". La Revista de Ética Religiosa, vol. 33, núm. 1, 2005, págs. 29–50.
  183. ^ Craig, William Lane. "El dilema de Eutifrón". Fe razonable, 2010, www.reasonablefaith.org/writings/scholarly-writings/divine-command-theory/the-euthyphro-dilemma/.
  184. ^ Korsgaard, Christine M. "Las fuentes de la normatividad". Prensa de la Universidad de Cambridge, 1996.
  185. ^ Nielsen, Kai. "Ética sin Dios". Libros de Prometeo, 1990.
  186. ^ Craig, William Lane. El compañero de Blackwell para la teología natural . Wiley-Blackwell, 2012.
  187. ^ Leslie, Juan. Universos . Routledge, 1989.
  188. ^ Martín, Michael. El compañero de Cambridge del ateísmo . Prensa de la Universidad de Cambridge, 2007.
  189. ^ Hume, David. "De Milagros." En Una investigación sobre el entendimiento humano, editado por Tom L. Beauchamp, 114-123. Oxford: Oxford University Press, 1999.
  190. ^ Alston, William P. "Experiencia religiosa y creencia religiosa". La Revista de Filosofía, vol. 67, núm. 14, 1970, págs. 471–476.
  191. ^ Pañero, Paul. "El problema del ocultamiento de Dios y el problema del mal". Estudios religiosos, vol. 35, núm. 3, 1999, págs. 331–352.
  192. ^ Paleto, John. Una interpretación de la religión: respuestas humanas a lo trascendente . Prensa de la Universidad de Yale, 1989.
  193. ^ James, Guillermo. Las variedades de la experiencia religiosa: un estudio de la naturaleza humana . Clásicos de pingüinos, 2002.
  194. ^ Rowe, William L. "La experiencia religiosa y el principio de credulidad". Revista Internacional de Filosofía de la Religión, vol. 16, núm. 2, 1984, págs. 73–93.
  195. ^ Explicación de la religión: los orígenes evolutivos del pensamiento religioso , Pascal Boyer, Basic Books (2001).
  196. ^ HL Mencken, "¿Dónde está el cementerio de los dioses muertos?" Archivado el 17 de septiembre de 2018 en Wayback Machine.
  197. ^ Portador, Richard (2011). "Ni la vida ni el universo parecen diseñados de forma inteligente". En Loftus, John W. (ed.). El fin del cristianismo . Amherst, Nueva York: Libros Prometheus. ISBN 978-1-61614-414-2.
  198. ^ Sinha, Nandalal; Aniruddha; Vijñanabhiksu, Florida 1550; Mahadeva Vedantin (1915). La filosofía samkhya; que contiene samkhya-pravachana sutram, con el vritti de Aniruddha y el bhasya de Vijnana Bhiksu y extractos del vritti-sara de Mahadeva Vedantin; tatva samasa; samkhya karika; panchasikha sutram. Traducido [y editado] por Nandlal Sinha. Robarts – Universidad de Toronto. Oficina de Allahabad Panini.{{cite book}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  199. ^ Rajadhyaksha (1959). Los seis sistemas de la filosofía india. pag. 95. Archivado desde el original el 1 de enero de 2016 . Consultado el 27 de enero de 2016 .
  200. ^ Eliot, Charles (1 de septiembre de 2007). Hinduismo y budismo, volumen II. (de 3). Biblioteca de eco. pag. 243.ISBN 9781406862966. Archivado desde el original el 3 de enero de 2014 . Consultado el 27 de enero de 2016 .
  201. ^ Sinha, Nandalal (2012). La Filosofía Samkhya; Que contiene Samkhya-Pravacana Sutram, con el Vritti de Aniruddha y el Bhasya de Vijnana Bhiksu y extractos del Vritti-Sara de Mahadeva Vedantin; Tatva Samasa; Samkhya Karika; Panchasikha Sutram. Traducido y EDI. Prensa dura. ISBN 978-1-4076-9891-5.
  202. ^ Neville, Robert (2001). Verdad religiosa. Prensa SUNY. pag. 51.ISBN 9780791447789. Archivado desde el original el 1 de enero de 2016 . Consultado el 27 de enero de 2016 .
  203. ^ Cobarde, Harold (7 de febrero de 2008). La perfectibilidad de la naturaleza humana en el pensamiento oriental y occidental. Prensa SUNY. pag. 114.ISBN 9780791473368. Archivado desde el original el 1 de enero de 2016 . Consultado el 27 de enero de 2016 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos