Coronel

Su insignia se conforma con tres soles dorados de fondo negro.

Estas insignias se usaban desde la segunda mitad del siglo XIX.

Luego se emplearon estrellas de cuatro puntas, y después, soles en fondo negro.

Es un rango exclusivamente honorífico que se les otorga solamente a algunos coroneles que llevan mucho tiempo ostentando el rango de coronel y que no han logrado ascender a general de brigada.

La insignia del coronel está formada por una barra y tres ruedas dentadas de color dorado en el componente Terrestre, una gran trenza acompañada de tres trenzas, en los componentes Aéreo y Médico.

En el ejército canadiense, la insignia del coronel consta de "dos estrellas y una corona"; en la Real Fuerza Aérea Canadiense, se compone de “cuatro bandas”.

Su equivalente en la Marina Real Canadiense es el rango de capitán.

Sin embargo, el coronel también ocupa varios puestos de nivel estratégico dentro del cuartel general, como el cuartel general de la Defensa Nacional en Ottawa.

En la Gendarmería de Chile el grado de coronel en lo referente a su simbología utiliza actualmente galones con forma de presilla trenzada con tres estrellas plateadas brillantes al igual que el Ejército y Carabineros, pero el diseño tiene los colores verde boldo y blanco.

En la Policía se representa con tres barras verticales y dos ramas de laurel unidas en forma semicircular; fijadas sobre las presillas y hombreras de los uniformes.

Su grado es el primero de la milicia en que se adquiere el tratamiento de señoría (usía) y tiene bien prescritas sus obligaciones en las ordenanzas del ejército.

Su equivalente en el Cuerpo Nacional de Policía es comisario principal.

Tercios y aún después coronelías llamóse a lo que hoy son regimientos, y maestres de campo a los que hoy se llaman coroneles.

Este rango indica, históricamente y de forma diferente según la organización de cada ejército, la capacidad para ejercer un mando importante (por ejemplo un regimiento, una brigada, un ala aérea o una base aérea).