Brigadier es una jerarquía militar cuyo significado es diferente en los distintos servicios militares del mundo.
En 1871 los brigadieres españoles pasaron a ser considerados oficiales generales de pleno derecho.
Actualmente este cargo existe solo en la Escuela Naval Militar, cinco alumnos de cuarto curso (guardiamarinas de 2.º) son elegidos para mandar e instruir a la brigada que les sea asignada.
Bajo el Antiguo Régimen En el ejército francés del Antiguo Régimen, Brigadier denotaba dos rangos militares: un suboficial en la Casa Militar del Rey, equivalente a un cabo en la caballería, y un oficial de alto rango, cuyo título oficial era Brigadier de los Ejércitos del Rey ("Brigadier des Armées du Roi") en el ejército (fuerza terrestre) y "Brigadier des Armées Navales" en la Armada.
En tiempo de paz el brigadier comandaba su regimiento y, en maniobras o en tiempo de guerra, mandaba dos o tres -incluso cuatro- unidos para formar una brigada (incluyendo la suya pero luego se otorgó el grado también a los tenientes coroneles, lo que permitió para ascender a un oficial no dotado de su propio regimiento).
Jefes militares como Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano, Carlos María de Alvear, José Rondeau, Antonio González Balcarce, Juan Martín de Pueyrredón, Francisco Fernández de la Cruz, Miguel Estanislao Soler, Martín Rodríguez, Juan Bautista Bustos, Estanislao López, Facundo Quiroga, Juan Manuel de Rosas, José Albino Gutiérrez, Juan Felipe Ibarra, Alejandro Heredia, Pedro Ferré, Pablo Latorre, Juan Lavalle, José María Paz, Juan Ramón Balcarce, Tomás de Iriarte, Agustín de Pinedo, Pascual Echagüe, Enrique Martínez, Manuel López, Tomás Brizuela, José Félix Aldao, Nazario Benavídez, Justo José de Urquiza, Juan Pablo López, Lucio Norberto Mansilla, Ángel Pacheco, Celedonio Gutiérrez, Pablo Lucero, Joaquín Madariaga, Benjamín Virasoro, Juan Esteban Pedernera, Bartolomé Mitre, José María Francia (uruguayo de nacimiento), Juan Saá, Wenceslao Paunero (uruguayo de nacimiento), Antonino Taboada, Gerónimo Espejo y Julio Argentino Roca obtuvieron el grado de brigadier general.
Los brigadieres Juan Pablo López, Benjamín Virasoro, Juan Esteban Pedernera, Bartolomé Mitre y Julio Argentino Roca pasaron a convertirse en «Tenientes Generales» y el anciano y recientemente nombrado brigadier Gerónimo Espejo pasó a convertirse en «General de División».
Normalmente, hay pocos Generales de Brigada, porque la mayoría son intercambiados por un Coronel.
Estatutariamente, el rango tiene que ser ocupado durante 5 años, antes de que pueda ser promovido a Mayor General o a General de División.
Se le identifica por contar con cuatro estrellas plateadas en el hombro en la tenida de salida.
El grado equivalente al de brigadier en la Armada y la Fuerza Aérea es Comodoro.
Además, ordenó que el rango más superior del escalafón sería el de Capitán.
Los jefes militares que ostentaron el cargo de Brigadier fueron José Gervasio Artigas (in absentia), Juan Antonio Lavalleja, Fructuoso Rivera, Manuel Oribe, Eugenio Garzón, Anacleto Medina, Venancio Flores, Lorenzo Batlle entre otros.