Quepis

[1]​ Suele estar hecha de tela blanda, con visera, y su cuerpo tubular se remata en la parte alta con un círculo rígido.

La palabra viene del francés képi que se puede traducir como ‘gorro pequeño’.

Dada su comodidad, su uso se extendió a las tropas de la metrópoli como gorro cuartelero.

Así la infantería de línea vestía quepis rojo con franjas azul oscuro.

La Gendarmería ha hecho del quepis todo un símbolo popularizado por el cine en múltiples ocasiones.

Aún hoy a los miembros de la Legión Extranjera se les conoce como Képis blancs o quepis blancos.

El precio barato y su utilidad en combate hizo que el quepis fuese el gorro militar más popular de la segunda mitad del siglo XIX.

Holandeses, noruegos, daneses, suecos, griegos, portugueses, japoneses, rumanos, etc. utilizaron sus propios quepis que adoptaron así múltiples diseños nacionales.

Como dato significativo, las naciones con una tradicional rivalidad militar con Francia evitaron el uso del quepis.

Conjunto de quepis.
Soldado de la guerra civil estadounidense con quepis.
Quepi de cadete de la Escuela Militar de Chorrillos - Ejército del Perú