stringtranslate.com

Serbia en la Edad Media

Restos de Ras , capital medieval de Serbia (siglos XII-XIII)
Monasterio ortodoxo serbio de Dečani , construido en el siglo XIV.
Monasterio ortodoxo serbio de Gračanica

El período medieval en la historia de Serbia comenzó en el siglo VI con las migraciones eslavas al sudeste de Europa , [1] y duró hasta la conquista otomana de tierras serbias en la segunda mitad del siglo XV. [2] El período también se extiende hasta 1537, cuando Pavle Bakić , el último déspota titular de Serbia en el exilio húngaro, cayó en la batalla de Gorjani . [3]

En el momento de la colonización, los serbios ya estaban pasando de una comunidad tribal a una sociedad feudal. El primer estado serbio con identidad política establecida fue fundado por el príncipe Vlastimir a mediados del siglo IX. Le siguieron otros protoestados serbios, inestables debido a los constantes enfrentamientos con búlgaros , húngaros y bizantinos , y por el conflicto entre Roma y Constantinopla en torno a la cristianización , con los bizantinos ganando terreno en el siglo IX. [4] [5] [6]

En la segunda mitad del siglo X, el Principado de Serbia , ampliado pero no consolidado, propenso al tribalismo interno y a los ataques extranjeros, se derrumbó dejando las tierras serbias al saqueo. [4] [5] La condición de Estado serbio se trasladó a Duklja , que en un momento reunió a casi todas las tierras serbias, pero los bizantinos lograron dejarlo de lado. [5] [6] [7] El Gran Principado estable, unificado y continuo de Serbia fue establecido a finales del siglo XI por Vukan , mientras que bajo el gobierno de Stefan Nemanja y sus descendientes, la dinastía Nemanjić , Serbia alcanzó su Edad de Oro. que duró hasta el siglo XIV, cuando como estado poderoso ( reino desde 1217 , imperio desde 1346 ), dominó la mayor parte de la península balcánica . [4]

En el siglo XIV, Serbia era un estado feudal plenamente desarrollado. [5] [7] El rey Milutin (1282-1321), el gobernante medieval serbio más importante, sentó las bases y detuvo la expansión del estado en 1299 para consolidarlo. [6] [7] Serbia alcanzó su punto máximo durante el reinado del rey y más tarde emperador Dušan (1331-55). Amplió el estado para abarcar la Serbia moderna al sur del Sava y el Danubio , Macedonia , Montenegro , Albania , el este de Herzegovina , Epiro y Tesalia , organizó Serbia después del Imperio Bizantino e introdujo el derecho codificado . [4]

Hubo una estrecha unión entre el Estado y la Iglesia que se volvió autocéfala en 1219 bajo San Sava , y un patriarcado en 1346, rivalizando con el estatus de Patriarcado Ecuménico en Constantinopla . Los gobernantes dotaron de numerosos monasterios, como Mileševa , Peć , Morača , Sopoćani , Visoki Dečani , Gračanica , que hoy son monumentos con un importante simbolismo para los serbios. La unión aceleró el desarrollo cultural y fue más allá del ámbito de la simple traducción de obras bizantinas y estableció una civilización serbia única. Al crecimiento político y cultural le siguió el crecimiento económico. Se desarrolló la agricultura; y si bien durante la época romana se extrajeron plata, estaño y cobre , la minería se expandió enormemente en este período. El comercio también floreció utilizando las antiguas vías romanas.

El apogeo duró poco. A la muerte de Dušan siguió la desintegración del estado bajo ramas familiares rivales y líderes locales. [4] El último emperador, Uroš , murió en 1371. El principal pretendiente al trono unificado fue el rey Vukašin , pero murió chocando con los otomanos en 1371 . El siguiente que pareció capaz de restaurar Serbia fue el príncipe Lazar Hrebeljanović , gobernante de la ampliada Serbia morava . [6] El mayor enfrentamiento con el avance otomano se produjo el 28 de junio de 1389 en Kosovo Polje . Ambos gobernantes, el sultán Murad I y el príncipe Lazar, murieron en la batalla. Por su importancia, magnitud y consecuencias, la batalla, sus participantes y circunstancias quedaron consagrados e inmortalizados en la poesía y la literatura populares. Trascendió la importancia histórica, alcanzó un nivel espiritual en el siglo XIX y convirtió a Kosovo en la "Jerusalén de los serbios". [4] A pesar de la derrota, [5] Serbia resistió otros 70 años, experimentando un renacimiento territorial y cultural bajo el déspota Stefan Lazarević (1389-1427). [6] [7] La ​​resistencia serbia continuó hasta la caída de Smederevo en 1459. [4]

A pesar de la supuesta importancia con la que el gobierno turco moldeó la conciencia nacional de los serbios, los historiadores serbios denominaron la caída bajo el dominio otomano como “la noche turca”. [4] La conquista cortó la continuidad del desarrollo económico, social y político, [7] y Serbia quedó aislada de la sociedad cultural y política europea donde se estaba labrando su propio lugar. Cuando se compara el desarrollo de Serbia y el del resto de Europa en los siglos XV y XIX, se ve una enorme erosión y rezago. [8]

Introducción

Fondo

Provincias bizantinas en el territorio de la Serbia moderna durante el siglo VI.

Durante el siglo VI, a principios del período medieval temprano , el territorio de Serbia posterior estaba controlado principalmente por el Imperio Bizantino (regiones del sur y central), y también por rivales vecinos bizantinos, el Reino Gépido y el Reino Ostrogodo (regiones del norte). . Durante el reinado del emperador bizantino Justiniano I (527–565), se reforzaron las estructuras defensivas de la región. [9] En 535, la recién fundada ciudad de Justiniana Prima se convirtió en centro del Arzobispado de Justiniana Prima , con jurisdicción metropolitana sobre todas las provincias de la Diócesis de Dacia . [10] A principios del siglo VII, la región fue invadida por ávaros y eslavos , poniendo fin al dominio bizantino. [11]

asentamiento eslavo

Migraciones eslavas y serbias a los Balcanes.
Ubicación aproximada de las tribus eslavas del sur, según VV Sedov 1995.

Los eslavos en general fueron mencionados por los historiadores romanos Tácito y Plinio el Viejo y por Claudio Ptolomeo , bajo el nombre de Véneto en los siglos I y II d.C. En el siglo VI, el autor bizantino Procopio y el historiador gótico Jordanes los mencionan como Sclaveni . Para esta época, los eslavos ya se asentaron en amplias zonas de Europa central y oriental, llegando a regiones bajas y centrales del Danubio e invadiendo territorios bizantinos desde Tracia , por todo Iliria , hasta Panonia y Dalmacia . [12] [13]

De Administrando Imperio ("Sobre la Gobernanza del Imperio", DAI ), compilado por el emperador bizantino Constantino VII Porphyrogenitus , [14] [15] [16] menciona que los serbios blancos se trasladaron desde la tierra de Bojka , también llamada los Serbios Blancos. Serbia . La historiografía no puede determinar con seguridad dónde está, pero el consenso general es que fue alrededor de la región de Bohemia ( Boihaemum = Bojka) y Sajonia . [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23]

Después de la muerte del príncipe serbio, sus dos hijos asumieron el poder y dividieron a los serbios blancos en dos grupos. Uno permaneció en la Serbia Blanca, mientras que el otro grupo emigró a los Balcanes. [24] [25] La Crónica franca de Fredegar menciona a Dervan , jefe de los serbios, en c. 631, quien puede ser el primer serbio mencionado por su nombre en la historia. Se considera que Dervan es el padre o, más probablemente, el hermano del príncipe anónimo que condujo a los serbios blancos a los Balcanes. [26] [27] [28]

Los sclaveni atacaron y colonizaron los Balcanes occidentales en los siglos VI y VII. [29] Junto con los Antes , otro grupo eslavo, llevaron a cabo intrusiones al sur de los ríos Danubio y Sava en los Balcanes y en el territorio del Imperio Bizantino gobernado por Justiniano I (527-565), quien casi revivió el Imperio Romano . La llegada de los ávaros a la llanura de Panonia en 567 impulsó las incursiones de invasión adecuadas. Los eslavos siguieron a los ávaros en sus empresas, en su mayoría destructivas, hasta el territorio bizantino. Destruyeron y conquistaron una a una las ciudades y fortalezas que constituían los Limes del Danubio , frontera norte del imperio, al igual que Sirmium (582) y Singidunum (la actual Belgrado , 584). En 584 y 586, los eslavos ya sitiaron Salónica , en el mar Egeo , atacaron Dalmacia en 597, mientras que todo el limes se derrumbó en 602. [30] [31] [32] [33]

La fase decisiva siguió, principalmente del 610 al 626, cuando los eslavos atacaron el interior de los Balcanes, destruyendo grandes ciudades y devastando el área entre el Danubio en el norte y el sur de Grecia , incluidos los repetidos asedios de Tesalónica en 616 y 618. y de la propia Constantinopla en 626. Sólo la derrota en Constantinopla detuvo las incursiones y pacificó la situación en la península, pero para entonces grandes porciones de los Balcanes ya estaban habitadas por los eslavos. [34] [35]

Alrededor de 640, el grupo ávaro-eslavo asaltó la ciudad de Salona en la costa dálmata del Adriático, capturando residentes cristianos y numerosos artefactos religiosos, incluidas las reliquias de San Domnio y San Venancio de Salona . El Papa Juan IV envió al abad Martín a comprar a los prisioneros y las reliquias, cuyo relato sobre el acontecimiento sobrevivió. Al mismo tiempo, los ciudadanos de la vecina Spalatum se quejaron ante los "emperadores de Constantinopla" ( Heraclio y su hijo Heraklonas ) del constante acoso de los eslavos, lo que llevó a los emperadores a dar una orden a los "godos y eslavos" para que se fueran. el pueblo solo, lo cual cumplieron. La Historia de los lombardos del siglo VIII, escrita por Pablo el Diácono, habla de la flotilla eslava que atacó la ciudad de Sipont en Italia en 642 (o 646). Los eslavos llegaron con "muchos barcos", desembarcaron en el promontorio de Gargano , cerca de Sipont, donde acamparon. Se enfrentaron al duque Aiulf I de los lombardos y lo mataron. Luego, Radoald , el hermano menor adoptivo de Aiulf, se acercó a ellos y "habló su idioma", confundiendo a los eslavos el tiempo suficiente para derrotarlos y expulsarlos de la península de los Apeninos . [36]

A diferencia de algunos ataques posteriores en suelo italiano moderno, se desconoce qué tribu eslava específica llevó a cabo esta excursión. Sin embargo, junto con algunos otros datos (los monjes italianos afirman que los eslavos reconocían el gobierno supremo del emperador bizantino), el ataque bien equipado contra los lombardos, principales oponentes del Imperio bizantino en Italia, apunta a las estrechas conexiones entre los eslavos y los bizantinos y la influencia general bizantina, lo que corrobora la afirmación del DAI de que los serbios se establecieron en los Balcanes de acuerdo con el emperador bizantino. [37]

Los principales restos de la cultura y organización social eslava, del siglo VII al IX, incluyen varias localidades alrededor de Doboj y en el valle del río Drina , en la moderna Bosnia y Herzegovina, especialmente el gran asentamiento cerca del pueblo de Batković . El asentamiento contaba con hornos para los talleres de fundición y herrería de minerales . [38]

Aparte de los serbios y croatas, algunas de las tribus eslavas que se asentaron en la península de los Balcanes incluyeron: [39] [40]

Alta Edad Media

Los primeros eslavos

A través de estudios lingüísticos, se concluye que los primeros eslavos del sur estaban formados por una rama occidental y una oriental, de corrientes paralelas, divididas aproximadamente en la línea TimokOsogovo – Šar . [41]

Según la evidencia arqueológica en Serbia, principalmente a lo largo de la cuenca del río Morava (que fue colonizada por tribus búlgaro-eslavas de Timočani, Obotrites orientales y moravos [42] [43] ), los eslavos pueden haber llegado allí antes de lo que se pensaba, entre finales del siglo VI y principios del siglo VII, según muchos hallazgos de peroné y cerámica eslava en fuertes romanos, pero "hasta ahora no se ha encontrado ninguna tumba que esté relacionada con los eslavos con un grado de certeza" y "la fecha en que los eslavos comenzaron a establecerse en Iliria sigue siendo una pregunta". [44] El número de hallazgos de ávaros eslavos y panónicos en Serbia es generalmente muy pequeño, [42] [43] podrían ser rastros de excursiones guerreras o aculturación, y sólo desde la segunda mitad del siglo VII "pueden interpretarse con considerable certeza como un modelo de colonización eslava". Sin embargo, el área no fue bien repoblada por los eslavos, y los patrones de asentamiento en los siglos VIII y IX muestran "sucesivos flujos de población de las regiones circundantes" (con una importante influencia búlgara [45] [46] ). [43] Las monedas encontradas indican "la renovación de la vida en los Balcanes centrales desde mediados del siglo VII hasta mediados del siglo IX". [47] Los asentamientos no estaban fortificados y eran de pequeño tamaño, [48] [49] en las afueras de antiguas murallas . [50] Numerosos hallazgos dan evidencia de la conclusión de que una buena parte de la población romana nativa permaneció y continuó viviendo dentro y cerca de esas murallas. [51] Después de la cristianización, bajo la influencia de los imperios bizantino y búlgaro, desde mediados del siglo IX el número de asentamientos aumentó y se fortificó, también se reasentaron antiguos castros (más del 30%) pero con un tamaño de área reducido. [52] [53] No se ha encontrado ningún cementerio, lo que demuestra que el entierro fue principalmente de cremación y luego biritual. [54]

Los primeros serbios

De Administrando Imperio sobre los serbios

La historia del Principado serbio de la Alta Edad Media está registrada en el DAI . El emperador Constantino VII Porphyrogenitus lo montó del 948 al 952 para su hijo y heredero Romanos II . El objetivo era advertir al joven príncipe sobre los problemas que podrían surgir durante su reinado. Los serbios se mencionan en un total de 8 capítulos, del 29 al 36. El más importante es el capítulo 32, que se titula "Acerca de los serbios y las tierras en las que habitan hoy". [24] [25]

La DAI obtuvo información sobre los serbios, entre otras, de fuentes serbias. [55] Sobre el origen de los serbios, la DAI dice que "los serbios proceden de los serbios no bautizados, también llamados serbios blancos, que viven al otro lado de Turquía (es decir, Hungría ), en la tierra que llaman Bojka, cerca al Imperio franco y a la gran Croacia, no bautizada, también conocida como la Croacia Blanca ". [24] [25]

El emperador también describe cómo la tribu serbia se dividió en dos, y un grupo emigró a los Balcanes:

Como dos hermanos heredaron el dominio sobre los serbios después de su padre, uno de ellos, llevándose consigo a la mitad del pueblo, emigró a Heraclio, emperador de los romanos, quien lo acogió y le dio un lugar para establecerse en el Theme . de Tesalónica , que desde entonces se llama Servia . Pero, después de un tiempo, esos mismos serbios decidieron regresar a su tierra [patria] y el emperador los despachó. Sin embargo, después de cruzar el Danubio, cambiaron de opinión y enviaron una nota al emperador Heraclio, a través del estrategos de Singidunum, diciéndole que les daría otra tierra para establecerse. Y como las modernas Serbia y Paganija y las llamadas tierras de Zachlumia y Travunija y la tierra de Konavle permanecieron desoladas a causa de los ávaros (que expulsaron a los romanos de allí, que ahora habitan Dalmacia y Dyrrachium ), el emperador instaló a los serbios en estas tierras, y estaban subordinados al emperador de los romanos, el emperador trajo sacerdotes de Roma para bautizarlos y enseñarles a realizar los deberes piadosos en orden, y les mostró la fe cristiana. [25]

Otra fuente sobre la Serbia medieval temprana son los Anales reales francos de Einhard , que registran a los serbios (en 822) que controlaban gran parte de Dalmacia (" ad Sorabos, quae natio magnam Dalmatiae partem obtinere dicitur "). Era el registro histórico más antiguo que mencionaba el nombre de serbios y daba algunos detalles sobre ellos. [56] [57]

En la historiografía y la arqueología contemporáneas, las narrativas de De Administrando Imperio han sido reevaluadas por contener anacronismos y errores fácticos. El relato de DAI sobre los serbios menciona que solicitaron al comandante bizantino de la actual Belgrado que se estableciera en el tema de Tesalónica , que se formó ca. 150 años después del reinado de Heraclio que fue en el siglo VII. A efectos de su narrativa, la DAI formula una etimología errónea del etnónimo serbio que deriva del latín servi (siervos). [58]

La DAI mencionó que los serbios de Polabia se establecieron en los Balcanes durante el reinado del emperador Heraclio (r. 610-641); sin embargo, algunos estudiosos consideran que la tribu serbia no formó parte de alguna migración posterior, como suele sostener la historiografía, sino que migraron con el resto de los primeros eslavos. [59] [60]

Rango de asentamiento

Principado de Serbia y otros principados eslavos en ca. 814 d.C.

Durante los dos primeros siglos después del asentamiento, desde principios del siglo VII en adelante, casi no hay registros históricos sobre los serbios y la región en general, ya que incluso en todo el Imperio Bizantino casi no sobrevivió ninguna crónica u obra histórica contemporánea. Pero en este período terminó el proceso de reasentamiento de los serbios en la región central de la península. Habitaban los estrechos valles de las cuencas hidrográficas de Lim , Tara , Piva , Ibar , Morava Occidental , Alto Drina y Alto Bosna . [61] [62] Ciertos grupos posiblemente cruzaron los Dinarides y alcanzaron la costa del Adriático, pero una lectura más cercana del DAI sugiere que la consideración de Constantino VII sobre la identidad étnica serbia de la población de Pagania , Travunia y Zachlumia se basa en los serbios del siglo X. gobierno político y no indica origen étnico, [63] [64] [65] [66] [67] [68] [69] [70] ni un pequeño grupo de personas lideradas por " Arconte Desconocido " pudo colonizar un gran territorio y muy probablemente llegaron como una pequeña élite militar que logró organizar a otros eslavos ya asentados y más numerosos. [63] [71] [72]

Las fuentes históricas que reaparecieron en el siglo IX mencionan a los serbios como un pueblo "que se dice que posee la mayor parte de Dalmacia", pero Dalmacia en el sentido romano, como una región entre el Adriático al sur, el Sava al norte y los Drina (o Ibar ) al este, pero según John (Jr.) Fine , la presencia de serbios en esta zona es discutible ya que las fuentes bizantinas se limitaban a la costa sur, pero es posible que entre otras tribus existiera una tribu o grupo de pequeñas tribus de serbios. [73] Según Živković, el uso del término Dalmacia en los Anales reales de los francos para referirse tanto a la tierra donde gobernaban los serbios como a las tierras bajo el dominio del duque croata, era probablemente un reflejo de las aspiraciones territoriales de los francos. hacia toda la zona de la antigua provincia romana de Dalmacia. [74] En la Vita Hludovici contemporánea se omite esa descripción de los serbios. [70] Aunque las fronteras descritas marcan un área grande, es en su mayor parte un terreno montañoso e inaccesible, accidentado por las altas cadenas de los Dinarides. Dentro de esta región, los serbios se asentaron sólo en pequeños, aislados y distantes valles fluviales, campos kársticos y cuencas fértiles. Esas zonas del territorio tenían tierras fértiles, aptas para la agricultura, mientras que algunas regiones montañosas, apenas accesibles, permanecían deshabitadas. [35]

En el siglo VII, los serbios se dispersaron hacia el sur, hasta el Peloponeso y otras regiones de Grecia, mientras que el emperador Heraclio originalmente los estableció alrededor de Salónica. El emperador Justiniano II posiblemente reasentó a algunos serbios de los alrededores de Tesalónica en Bitinia , en Asia Menor , en 688-689, y allí fundaron la ciudad/distrito de Gordoservon . Entre los participantes del Concilio de Trullan , celebrado en Constantinopla en 692, se mencionó al obispo Isidoro de Gordoserba, lo que posiblemente sea la primera mención del nombre serbio en el sur de Europa. [75] [76]

cristianización

Sello del príncipe Strojimir de Serbia , de finales del siglo IX
El emperador bizantino Basilio I recibe delegaciones de serbios y croatas

Antes de la migración hacia el sur, mientras aún vivían en la región de Polabian , los serbios pueden estar entre los primeros eslavos que entraron en contacto con el cristianismo. En el siglo VII, pasaron a formar parte del reino merovingio , que no sólo tenía el cristianismo como religión oficial sino que también tenía el concepto de difundir la religión. Aunque los registros no mencionan ningún intento de cristianización específicamente hacia los serbios, hay escritos sobre intentos misioneros más o menos exitosos entre los bávaros y los turingios , las tribus germánicas vecinas que fueron conquistadas por los francos en el siglo VI. [77]

Aunque la DAI afirma que ya durante el reinado del emperador Heraclio los serbios fueron cristianizados y que el proceso fue realizado por sacerdotes de Roma , pasó algún tiempo antes de que la nueva religión se extendiera por toda la población. [78] Otros informes confirman que las actividades misioneras de la iglesia se organizaron entre los eslavos del sur ya desde finales del siglo VII y mediados del VIII. [79] [80] [81] El proceso terminó en su mayor parte a finales del siglo IX durante el emperador bizantino Basilio I , que es cuando aparecen los primeros nombres cristianos entre los serbios. [82] Príncipe Mutimir , que gobernó c. 850-891 nombró a su hijo Stefan Mutimirović , mientras que su sobrino fue nombrado Petar Gojniković . Los serbios que fueron trasladados a Gordoserba en Asia Menor probablemente ya estaban cristianizados a finales del siglo VII, ya que tenían su obispo y presumiblemente formaban parte del ejército de "pueblos seleccionados" (cristianos) en 692. [75] [ 76 ]

De esta época procede el sello del príncipe Strojimir , hermano de Mutimir. El sello tiene la representación de una cruz y la inscripción Señor, ayuda a Strojimir ( ICE BOIΘ CTPOHMIP en griego) a su alrededor. El Papa Juan VIII se dirigió al príncipe Mutimir en 873 y le pidió en la carta que, "siguiendo la tradición de sus antepasados", sometiera su tierra a la jurisdicción del nuevo obispo de Panonia, Metodio . [83]

Numerosos argumentos apuntan a que el papel principal en la cristianización de los serbios lo desempeñaron sacerdotes y misioneros de Roma, y ​​no de la cercana Constantinopla. Esto también se puede ver en los primeros términos cristianos en lengua serbia que provienen de la lengua latina ( oltare de altare , altar), la toponimia cristiana más antigua y la presencia de varias fiestas y días festivos religiosos que correspondían a las fechas del calendario del Iglesia Católica Romana - Día de San Vito ( Vidovdan ), San Miguel ( Miholjdan ), Teodoro el Estudita ( Mratindan ). La confirmación de la temprana labor misionera de Roma, ya en el siglo VII, son los escritos del Papa Agatón y de Tomás Archidiácono . Esto no era inusual, ya que, según las antiguas reglas, esta región de la Iglesia todavía unificada estaba administrada por Roma. Esto comenzó a cambiar después de 732, cuando el emperador bizantino León III el Isauriano comenzó a transferir regiones y ciudades a la jurisdicción del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla , incluidas algunas partes de los Balcanes. A pesar de esto, la división no fue tan marcada como lo será después del Cisma Este-Oeste en 1054. [84]

El testimonio material más importante de la cristianización de los serbios y otros eslavos es el templo cristiano más antiguo conocido en tierras serbias, la Iglesia de Pedro en Ras, construida en los siglos VII-IX. La fase más antigua de la construcción de la Iglesia de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo (Bijelo Polje)  [sr] en Bijelo Polje (Montenegro) se trasladó también al siglo VIII después de un reciente reexamen de las obras de construcción y los ornamentos de piedra, y fue mejorado o terminado en el siglo XII. Los restos de las iglesias del siglo VIII, antes de que terminara el proceso de cristianización, incluyen las localidades de Bilimišće ( Zenica , anteriormente considerada una iglesia tardorromana del siglo V o VI), Dabravine ( Visoko ), Mali Mošunj ( Vitez ), Lepenica ( Kiseljak ), pero también en las proximidades de Stolac , Ljubuški , Livno , Glamoč , Foča , Breza (todos en la actual Bosnia) e Imotski (Croacia). Sin embargo, aunque estuvieron activas durante este período, muchas de ellas pueden ser iglesias romanas preeslavas. [85]

Ya sea a través de las obras misioneras de monjes romanos o bizantinos, de restos locales del pueblo romanizado o de la población bizantina en las ciudades, la cristianización de los serbios parece ser pacífica y voluntaria, a diferencia de las prácticas contundentes del Imperio franco . Aparte de las implicaciones políticas -uso de una nueva religión para fortalecer el gobierno central y concentración del poder en manos del gobernante- también había una dimensión cultural y espiritual, que incluía la aceptación de los valores y principios culturales básicos del día, y la iglesia fue la piedra angular de la alfabetización y la educación en las sociedades de la Edad Media. Todo el proceso religioso-cultural se extendió a lo largo de tres siglos. [86]

Primeros principados serbios

Organización inicial

En esas zonas pequeñas y aisladas, los serbios formaron sus unidades territoriales y políticas básicas. Cada unidad comprendía una pequeña zona geográfica, generalmente un valle fluvial o una cuenca con las aldeas en él, delimitada por las colinas circundantes. La unidad se llamaba župa y el jefe local que la administraba se llamaba župan . Los Župans, a su vez, estaban subordinados al knez o príncipe ( archon , ἄρχων en griego; dux en latín). El knez era el anciano supremo y gobernante de todo el pueblo, mientras que los župans eran intermediarios entre él y el pueblo. Como en otras partes de la Europa medieval temprana, el "Estado" serbio no significaba por defecto un gobierno sobre el territorio, sino sobre el pueblo. Por lo tanto, la organización política serbia incluía sólo áreas pobladas por serbios, excluyendo las vastas áreas deshabitadas intermedias. De esta manera no se pueden determinar con precisión las fronteras del "Estado". [87]

Principado medieval temprano de Serbia

Iglesia de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo en Stari Ras , terminada a mediados del siglo IX

Según DAI , la "Serbia bautizada" (conocida en historiografía también como Raška [88] ), incluía las ciudades habitadas (καστρα/kastra) de Destinikon (o Dostinika serbia) (Δεστινίκον), Tzernabouskeï (Τζερναβουσκέη), Megyretous (Με γυρέτους), Dresneïk (Δρεσνεήκ), Lesnik (Λεσνήκ), Salines (Σαληνές), mientras que la "pequeña tierra" (χοριον/corion) de Bosnia (Βοσωνα), parte de Serbia, tenía las ciudades de Katera (Κατερα) y Desnik (Δέσ). νηκ). [89] Casi todos ellos, aparte de Salines y posiblemente Destinikon, aún no están identificados. [90] [91] Las ciudades serbias podrían haber estado ubicadas más hacia la frontera oriental u occidental, siendo esta última una localización más probable. [92] No fueron mencionados después, posiblemente debido a su ubicación remota, perdieron importancia o quedaron desolados después de la conquista del búlgaro Samuel a finales del siglo X. [92] Se considera que Destinikon fue el centro eclesiástico y capital de la Serbia medieval temprana. [93] [79] [94] [91] No hay consenso en los estudios sobre si Stari Ras estaba ubicado en el lado serbio o búlgaro de la frontera, [95] [96] [97] [98] [99] [100 ] [101] pero investigaciones más recientes indican que Ras desde mediados del siglo IX fue renovado, habitado y controlado por los búlgaros, por lo que es "un distrito fronterizo de Bulgaria". [102] [103] [104] [105]

La línea principesca gobernante se originó en el primer arconte que condujo a los serbios a los Balcanes durante el reinado del emperador Heraclio. Sin embargo, en la época del emperador Constantino VII Porfirogenito, los nombres de esos primeros príncipes desaparecieron de la memoria colectiva. En el DAI , el emperador presenta básicamente la genealogía de la primera dinastía gobernante serbia: Después del " arconte desconocido " de los serbios que huyó al emperador Heraclio, en la época en que Bulgaria estaba bajo el dominio romano, por herencia (reglas) su hijo asumió el gobierno, luego su nieto y así otros arcontes de su línea familiar. Después de varios años nació Višeslav , quien engendró a Radoslav , quien engendró a Prosigoj , quien engendró a Vlastimir . [24] [25] [106]

No hay fechas en esta genealogía, pero algunas pueden extrapolarse. El primer arconte llegó durante el período 610-626 y murió (¿mucho tiempo?) antes de la invasión búlgara que se produjo en 680. El historiador Konstantin Jireček en su Historia de los serbios I , página 69, estima el gobierno de Višeslav, el primer serbio gobernante cuyo nombre se conoce, hacia el año 780. Uno de sus dos sucesores estuvo en el poder en el año 822, como se menciona en los Anales Reales de los Francos . La obra trata de un episodio relativo al gobernante de Panonia Ljudevit Posavski . Bajo el ataque franco, abandonó su capital, Sisak , y huyó a los serbios, de los que "se dice que posee la mayor parte de la Dalmacia (romana): Siscia civitate relicta, ad Sorabos, quae natio magnam Dalmatiae partem obtinere dicitur, fugiendo se contulit . [106] [107] [108] Sin embargo, la mención de "Dalmacia" en 822 y 833 como un antiguo término geográfico por los autores de los Anales francos fue Pars pro toto con una vaga percepción de a qué se refería realmente este término geográfico. [109] En la Vita Hludovici contemporánea se omite esa descripción de los serbios. [70] Ljudevit luego mató al župan local que lo acogió y asumió temporalmente el gobierno en su župa, que se estima que está en algún lugar de Bosnia occidental, central o oriental . [70] Algunos historiadores señalaron como posible ubicación el moderno pueblo de Srb en la región de Lika en la Croacia moderna, ya que en el período medieval era una ciudad, descrita a principios del siglo XIV como "con sede y corte serbia, como en los viejos tiempos", [110] [111] [112] [113] mientras que otros se oponían. [114] [115] La crónica franca hace una distinción entre los asentamientos gobernados por los croatas (refiriéndose a ellos como castellis , o castillos ) y aquellos en poder de los serbios ( civitas , o ciudades-estado). [110] Ljudevit luego huyó al dominio croata, pero pronto fue asesinado. [116] Durante el levantamiento de 822, los serbios apoyaron la rebelión, poniéndose así del lado del Imperio franco y apoyando indirectamente a los bizantinos, pero se desconoce hasta qué punto participaron en las escaramuzas entre dos imperios en los siglos VIII y IX. [117]

Períodos de guerra

En 680 los búlgaros se establecieron en los Balcanes y se aliaron con los más numerosos eslavos que vivían en la región, formando una entidad política independiente y bien organizada, el Primer Imperio Búlgaro en 681. La mayor expansión de Bulgaria comenzó en la primera mitad del siglo IX. cuando atacaron Constantinopla y conquistaron numerosas tribus eslavas en los Balcanes ( Guduscani , dudoso, [39] y Timočani , que huyeron a las áreas controladas por los francos en el oeste, Praedenecenti en c. 825, Merehani , todos los cuales desaparecieron de la historia después) , al igual que los restos de los ávaros en la llanura de Panonia. Al adquirir el valle de Morava y Belgrado, entraron en contacto con los serbios. Gracias a las relaciones búlgaro-serbias resultantes, el reinado del príncipe Vlastimir puede determinarse con mayor certeza. Según la DAI , Presian I , Khan de Bulgaria , atacó a los serbios durante su reinado ( Guerra Búlgaro-Serbia (839-842) ) para "someterlos". A diferencia de las tribus del este, Vlastimir decidió mantenerse firme y no llevar a los serbios hacia el oeste. Además de los búlgaros, estaba rodeado por los francos en todo el lado norte, oeste y suroeste, incluido el vasallo Zachlumia. Intentó fortalecer su posición conectándose con la subordinada Travunija y casando a su hija con un miembro de la familia gobernante de Travunija. Sin embargo, después de tres años de guerra, Presian no ganó ningún territorio y, además, perdió la mayor parte de su ejército. [24] [118] [119]

Vlastimir murió c. 850 y Presijan en 852. El trono serbio fue heredado por los hijos de Vlastimir, Mutimir, Strojimir y Gojnik . Según las reglas de herencia convencionales de la época, el estado probablemente estaba administrativamente dividido en tres, pero Mutimir tenía el "derecho de gobernar" como el mayor. El hijo y sucesor de Presian, Boris I de Bulgaria , decidió vengar a su padre y atacó a Serbia de nuevo, instigando la guerra búlgaro-serbia de 853 , aunque los historiadores sitúan la guerra de diversas formas en 854, 858, 863-864, 870 o incluso en los años 880. La guerra también fue parte de una escaramuza más grande en la región, que incluyó la expansión búlgara en dirección al valle central del Danubio y los esfuerzos bizantinos para debilitar la alianza búlgaro-franca contra la Gran Moravia y el giro cultural de los búlgaros hacia Roma. El ejército serbio liderado por Mutimir y sus hermanos volvió a salir victorioso, capturando al líder del ejército búlgaro, y al hijo y heredero de Boris, Vladimir de Bulgaria y a 12 boyardos . Esto presionó a Boris para que aceptara a regañadientes un tratado de paz. Como garantía de que su hijo y los demás serán liberados, Boris pidió que los hijos de Mutimir acompañaran a los prisioneros hasta la frontera. Mutimir envió a sus dos hijos menores, Bran y Stefan, mientras que el mayor y heredero al trono, Pribislav , fue mantenido en casa por precaución. Satisfecho por la liberación de su hijo, Boris les hizo "obsequios exuberantes", mientras que los príncipes serbios le dieron a Boris "dos esclavos, dos halcones, dos perros y 80 pieles". [24] [120] [121]

Poco después de que se alcanzara la paz con Bulgaria, la lucha interna afectó al triunvirato gobernante. Mutimir, el mayor y probablemente el más poderoso del estado, expulsó a sus hermanos Strojimir (y a su hijo Klonimir ) y Gojnik al khan Boris en Bulgaria, quedando sólo con Petar Gojniković, el hijo de Gojnik y su sobrino. Esto sucedió entre 863 y 873, cuando el Papa Juan VIII en su carta se dirigió únicamente a Mutimir. Sin embargo, Petar pronto huyó a Croacia. Strojimir permaneció en el exilio búlgaro por el resto de su vida. Boris lo casó con una noble búlgara y tuvieron un hijo, Časlav Klonimirović . [122]

El hijo mayor de Mutimir, Pribislav, sucedió en el trono después de la muerte de su padre en 891. Esta fue una oportunidad para que los descendientes de los hermanos de Mutimir asumieran el trono serbio. Ya en 892 Petar Gojniković regresó de Croacia, expulsó a los tres hijos de Mutimir a Croacia (Pribislav, Bran y Stefan) y comenzó su gobierno que duró hasta 917. Durante este período reprimió dos intentos de destronarlo. Petar derrotó y cegó a Bran, quien intentó derrocarlo en 895 atacando desde Croacia, mientras que en 897 aplastó el intento de Klonomir desde Bulgaria de deponerlo. Klonimir, probablemente instigado por los búlgaros, logró capturar brevemente la ciudad de Dostinika, pero finalmente fue derrotado y asesinado por Peter. [24]

Durante su reinado, Petar mantuvo buenas relaciones tanto con el emperador bizantino León VI el Sabio (gobernó entre 886 y 912) como con el emperador Simeón I de Bulgaria , segundo hijo del difunto emperador Boris (893-927). Estaba relacionado con Simeón por el tratado de paz pero también por la costumbre del kumstvo . Las tensiones entre los imperios búlgaro y bizantino dieron como resultado la guerra bizantino-búlgara de 894–896 , que continuó como guerra bizantino-búlgara de 913–927 . Esto afectó mucho a Serbia. Uno de los momentos más importantes de esta segunda guerra fue la batalla de Anquialo , celebrada el 20 de agosto de 917, cuando Simeón derrotó a los bizantinos. Pedro aparentemente se inclinó por el lado bizantino. Justo antes de la batalla, en la orilla del río Neretva , se reunió con Leo Rhabdouchos , estratega bizantino de Dyrrachium . Michael Višević , gobernante de Zachlumia, que mantenía buenas relaciones personales con Simeón, envió esto al emperador búlgaro, acusando a Petar de connivencia con los bizantinos. También informó que los bizantinos estaban sobornando a Pedro para que cooperara con los húngaros en el ataque conjunto contra Bulgaria. Simeón lo utilizó para iniciar las guerras búlgaro-serbias de 917-924 . El ejército búlgaro que atacó Serbia estaba dirigido por Pavle Branović , hijo del cegado Bran. A pesar de que a Petar se le concedió seguridad debido a sus estrechas relaciones con Simeón, fue capturado y enviado a Bulgaria, donde murió encarcelado, mientras que Pavle se convirtió en el nuevo gobernante a finales de 917. [123]

Al principio, Pavle gobernó como un protegido búlgaro . Esto llevó al nuevo emperador bizantino, Romano I Lekapenos , a organizar un partido en 921 para derrocar a Pavle. La campaña estuvo encabezada por el hijo de Pribislav, Zaharija Pribislavljević , que vivía en ese momento en Constantinopla, en la corte de los Romanos. Fue derrotado y Pavle lo envió prisionero a Bulgaria. En 923, Pavle se volvió contra sus patrocinadores, los búlgaros, por lo que Zaharija fue enviada nuevamente contra él, ahora por Simeón. Esta vez tuvo éxito, expulsó a Pavle y asumió él mismo el poder. Pero Zaharija pronto volvió a sus aliados originales, los bizantinos. Simeón envió un ejército para conquistar al astuto arconte. Sus tropas, encabezadas por Theodore Sigritsa y Marmais atacaron a los serbios en 924, pero fueron derrotadas. Ambos comandantes fueron asesinados y sus cabezas, así como las armas confiscadas, fueron enviadas al emperador bizantino como trofeos. Más tarde, ese mismo año, Simeón envió un ejército mucho mayor. Entre los soldados se encontraba el hijo de Klonimir, Časlav Klonimirović. Frente a un ejército búlgaro mucho más numeroso, Zaharija huyó a Croacia. [124]

Ultimos años
Tierras serbias a principios del siglo X.

El Imperio búlgaro convocó a los župans serbios para que se reunieran y aceptaran a Časlav como nuevo arconte, pero todos fueron capturados y enviados a Bulgaria. En los años siguientes, 925 y 926, los búlgaros devastaron por completo Serbia. [125] Parte de la población fue esclavizada y llevada a Bulgaria , mientras que algunos lograron escapar a Croacia o al Imperio Bizantino. [126] Según Constantino VII Porfirogenito, el "país quedó desierto". [126] [127] Pero la situación cambió después de la muerte de Simeón I el Grande en 927. Su hijo y heredero, Pedro I de Bulgaria , cambió completamente la política de su país, cayendo bajo la fuerte influencia bizantina. Esto permitió que Časlav, que regresó a vivir en la capital búlgara, Preslav cuando Serbia se convirtió en tierras baldías, viniera a Serbia y restaurara el estado. Esto sucedió "7 años después", [126] pero los historiadores no están seguros de si fue 7 años después de la expedición a Serbia de 924 o después de 927 y la muerte de Simeón, pero tenía que ser entre 933 y 934, a más tardar. [125] El DAI afirma que él y su séquito de cuatro personas encontraron sólo "50 hombres solteros, sin esposas ni hijos, que vivían de la caza", lo que demuestra cuán profunda fue la destrucción del Estado y la sociedad serbios por parte de los búlgaros, considerando que "en En este punto, las fortificaciones fueron abandonadas temporalmente". [125]

Časlav reconoció la autoridad suprema del emperador bizantino Constantino VII Porfirogenito, quien se convirtió en su mentor y protector. El emperador ayudó a Časlav a restaurar Serbia, incluida una importante ayuda financiera. Časlav repobló Serbia y devolvió a algunas de las personas que huyeron a los países vecinos. Serbia prosperó, mantuvo buenas relaciones con los bizantinos y el emperador señaló constantemente las buenas relaciones con Serbia en este período. Las fronteras del estado de Časlav son inciertas y posiblemente se expandan hacia Bosnia. [128] Se presume que su reinado se detuvo o murió en la década de 940. [129] [125]

Según la Crónica semificticia del sacerdote de Duklja de finales del siglo XIII , un noble local húngaro, Kisa, atacó un dominio en Bosnia de cierto Ciaslavus (Časlav [130] ) con el que algunos estudiosos identifican a Časlav de DAI , pero es muy discutible. [131] [132] Los estudiosos que lo apoyan fechan el evento, conocido como el conflicto magiar-serbio , en algún momento entre 950 y 960. [133] [134]

La muerte de Časlav en las décadas de 940 o 960 marcó el final de unos 350 años de gobierno de la dinastía Vlastimirović, la dinastía gobernante serbia más antigua, que fue inusualmente larga para el período y la región. Todas las primeras dinastías, como la dinastía Vlastimirović que gobernó Serbia c. 610c. 960, reciben el nombre de los historiadores modernos, ya sea en honor a sus progenitores o a los miembros más destacados.

Otros principados

Los otros principados que estaban más o menos bajo la influencia política serbia incluyen Paganija , Zahumlje , Travunija y Duklja . [135] [68] [69] [70] Estas entidades políticas limitaban con Serbia al norte, [89] pero las fronteras exactas del primer estado serbio no están claras. [88] El gobernante serbio se tituló "Príncipe ( arconte ) de los serbios" (αρχων Σερβλίας). [136] La DAI menciona que el trono serbio lo hereda el hijo , es decir, el primogénito; sus descendientes le sucedieron, aunque sus nombres se desconocen hasta la llegada de Višeslav. [24] [25] [106]

Es posible que se utilizaran dos nombres para los serbios en este período. Uno general, que representaba a los descendientes de los primeros pobladores, mientras que el otro era regional. En el siglo XI, la mayoría de los nombres regionales desaparecieron y fueron reemplazados por el etnónimo serbios. En su obra Strategikon de Kekaumenos , el general bizantino del siglo XI Katakalon Kekaumenos se refiere al duque de Duklja Stefan Vojislav como "Diocleo" y "serbio travuniano". John Skylitzes , historiador de la misma época, llama a Stefan Vojislav un "arconte de los serbios" y que se apoderó de la "tierra de los serbios". [137] [138]

dioclea

La región de Duklja (Dioclea) se extendía a lo largo de la costa del Adriático desde la bahía de Kotor hasta la desembocadura del río Drin , excluyendo las principales ciudades costeras como Lezhë , Ulcinj y Bar , que permanecieron bajo dominio bizantino. Ocupó las regiones centrales de Zeta nad Morača y, al igual que Travunija y Zachlumia, en su lado montañoso norte, se apoyaba en el estado central de Serbia bajo la dinastía Vlastimirović, a la que Constantino VII Porphyrogenitus llamó la Serbia bautizada. Al sur limitaba con el Imperio Bizantino en dirección a Dyrrachium, una frontera eslava/serbio-bizantina que cambió constantemente durante varios siglos. [139] [140]

Travunija

La región de Travunija estaba situada en el interior de Dubrovnik y la bahía de Kotor , abarcando la fértil župa de Konavle . Tenía 5 ciudades: Trebinje , Vrm , Rhizon , Lukavete y Zetlivi. La entidad política recibió cierta autonomía durante el gobierno de Vlastimir. [141] El arconte Vlastimir también tuvo una hija que, aunque sin un nombre registrado, fue la primera mujer serbia mencionada en la historia. Vlastimir la casó con Krajina , el hijo de Beloje , župan de Travunija y más tarde otorgó a su yerno el título de knez . Los herederos de Krajina, Hvalimir y Čučimir, también utilizaron el mismo título. En el DAI , el emperador Constantino escribe que "los arcontes de Travunija estuvieron siempre bajo el gobierno de los arcontes de Serbia". [24] [142] [143]

Después de 867, cuando Basilio I el Macedonio se convirtió en emperador bizantino, los árabes del sur de Italia atacaron las ciudades dálmatas, incluida Dubrovnik. Los ciudadanos pidieron ayuda bizantina por lo que el emperador envió los barcos encabezados por Niketas Ooryphas , los Droungarios de la Flota . Obligó a los árabes a retirarse y les hizo abandonar el bloqueo, restableciendo así el control marítimo bizantino en el Adriático después de varias décadas. Esto permitió a los bizantinos utilizar a los habitantes locales de las tierras croatas y serbias como destacamentos navales auxiliares en el consiguiente asedio bizantino-franco de la Bari árabe en 870-871. Se registró que en los barcos enviados por los ragusanos participaban varios pueblos eslavos: croatas, serbios, zahumlianos, travunianos, canalitas . Los bizantinos asolaron entonces la costa del Adriático, fijando relaciones administrativas y políticas en la región, ordenando que las ciudades e islas de Split, Trogir, Zadar, Cres, Rab y Krk rindieran homenaje al Estado croata, y a Ragusa que rindieran homenaje a los estados serbios de Zachlumia y Travunija. [144]

Zachlumia

La región de Zachlumia ocupaba la región del bajo Neretva, entre el alto Neretva al norte (Serbia bautizada), los narentianos (al oeste) y la costa del Adriático, hasta Dubrovnik. Había cinco ciudades en el sistema político ( Ston , Mokriskik, Josliu, Galumainik y Dobriskik), de las cuales solo se conoce la ubicación de Ston, ya que el asentamiento todavía existe, ubicado hoy en Croacia. [145] [146]

Después de que el emperador búlgaro Simeón comenzara a aplastar Serbia en 925 y 926, su hasta entonces aliado, Miguel Višević de Zachlumia, cambió su orientación política. En 925 estuvo presente en el Concilio de Split , que se ocupó de la organización de la iglesia en tierras croatas y serbias y en las ciudades dálmatas. En 926, como aliado bizantino, Miguel llevó a cabo un audaz ataque naval contra la ciudad de Siponto , en el sur de Italia, en un esfuerzo por fortalecer sus conexiones con la corte de Constantinopla. El emperador le concedió los títulos de antípatos y patrikios . [123]

Narentinos (Paganía)

La región de Narentinos ocupaba el área entre los ríos Neretva y Cetina , y estaba formada por tres župas , Rastoc y Mokro en la costa, y Dalen, en el interior. Los dos primeros tenían flotas, mientras que el tercero era agrícola. Los narentinos también poseían las islas de Mljet, Korčula, Brač y Hvar, dejadas vacías por la población romanizada, pero habitadas por los narentinos que criaban rebaños allí. No fueron cristianizados como el resto de tribus serbias, de ahí que los griegos los llamaran paganos. El cronista veneciano Juan el Diácono menciona la visita del grupo de Narenties a Venecia en c. 830, que todavía no estaban cristianizados, por lo que fueron bautizados en Venecia. El acuerdo alcanzado entre narentinos y venecianos no fue duradero, ya que en 835 los narentinos comenzaron nuevamente a atacar a los comerciantes y misioneros venecianos. La esquiva veneciana Pietro Tradonico envió una flota en 839 a la costa balcánica del Adriático, logrando la paz con el duque Mislav de la Croacia dálmata y una alianza ( foedus ) con Družak, caudillo narentino. Esto tampoco duró, y al año siguiente Dodge envió otra flota, pero fue derrotada por los narentinos. [147] [148]

Paganija fue mencionada como subordinada a Serbia durante el reinado del arconte Petar. Sin embargo, la política tomó un rumbo más independiente más tarde. La DAI dice que el río Cetina marcaba la extensión de Paganija pero que el río también era frontera entre Croacia y Serbia, colocando a Paganija bajo el gobierno del príncipe Časlav Klonimirović, o la Serbia bautizada. También dijo que el encuentro de 917 entre el príncipe Petar Gojniković y el estratego bizantino de Dyrrachium, Leo Rhabdouchos, tuvo lugar en Paganija, que estaba "bajo dominio serbio". Sin embargo, Paganija probablemente estuvo la mayoría de las veces fuera de la soberanía de la Serbia bautizada. Con nuevos cambios de fronteras (Croacia, Zachlumia) e influencias cambiantes (venecianos, bizantinos), Paganija quedó físicamente aislada del estado central de Serbia. [148]

bosnia

Bosnia fue mencionada por primera vez en la DAI (χωριον βοσονα, pequeña tierra de Bosnia), como una región de la Serbia bautizada. [149] [150] El historiador bizantino del siglo XII John Kinnamos, sobre acontecimientos que datan de 1149, describe que el río Drina "divide Bosnia del resto de Serbia. La propia Bosnia no está sujeta al Gran Župan de los serbios, pero es una tribu que vive y se gobierna por separado", y en 1155 menciona al ban bosnio Borić exarca de Bosnia "una región serbia, que estaba inscrita entre los aliados del gobernante húngaro". [151] [152] [153]

Dominio bizantino restaurado

No se sabe quién heredó al príncipe Časlav ni cuáles eran las circunstancias en Serbia en ese período. Con la muerte de Časlav en c. 940-c. En la década de 960 y Constantino VII Porfirogenito en 959, la información sobre la zona de la antigua Serbia de Vlastimirović se desvaneció. Cuando el nuevo emperador bizantino Juan I Tzimiskes aplastó efectivamente el imperio búlgaro en 971, el dominio supremo bizantino ("romano") se extendió nuevamente hasta el Danubio, por primera vez en más de tres siglos. De esa manera, las tierras serbias quedaron bajo el gobierno directo del Imperio Bizantino. [27] Muchos tesoros de monedas que se encontraron muestran continuos conflictos entre bizantinos, búlgaros y serbios a finales del siglo X y principios del XI. [154]

Al principio, en lugar del príncipe local, Serbia central se organizó como el Catepanato de Ras , y gobernado por el administrador bizantino. Tenía un alto rango de katepano (o dux ) y estaba asentado en Ras . [155] Sin embargo, esta situación no duró mucho, ya que poco después de la muerte de Juan I Tzimiskes en 976, la rebelión Cometopuli estalló en los Balcanes centrales restaurando por un tiempo el estado búlgaro. Las guerras que siguieron a la conquista bizantina de Bulgaria, que duraron décadas , colocaron a los serbios en una posición difícil. Hay registros de la delegación serbia que viajó por mar en 991-992 para encontrarse con el emperador bizantino Basilio II el Matador de Búlgaros . Se cree que esta delegación procedía de algunos de los estados marítimos serbios. En este período, se registró que el gobierno de Jovan Vladimir , gobernante de Duklja marítima en c. 1000, se extendía por las "áreas de Serbia". [27]

Con la derrota de Bulgaria en 1018 y la muerte de su emperador Iván Vladislav , los bizantinos aprovecharon la anarquía y la confusión en las tierras serbias y restauraron nuevamente el dominio bizantino directo. Serbia Central fue organizada como la nueva provincia militar-administrativa de Theme Serbia, administrada por los estrategos . Duklja estaba subordinado al Dux de Dyrrachium, mientras que la situación en Travunia es oscura ya que no quedan registros. Los príncipes serbios locales permanecieron en el poder en Zachlumia, pero fueron integrados en el orden administrativo bizantino establecido. Por ejemplo, el príncipe Ljutovid recibió el título bizantino de protospatharios epi tou Chrysotriklinou (literalmente, "primer portador de espada") y en algún momento fue nombrado estratega de Serbia y Zachlumia. [27]

Alta Edad Media

Icono que representa al príncipe Jovan Vladimir , el primer serbio canonizado

Dinastía Vojislavljević en Duklja y el interior de Serbia (Raška)

Duklja era un estado serbio medieval que abarcaba aproximadamente los territorios del actual sureste de Montenegro , desde la bahía de Kotor en el oeste hasta el río Bojana en el este, y hasta las fuentes de los ríos Zeta y Morača en el norte. Se mencionó por primera vez en las crónicas bizantinas del siglo X, que siguen siendo las fuentes más importantes sobre la historia de Duklja en los siglos XI y XII: John Skylitzes, Skylitzes Continuatus , Katakalon Kekaumenos y Anna Komnene en su obra La Alexiada . Constantino VII Porphyrogenitus no da ningún dato sobre los gobernantes de Duklja. Un sello de plomo del siglo IX o X señala a un tal "Príncipe Pedro de Duklja", pero no hay más datos sobre él. [156] [27]

El príncipe de Duklja, Jovan Vladimir, fue capturado por los búlgaros durante el intento del emperador Samuil de conquistar Duklja en 998-999. Luego, Jovan Vladimir se casó con Kosara , pariente de Samuil (en las primeras crónicas se la describía como la hija de Samuil) y se le permitió regresar a Duklja y gobernar como vasallo de Bulgaria. Jovan Vladimir también mantuvo buenas relaciones con los bizantinos, lo que puede provocar su desaparición. Después de la muerte de Samuil en 1014, su hijo y sucesor Gavril Radomir fue asesinado por su primo Ivan Vladislav en 1015. El 22 de mayo de 1016, Ivan Vladislav, que también era primo político de Jovan Vladimir, asesinó a Jovan Vladimir frente a la iglesia. en la localidad de Prespa . Por su vida piadosa y su muerte como mártir, Jovan Vladimir fue el primer serbio que se convirtió en santo , mientras que las fuentes bizantinas lo describieron como un "hombre justo, pacífico y lleno de virtud". [27]

Jovan Vladimir fue sucedido por su tío paterno Dragimir , un príncipe local, que murió en 1018. Dragimir fue sucedido por su hijo Stefan Vojislav , quien en las fuentes bizantinas está etiquetado como serbio, travuniano o dukljan. Su madre era hija de Ljutomir (o posiblemente, Ljutovid), el gobernante de Raška. Stefan Vojislav nació en Brusno, en la župa de Drina, poco después de la muerte de su padre . El origen de esta línea gobernante está oculto en los registros históricos adecuados, por lo que algunos historiadores creen que son una rama de la línea principesca de Travunian. [27]

Elevar

Los serbios masacran a los bizantinos en los pasos de montaña , Madrid Skylitzes .

Después del colapso de Bulgaria en 1018, Duklja se convirtió en vasallo del Imperio Bizantino , pero poco después de la muerte del emperador Romano III Argyros en 1034, Stefan Vojislav se rebeló contra los bizantinos. Sin embargo, la rebelión fue sofocada en 1036 y Stefan Vojislav fue capturado y llevado a Constantinopla. Se restableció el dominio bizantino directo en Serbia y el nuevo estratego de Serbia fue el general Theophilos Erotikos . Stefan Vojislav escapó de su cautiverio en 1037 o 1038, regresó a Serbia en 1039, expulsó a Teófilo y luego amplió el territorio bajo su gobierno capturando Duklja y la "Costa de Iliria" (ciudades de Bar, Ulcinj y Scutari ), que pertenecían a los bizantinos. Tema de Dyrrachium . También comenzó a atacar y saquear los barcos imperiales en el Adriático en el invierno de 1039-1040. Esto impulsó al siguiente emperador, Miguel IV el Paflagónico (gobernó entre 1034 y 1041), a enviar una expedición contra Stefan Vojislav en la primavera de 1040, bajo el mando del eunuco Georgios Provatas. Provatas fue duramente derrotado: "al llegar al país y adentrarse profundamente en desfiladeros, barrancos y tierras sin caminos, perdió a todo su ejército, salvándose a duras penas". [157] [27]

Esto animó a Stefan Vojislav, que continuó ampliando el estado y provocando a los aliados bizantinos. El nuevo emperador Constantino IX Monomachos (gobernó entre 1042 y 1055) envió una nueva expedición en el otoño de 1042. El ejército fue enviado inmediatamente después de la observación del cometa el 6 de octubre de 1042. Con entre 40.000 y 60.000 soldados, el ejército imperial estaba encabezado por Miguel. , dux de Dyrrhachium . Al principio, Michael tuvo éxito. Se adentró profundamente en el estado de Stefan Vojislav, acumuló mucho "botín y cautivos" y decidió regresar. Sin embargo, Stefan Vojislav organizó una emboscada en los barrancos de la montaña Rumija. El ataque comenzó cuando los serbios enterraron a los bizantinos bajo una tormenta masiva de piedras y flechas, arrojándolos desde las montañas, utilizando todo tipo de armas de lanzamiento posibles. Michael logró sobrevivir, pero perdió 40.000 soldados y 7 estrategos . Al ganar este combate, que se conoció como la Batalla de Bar , Stefan Vojislav suprimió el dominio bizantino en esta parte de los Balcanes y solidificó su posición como gobernante del estado serbio unificado que, por primera vez desde la migración, abarcaba cuatro ( de cinco) principados históricos: Serbia (Raška, Duklja, Travunia, Zachlumia y se extiende entre los ríos Neretva y Bojana). Sin embargo, Stefan Vojislav mantuvo oficialmente, aunque meramente simbólica, una relación de vasallo con el Imperio Bizantino. [157] [27]

Primer reino serbio

Rey serbio Mihailo Vojislavljević . Fresco en la Iglesia de San Miguel en Ston
Sello de Constantino Bodin (siglo XI)
Estado de Constantino Bodin ( c. 1090)

A mediados de 1040, Stefan Vojislav murió y fue sucedido por uno de sus hijos, Mihailo Vojislavljević . El nuevo príncipe firmó un tratado con el emperador Constantino IX Monomachos en c. 1053 y se le concedió el título de protospatarios . Aunque el título no era particularmente alto, fue otorgado a los gobernadores imperiales, lo que demuestra que las relaciones simbólicas de vasallo aún se mantenían. Las buenas relaciones entre Duklja y Constantinopla duraron hasta la década de 1070. Después de la derrota masiva a manos de los selyúcidas en la batalla de Manzikert en 1071 y el descontento general con el gobierno del nuevo emperador Miguel VII Ducas , el Imperio bizantino se debilitó abruptamente y estallaron las luchas internas y los disturbios. [157] [27]

En septiembre de 1072, una rebelión de la nobleza búlgara de Skoplje , encabezada por Georgi Voyteh , estalló en el tema bizantino de Bulgaria . Los líderes de la rebelión pidieron ayuda a Mihailo, y él accedió, enviando una compañía de 300 soldados, encabezada por su hijo Constantino Bodin y un comandante Vojvoda Petrilo . Las fuerzas aliadas búlgaro-serbias se reunieron en Prizren , donde Bodin fue proclamado emperador búlgaro y recibió el nombre de Petar, en honor al emperador búlgaro Petar I, hijo del emperador Simeón. El ejército imperial bizantino fue enviado para aplastar la rebelión, pero fue fuertemente derrotado ("horrible batalla y aún más horrible derrota de los romanos"). Los jefes de las fuerzas atacantes bizantinas, Damián Dalassenos y el mercenario lombardo Longibardopoulos , fueron capturados. Después de esta victoria y conquista de Skoplje, Bodin dividió su ejército en dos. Asumió el mando del grupo que se dirigía al norte. hacia Niš , mientras Petrilo encabezaba el otro grupo que se dirigía hacia el sur, hacia Ohrid , Devol y Kastoria . Petrilo fue derrotado en Kastoria, mientras que Bodin logró conquistar Niš. Tras el llamado de Voyteh, Bodin regresó para reconquistar Skopje, que fue retomada por el nuevo ejército imperial enviado desde Constantinopla, pero fue interceptado, derrotado y capturado en diciembre de 1072 por los bizantinos en Taonios (más tarde campo de Pauni). Mihailo envió nuevos regimientos para salvar a su hijo, pero fracasaron. Longibardopoulos, que fue llevado por Mihailo a su corte e incluso se casó con la hija de Mihailo, lideraba una de esas misiones de rescate que consistían en soldados serbios y lombardos, pero traicionó a su cuñado Bodin y volvió al bando bizantino en Taonios. . Bodin fue llevado a Constantinopla y encarcelado en el Monasterio de San Sergio antes de ser trasladado a Antioquía . Mihailo sobornó a un grupo de comerciantes venecianos que salvaron a Bodin del encarcelamiento y lo devolvieron a Duklja. La participación de Bodin en el gobierno de Duklja no se mencionó antes, pero después de su regreso, las fuentes dicen que Mihailo "restauró su gobierno anterior", por lo que Bodin aparentemente fue co-gobernante antes de 1072. [ 157] [27]

Durante este período de ruptura de vínculos con los bizantinos, Mihailo recurrió a Roma. En aquella época, el Papa Gregorio VII estuvo involucrado en la controversia de investidura con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique IV , por lo que ambos buscaron aliados en toda Europa. En este sentido, el Papa concedió el título real de rey a Demetrius Zvonimir de Croacia en 1075 y a Mihailo en 1076 o 1077, ya que en una carta del 9 de enero de 1078, el Papa se dirige a Mihailo como rey de los eslavos ( Michaeli Sclavorum regi ) Esto convierte a Mihailo en el primer gobernante serbio proclamado oficialmente rey y fue representado como rey en el fresco de la Iglesia de San Miguel, su investidura en Ston. En la forma diplomática de la época, esto también significó que Duklja fuera reconocido internacionalmente como un estado independiente. Este reconocimiento pronto fue reconocido por el Imperio Bizantino, que se refirió al sucesor de Mihailo, Bodin, como exousiastes (al igual que otros soberanos extranjeros), en lugar de arconte , aunque nunca se refirió de esa manera a Mihailo. [27]

Mihailo continuó co-gobernando con su hijo Bodin hasta mediados de 1081. Después de este período, sólo se menciona a Bodin. Durante un tiempo, las relaciones con el Imperio Bizantino volvieron a ser buenas. La historiadora Anna Comnene escribió que el emperador Alejo I Comneno "hizo de Bodin y Mihailo, exarcas de los dálmatas, sus amigos, se ganó su simpatía a través de cartas y regalos, abriéndole muchas puertas secretas (de esta manera)". A Bodin se le concedió el alto título bizantino de protosebastos . En el último período de su gobierno, Mihailo logró buenas relaciones con las provincias bizantinas del sur de Italia. Como resultado, Bodin se casó con Jaquinta de Bari , hija del gobernador de Bari, Argyritzos. Como normando, Argyritzos apoyó la conquista normanda del sur de Italia . Luego, los normandos hicieron planes para atacar el dominio bizantino en los Balcanes. Liderados por Robert Guiscard , los normandos decidieron capturar Dyrrachium. Bodin inicialmente enfrentó a los normandos en varias escaramuzas y se puso del lado del emperador Alejo en la próxima batalla de Dyrrhachium . La batalla tuvo lugar el 18 de octubre de 1081, sin embargo, Bodin no participó en la batalla en absoluto. Mantuvo a su ejército a un lado y cuando vio que los normandos estaban ganando, regresó a Duklja. Aprovechó esta derrota bizantina para renunciar a cualquier relación formal de vasallaje que el Imperio Bizantino todavía consideraba existente y atacar el interior de Duklja, arrebatando a los bizantinos las tierras de Raška (antigua tierra de la dinastía Vlastimirović) y Bosnia, donde nombró a sus gobernadores. : sus sobrinos Vukan y Marko en Raška, y Stephen en Bosnia. [157] [27]

Esto arruinó irremediablemente las relaciones entre Alejo y Bodino. Los bizantinos recuperaron Dirraquio en 1085, después de expulsar a los normandos, debilitados tras la muerte de Roberto Guiscardo. El nuevo gobernador de Dyrrachium, John Doukas , luchó constantemente con Bodin y Vukan, logrando capturar a Bodin en 1091 o 1092. La reina Jaquinta gobernó en su ausencia, pero Bodin logró escapar nuevamente y recuperar el trono en 1093 o 1094, enfrentándose a los bizantinos una vez más. . Pero en ese momento ya había perdido el poder que tenía y Bosnia y Raška renunciaron a sus obligaciones vasallas y se convirtieron en estados separados, mientras que Vukan de Raška fue descrito como un "hombre que tenía todo el poder en Dalmacia" (Dalmacia en el sentido romano, no como una región moderna de Croacia). Bodin fue mencionado por última vez en el invierno de 1096/1097. Acogió a los primeros cruzados , en su viaje a Jerusalén , encabezados por Raymundo de Toulouse y el obispo Adhemar de Le Puy . En esta ocasión, Bodin y Raymund incluso se convirtieron en pobratimi , o hermanos de sangre. Bodino murió en 1101. [157] [27]

Rechazar

Durante los reinados de Mihailo y Bodin, Duklja vivió su apogeo. Habiendo incorporado el interior de Serbia e instalado gobernantes vasallos allí, este principado marítimo emergió como la entidad política serbia más poderosa, como se ve en los títulos utilizados por sus gobernantes ("Príncipe de Serbia", "de los serbios"). Sin embargo, su ascenso duró poco. Ya en el momento de la muerte de Bodin, tanto Raška como Bosnia eran de facto independientes de su estado, mientras que Duklja se vio afectada por la guerra civil en las décadas siguientes, donde el trono pasó de la rama de la dinastía de Bodin a los miembros de la línea. de Branislav, el tío paterno de Bodin. Las fechas también son aproximadas ya que no existen registros históricos adecuados de este período. El hermano de Bodin, Dobroslav II , lo heredó directamente (1101-1102), seguido por Kočapar , hermano de Branislav (1102-1103), antes de que Vladimir , hijo de otro hermano de Bodin también llamado Vladimir, subiera al trono (1103-1114). El hijo de Bodin, Đorđe, gobernó de 1114 a 1118 antes de ser reemplazado por el protegido bizantino Grubeša (1118-1125). Đorđe recuperó el poder en 1125, pero los bizantinos volvieron a instalar a uno de sus favoritos, Gradinja (1131-1146). Tanto Grubeša como Gradinja también eran hijos de Branislav. Gradinja fue sucedido por su hijo Radoslav hasta 1162, cuando sus tierras fueron tomadas por el župan de Raška, Desa . [27]

Sin embargo, a Radoslav le sucedió Mihailo, hijo del rey Vladimir. En una carta del arzobispo de Antivari Grgur, Stefan Nemanja , gran župan de Raška, y sus hermanos Stracimir Zavidović y Miroslav de Hum , fueron descritos como los "tíos maternos de Mihailo que lo presionan mucho". Todo el siglo XII fue un período de total agitación en Duklja, con numerosos cambios reales y los herederos de Bodin se vieron ensombrecidos por el cada vez más poderoso vecino Raška, a partir del ascenso de Vukan. Entre 1113 y 1149, Duklja fue el centro del conflicto serbio-bizantino, con miembros de Vojislavljević como protegidos de ambos luchando entre sí por el poder. Algunos gobernantes de Duklja en este período tenían títulos de príncipes, mientras que otros conservaban el título de rey. Incluso Đorđe, hijo del rey Bodin, tenía un sello que decía "Đorđe, hijo del rey Bodin", y no "Rey Đorđe". En enero de 1186, Stefan Nemanja finalmente conquistó Duklja y la anexó a Raška. Se desconoce la fe del último gobernante de Duklja, Mihailo, pero en 1189 se menciona que su esposa Desislava era viuda. Duklja luego se convirtió en una tierra de la corona de Raška, y posteriormente pasó a ser conocida como Zeta , permaneciendo así hasta la caída del Imperio Serbio en el siglo XIV. Los miembros de la dinastía Nemanjić que gobernaron Duklja-Zeta en este período recibieron el título titular de rey. El primero, Vukan Nemanjić , nombrado por su padre Stefan Nemanja, fue titulado rey (rex) de " Duklja, Dalmacia, Travunija, Toplica y Hvosno " ( latín : Dioclie, Dalmatie, Tribunie, Toplize et Cosne ). [158]

Dinastía Vukanović en el interior de Serbia (Raška)

Fresco del gran župan Vukan , quien fundó la dinastía Vukanović

El Gran Principado de Serbia, con su centro en la región histórica de Raška ( latín : Rascia ), [159] fue fundado c. 1090, [160] [161] [162] y duró hasta la elevación al reino en 1217. Durante la primera mitad de este período, Raška fue gobernada por la dinastía Vukanović, una rama cadete de la dinastía Vojislavljević de Duklja, mientras que en el La segunda mitad estuvo gobernada por la dinastía Nemanjić, a su vez una línea cadete de los Vukanović. [163]

Origen y expansión

Tras la derrota de los bizantinos por los normandos en 1081 en Dyrrachium, Bodin de Duklja atacó los territorios bizantinos más profundos de los Balcanes, conquistando Raška y el antiguo país de Vlastimirović. Bodin instaló a sus cortesanos y sobrinos, Vukan y Marko, como gobernadores locales, župans , en c. 1082. Marko nunca volvió a ser mencionado en los registros, y los historiadores más tarde nombraron esta dinastía en honor a Vukan, aunque técnicamente fue Marko quien fue el progenitor de la nueva dinastía, ya que su hijo sucedió a Vukan. Durante las guerras con John Doukas, después de la reconquista bizantina de Dyrrachium en 1085, Vukan inicialmente perdió varias ciudades fortificadas luchando del lado de su gobernante supremo, Bodin. Sin embargo, más tarde cortó las conexiones vasallas con Duklja en 1090 durante el cautiverio de Bodin por los bizantinos y tomó el título de gran župan , emergiendo así como el gobernante más poderoso de la antigua Dalmacia (Balcanes centro-occidentales). [164]

Vukan irrumpió en el campo de Kosovo controlado por los bizantinos en 1093, conquistando e incendiando la ciudad de Lipljan . El emperador Alejo I Comneno encabezó personalmente el ejército para enfrentarse a Vukan. Sin embargo, Vukan se retiró a la ciudad fortificada de Zvečan y ofreció una negociación. La aceptación del emperador indica la importancia que aparentemente tuvo Vukan. Vukan parece ser consciente del poder que tenía, ya que pronto volvió a romper la tregua y atacó Kosovo de nuevo en 1093-1094. Derrotó a un ejército bizantino liderado por el sobrino del emperador Juan Comneno y continuó su avance, conquistando inicialmente el área del campo de Kosovo entre Zvečan y Lipljan, pero también avanzó más profundamente en el territorio bizantino, saqueando los alrededores de Skopje y adquiriendo Vranje y el valle de Polog . El emperador Alejo I Comneno volvió a Lipljan en el verano de 1094 y Vukan volvió a negociar. Aceptó no atacar tierras bizantinas en el futuro, enviando al Imperio Bizantino a sus sobrinos hermanos Uroš y Stefan Vukan y unos 20 primos y župans más , como garantía. Antes de su muerte en c. 1112-1115, Vukan atacó a los bizantinos una vez más en la primavera de 1106. Antes de que terminaran los combates en noviembre del mismo año, Vukan derrotó una vez más a Juan Comneno. Vukan también intervino en la vecina Duklja. Tras la muerte del rey Bodin, Vukan participó en las guerras de sucesión. Apoyó a Kočapar en su oposición a Dobroslav II. En la batalla de Morača, Dobroslav II fue derrotado, capturado y enviado encadenado a Raška. Kočapar y Vukan se apoderaron entonces de Duklja y saquearon "una gran parte de Dalmacia". Más tarde, Vukan casó a su hija históricamente anónima con Vladimir, el sucesor de Kočapar al trono de Duklja. Luego liberó a Dobroslav, ya que era tío paterno del rey Vladimir. [165] [166]

soberanía bizantina

Vukan fue sucedido por su sobrino Uroš I, hijo de su hermano Marko, quien fue entregado a los bizantinos en 1094. Durante el período de una nueva expansión y crecimiento bizantino, conocido como el Renacimiento de Comneno , que duró un siglo, en circunstancias históricamente desconocidas. Los bizantinos tomaron Ras y apostaron allí una tripulación militar. Restauraron un gobierno vasallo sobre Serbia, estableciendo un control duro sobre los serbios. Una gran cantidad de población fue reasentada por el emperador bizantino Juan II Comneno en Nicomedia , en Asia Menor . Después de que estalló la guerra bizantino-húngara de 1127-1129 , los serbios se rebelaron contra los bizantinos. Aunque finalmente fueron derrotados, los serbios lograron retomar y arrasar la ciudad de Ras. Juan II Comneno castigó al comandante de Ras que perdió la ciudad ante los serbios obligándolo a vestir ropa de mujer y pasear por las calles de Constantinopla en un burro. En el período siguiente, cada vez que el ejército húngaro aparecía en el Danubio para enfrentarse a los bizantinos en diversas escaramuzas, los serbios se rebelaban. [165] [167]

Esta situación llevó a Uroš I a buscar apoyo entre los húngaros, lo que resultó en las primeras conexiones matrimoniales de las dinastías serbias con las dinastías gobernantes de Europa. Helena , hija de Uroš I, se casó con el rey húngaro Béla II . Su tío y predecesor Esteban II la propuso para Béla, entonces heredero aparente, en 1129. Después de que Béla II sucediera en el trono en 1131, Helena se convirtió en gobernante de facto, ya que él quedó ciego cuando era niño. Organizó represalias y ejecuciones masivas de los magnates que participaron en el cegamiento de Béla. También amplió su gobierno durante la regencia y los años iniciales de gobierno de su hijo Géza II . Sus otros dos hijos también se convirtieron más tarde en reyes de Hungría: Ladislao II y Esteban IV . El hermano de Helena, Beloš , también se estableció en Hungría, convirtiéndose en palatino , corregente de Hungría (1141-1146) y ban de Croacia (1142-1158 y 1163). Beloš casó a su hija con Vladimir III Mstislavich , más tarde Gran Príncipe de Kiev . Uroš I casó a su segunda hija, Marija, con Conrado II de Znojmo , un príncipe bohemio, donde llegó a ser conocida como María de Serbia. Los dos hijos restantes de Uroš I, los hijos Uroš II y Desa permanecieron en Serbia y participaron en la vida política. La política de Uroš I respaldada por Hungría impidió que los bizantinos ocuparan y desmantelaran completamente Raška como lo hicieron en Duklja durante un tiempo. Durante el gobierno de Uroš I, continuó la intromisión de las dinastías gobernantes de Raška y Duklja en los asuntos de las demás, aunque descendían del mismo linaje. [168] [169]

Serbia en el mapa de Europa en 1135, durante el reinado de Uroš I

Uroš II sucedió a su padre en 1146. Como vasallo, se vio obligado a enviar tropas a los bizantinos durante sus guerras en Europa o contra los turcos en Asia. La situación política en Europa cambió drásticamente durante y después de la Segunda Cruzada (1147-1149). Conrado III de Alemania y el emperador bizantino Manuel I Comneno forjaron una alianza. Sintiéndose amenazado, Luis VII de Francia hizo su propia alianza que incluía a los normandos del sur de Italia, los enemigos de Conrado en Alemania y el rey húngaro. Uroš se unió a este grupo en un esfuerzo por liberarse de la tutela bizantina. Dentro del alcance de los combates bizantino-húngaros más amplios, una guerra entre serbios y bizantinos duró intermitentemente desde 1149 hasta 1153. El emperador Manuel dirigió personalmente el ejército dos veces mientras se producían los feroces combates en 1149 y 1150. En 1149, el Los bizantinos se apoderaron de Ras por un tiempo, arrasaron la ciudad y quemaron la corte de Uroš. También ocuparon las ciudades de Galič y Nikava. A finales del verano de 1150 se produjo una batalla decisiva, en la que los serbios contaron con el apoyo de enormes destacamentos húngaros. En la batalla de Tara , pequeño río cerca de la actual Valjevo , el emperador Manuel I, en su segundo mando sobre el ejército, "luchó heroicamente, llevando a su ejército a la gran victoria". Según el historiador John Kinnamos , tras la derrota y sin el conocimiento del emperador, Uroš II fue destituido y su hermano Desa fue nombrado nuevo gran župan en noviembre de 1150. Sin embargo, Manuel I restableció a Uroš II en 1151, quien reconoció nuevamente el vasallaje. , aceptando aún más obligaciones. [170] [171] [169]

Uroš intentó restaurar de nuevo la plena independencia de Serbia en 1153, pero incluso antes de que se convirtiera en una guerra en toda regla, reconoció nuevamente el poder supremo bizantino. Cuando los enfrentamientos entre Hungría y Bizancio terminaron en 1155, también terminaron los intentos de Uroš de recuperar la independencia. Su hermano Desa lo destronó nuevamente en 1155, pero siendo vasallo del emperador, Uroš contó con cierto apoyo de Manuel. Dos hermanos se pararon frente a Manuel, quien nuevamente eligió a Uroš. Uroš permaneció leal a Manuel hasta 1162, cuando se rebeló de nuevo. Manuel finalmente destronó a Uroš y nombró a su hermano Beloš, que acababa de regresar a Serbia desde Hungría. Después de sólo unos meses, Beloš regresó a Hungría y Manuel nombró a Desa como nuevo gran župan . [165] [172]

Antes de ocupar finalmente el trono, Desa, el hijo menor de Uroš I, administró las antiguas tierras de Duklja, Zachlumia y Travunija desde mediados del siglo XII. Después de un segundo intento fallido de derrocar a su hermano Uroš II en 1155, se le concedió la región de Dendra, cerca de Niš. Cuando Manuel lo nombró para el trono serbio en 1162, Desa prometió ser leal mientras viviera y que se retiraría completamente de Dendra, dejándola en manos de los bizantinos. Sin embargo, se negó a abandonar Dendra, por lo que tuvo que justificarse ante Manuel cuando el emperador llegó a Niš en 1163. Ese mismo año estalló una guerra de cinco años entre Hungría y el Imperio Bizantino. Aunque parecía como si intentara mantener el equilibrio entre los dos, Desa se inclinaba más hacia el lado húngaro, en el esfuerzo duradero por asegurar la independencia de Serbia de los bizantinos. Incluso intentó establecer contactos con los alemanes y casarse con algunas de las princesas alemanas. Manuel no quedó satisfecho con la actitud de Desa durante la guerra. Después de varias advertencias, el emperador lo apresó y lo exilió a Constantinopla, pero aparentemente Desa logró escapar. Al final, Manuel expulsó a Desa en 1165, quien huyó a Hungría. Como nuevo gran župan , el emperador nombró a Tihomir , miembro de la rama cadete de las dinastías Vojislavljević y Vukanović, que se convertiría en la dinastía Nemanjić . [173] [163] [169]

Tihomir era uno de los cuatro hermanos que eran todos señores locales, pero el emperador Manuel lo nombró gobernante principal. Los otros tres hermanos eran Stracimir , Miroslav y Stefan Nemanja . Eran hijos de Zavida , también un señor local que era miembro de la familia gobernante, pero se desconoce la conexión exacta con la dinastía Vukanović. A pesar de los tiempos turbulentos del último período de la dinastía Vukanović, ninguno de los hermanos tuvo un papel destacado a nivel estatal. Las tensiones aumentaron entre los hermanos y en 1166, un año después de su nombramiento, Tihomir fue derrocado por Stefan Nemanja, quien se convirtió en el único gobernante. [172]

Baja Edad Media

Reino medieval de Serbia

El fresco medieval de San Simeón ( Stefan Nemanja ) en el monasterio de Studenica
Mapa del sudeste de Europa en 1265, incluido el Reino medieval de Serbia

El gran príncipe Stefan Nemanja (1166-1196) logró unir tierras serbias, independizándose del decadente Imperio Bizantino . [174] [175] [176] Fue sucedido por su hijo mediano Stefan, mientras que su hijo primogénito, Vukan, recibió el gobierno de la región de Zeta (actual Montenegro). El hijo menor de Stefan Nemanja, Rastko, se convirtió en monje (como Sava ), dedicando todos sus esfuerzos a difundir la religión entre su pueblo. Como la Iglesia católica ya tenía ambiciones de extender su influencia también a los Balcanes, Stefan aprovechó y obtuvo la corona real del Papa en 1217. En Bizancio, Sava logró asegurar la autocefalia (independencia) para la Iglesia serbia y se convirtió en el primer Arzobispo serbio en 1219. Ese mismo año, Sava promulgó la primera constitución en Serbia , la Zakonopravilo . Así, el Estado serbio medieval adquirió ambas formas de independencia: política y religiosa. [177] [178] [179]

La siguiente generación de gobernantes serbios, los hijos del rey Stefan, Stefan Radoslav , Stefan Vladislav y Stefan Uroš I , marcó un período de estancamiento de la estructura estatal. Los tres reyes dependían más o menos de algunos de los estados vecinos: Bizancio , Bulgaria o Hungría. Los vínculos con los húngaros jugaron un papel decisivo en el hecho de que a Uroš I le sucedió su hijo Stefan Dragutin , cuya esposa era una princesa húngara. Posteriormente, cuando Dragutin abdicó en favor de su hermano menor Milutin (en 1282), el rey húngaro Ladislao IV le cedió tierras en el noreste de Bosnia , la región de Mačva y la ciudad de Belgrado , mientras él lograba conquistar y anexar tierras en noreste de Serbia . Así, algunos de estos territorios pasaron a formar parte del Estado serbio por primera vez. En alianza con su hermano, también adquirió las regiones de Kučevo y Braničevo . Su nuevo estado fue nombrado Reino de Srem . En aquella época, el nombre Srem designaba dos territorios: el Alto Srem (actual Srem ) y el Bajo Srem (actual Mačva). El reino de Srem bajo el gobierno de Stefan Dragutin era en realidad el Bajo Srem, pero algunas fuentes históricas mencionan que Stefan Dragutin también gobernó el Alto Srem y Eslavonia . Después de la muerte de Dragutin (en 1316), el nuevo gobernante del Reino de Srem fue su hijo, el rey Vladislav II , quien gobernó este estado hasta 1325. [180] [181]

Bajo el gobierno del hermano menor de Dragutin, el rey Stefan Milutin , Serbia se hizo más fuerte a pesar de tener que librar guerras ocasionalmente en tres frentes diferentes. El rey Milutin era un diplomático apto y muy inclinado a utilizar las costumbres diplomáticas y dinásticas medievales. Estuvo casado cinco veces con princesas húngaras, búlgaras y bizantinas. También es famoso por construir iglesias, algunas de las cuales son los mejores ejemplos de la arquitectura medieval serbia: el monasterio de Gračanica en Kosovo, la catedral en el monasterio de Hilandar en el Monte Athos , la iglesia de San Arcángel en Jerusalén, etc. Milutin ha sido proclamado santo, a pesar de su vida tumultuosa. [182] [183]

Milutin fue sucedido por su hijo Stefan Dečanski , quien mantuvo el reino de su padre e hizo construir monasterios, siendo el más notable Visoki Dečani en Metohija (Kosovo), por lo que es conocido en la historiografía. [184] Visoki Dečani, Nuestra Señora de Ljeviš y el monasterio de Gračanica , todos fundados por Dečanski, forman parte de los monumentos medievales de Kosovo , un sitio combinado del Patrimonio Mundial. [185] Después de derrotar decisivamente a los búlgaros, Serbia quedó atrapada en una guerra interna entre dos grupos de la nobleza serbia, uno que apoyaba a Dečanski y el otro que apoyaba a su hijo Stefan Dušan , que buscaba expandirse hacia el sur. La lucha terminó en 1331, cuando el viejo rey se vio obligado a abdicar. [186]

Imperio serbio

La proclamación del códice de leyes de Dušan , de Paja Jovanović (1900)
Mapa del Imperio Serbio en 1355

En la primera mitad del siglo XIV Serbia floreció, convirtiéndose en uno de los países más poderosos del sudeste de Europa . Tuvo importantes logros políticos, económicos y culturales, seguidos de grandes ambiciones de su nuevo gobernante. Stefan Dušan se convirtió en rey de Serbia en 1331 y en las décadas siguientes luchó contra el Imperio Bizantino, aprovechando las guerras civiles bizantinas. Después de conquistar Albania, Macedonia y gran parte de Grecia, fue coronado emperador en 1346, tras haber elevado el arzobispado serbio a patriarcado. [187] Hizo coronar rey a su hijo, dándole un gobierno nominal sobre las "tierras serbias", y aunque Dušan gobernaba todo el estado, tenía una responsabilidad especial sobre las tierras "romanas" (bizantinas). [187] El " Código de Dušan " fue promulgado en 1349 y modificado en 1353-1354. [188] [189] Dušan intentó conquistar Constantinopla y convertirse en el nuevo emperador bizantino, sin embargo, murió repentinamente en 1355 a la edad de 47 años. Su hijo y sucesor, el emperador serbio Stefan Uroš V (1355-1371) no heredó su de su padre, y en 1365 los magnates lo nombraron co-gobernante, el rey Vukašin de Serbia , que cayó en la batalla de Maritsa , luchando contra los turcos otomanos. [190]

Rechazar

Estados que surgieron tras la disolución del Imperio Serbio en la segunda mitad del siglo XIV.

La muerte del emperador Stefan Uroš V en 1371 marcó el fin de la dinastía Nemanjić en Serbia. El imperio en desintegración quedó sin heredero y los magnates regionales ( velikaši ) obtuvieron finalmente el dominio absoluto sobre sus provincias, completando el proceso de fragmentación feudal . Continuaron gobernando como gobernantes independientes, con títulos como gospodin y déspota que se les otorgaron durante el Imperio.

Las tierras serbias se dividieron así entre los señores regionales: el rey Marko , hijo del rey Vukašin de Serbia , reclamó el título real y se apoderó de las regiones del suroeste, mientras que los hermanos Dejanović , sobrinos del difunto emperador Stefan Dušan, gobernaron las provincias del sureste. Otros señores fueron: Đurađ I Balšić , Vuk Branković , Nikola Altomanović y Lazar Hrebeljanović . [191] Lazar logró gobernar la mayor parte de lo que hoy es Serbia central (conocida como Serbia de Moravia ). No pudo unir a los magnates serbios porque eran demasiado poderosos y perseguían sus propios intereses, luchando entre sí. [192] Por otro lado, Tvrtko I de Bosnia anexó varias regiones occidentales y afirmó, dado que descendía a través de su abuela paterna de la dinastía Nemanjić, que él era el legítimo heredero del trono serbio. En 1377, [193] llegó a las provincias recién adquiridas en el oeste de Serbia y fue coronado en el monasterio de Mileševa como rey de los serbios y de Bosnia . [194]

El período posterior a la batalla de Maritsa (1371) vio el surgimiento de una nueva amenaza, los turcos otomanos . Comenzaron a atacar la Serbia morava en 1381, aunque la invasión real se produjo más tarde. En 1386, los caballeros de Lazar derrotaron al ejército otomano cerca de Pločnik , [195] en lo que hoy es el sur de Serbia. En el verano de 1389 se produjo otra invasión otomana, esta vez dirigida hacia Kosovo. [196]

El 28 de junio de 1389 los dos ejércitos se enfrentaron en Kosovo , en una batalla que acabó en empate, diezmando ambos ejércitos (tanto Lazar como Murad I cayeron). [197] La ​​batalla es particularmente importante para la historia, la tradición y la identidad nacional de Serbia , [198] como se simboliza en el Mito de Kosovo . [199] A estas alturas, los Balcanes no pudieron detener el avance otomano. Con el tiempo, la nobleza serbia se convirtió en vasallos otomanos. [200]

Serbia logró recuperarse bajo el déspota Stefan Lazarević , [201] sobreviviendo 70 años más, experimentando un renacimiento cultural y político, pero después de la muerte de Stefan Lazarević, sus sucesores de la dinastía Branković no lograron detener el avance otomano. Serbia finalmente cayó bajo el dominio otomano en 1459 y permaneció bajo su ocupación hasta 1804, cuando Serbia finalmente logró recuperar su soberanía.

Despotado serbio

Despotado serbio en 1421-1427

A pesar de la impresión profundamente arraigada de que el poderoso Estado serbio medieval pereció en una sola y magnífica batalla, como se deriva del mito de Kosovo, Serbia sobrevivió exactamente 70 años después de la Batalla de Kosovo de 1389 y pereció bajo los otomanos, que languidecieron y se redujeron gradualmente. El peligro ya se insinuó durante su posición de poder más alta, bajo el gobierno del emperador Dušan, cuando los otomanos establecieron su primera presencia permanente en el continente europeo. La posición crítica se vio reforzada después del desmoronamiento del imperio unificado en estados feudales separados y la batalla de Maritsa (1371) y Kosovo. Las batallas redujeron el territorio del estado y disminuyeron su "fuerza viva". La derrota otomana por el Imperio timúrida en la batalla de Angora en 1402 y la consiguiente agitación en el imperio permitieron varias décadas de renacimiento en Serbia (renacimiento de Lazarević). [201]

En este período, durante los reinados de los déspotas Stefan Lazarević (1389-1427) y Đurađ Branković (1427-1456), Serbia cooperó con Hungría. En la segunda mitad del siglo XV, la conquista otomana se convirtió en un tema importante en la política europea. Tomando las Cruzadas como modelo, tanto los gobernantes de los estados europeos como los líderes de la iglesia forjaron una miríada de planes para investigar y repeler a los turcos. Sin embargo, cuando llegara el momento de los preparativos serios, la financiación se convertiría en un problema importante. A medida que los estados feudales se involucraban cada vez más en guerras mutuas, no había dinero para las operaciones en el este del continente. Al estar en primera línea de la expansión otomana, Serbia y Hungría formaron una alianza. El mayor fruto de esta colaboración fue la campaña conjunta de 1443 que resultó en la liberación de Serbia y su restablecimiento como estado después de que fuera conquistada por los otomanos en 1439. [ 202] [203]

Sin embargo, en los tiempos venideros, Serbia no podía depender mucho de sus aliados occidentales. Hungría se encontraba en su propia crisis interna, mientras que los tribunales y la iglesia europeos no brindaron ayuda, organizando en su lugar una serie de concilios infructuosos en Wiener Neustadt , Frankfurt y Mantua . La caída de Serbia se aceleró después de la caída de Constantinopla en 1453, lo que permitió al sultán otomano Mehmed el Conquistador dirigir sus esfuerzos a capturar las partes restantes de los Balcanes y Hungría. Los turcos conquistaron en 1455 las zonas meridionales de Serbia, ricas tanto en minerales como en tierras cultivables, incluidas las grandes ciudades y minas de Trepča End, especialmente la importante y rica Novo Brdo , "la madre de todas las ciudades". Mehmed intentó capturar Belgrado en 1456 , que en ese momento formaba parte de Hungría, pero fue derrotado. Los otomanos se retiraron y detuvieron las campañas por un tiempo. [204]

Conquista otomana

Despotado serbio en 1455-1459

Los ataques se renovaron y en 1458 los otomanos controlaban el norte y el centro de Serbia, reduciendo Serbia sólo a la franja de tierra con la capital Smederevo y sus alrededores. Además, en un territorio tan reducido, estallaron luchas internas después de la muerte del déspota Lazar Branković en febrero de 1458. La clase dominante se dividió en dos grupos, uno de los cuales estaba a favor de la toma de posesión de un hombre pro-turco para apaciguar a los otomanos, mientras que el El otro grupo estaba en contra. El pro-turco Michael Angelović abrió la puerta a la compañía de los turcos, pero fue expulsado y capturado mientras los turcos eran asesinados. En un intento por prolongar la caída del estado, la hija del déspota Lazar, Maria Branković , se casó con el heredero aparente bosnio Stephen Tomašević , uniendo las dos tierras como en la época de la migración a los Balcanes. Esto se hizo mediante un acuerdo y con la cooperación de Hungría, pero los otomanos estaban en contra e incluso intentaron capturar al joven príncipe antes de que llegara a Smederevo en 1459. Sin embargo, no hubo ningún beneficio práctico al entronizar a Esteban como déspota serbio en marzo de 1459. , ya que el reino de Bosnia se encontraba entonces en una posición ligeramente mejor que Serbia. En lugar de resucitar el estado, el déspota Esteban fue quien negoció la rendición de Smederevo a los otomanos, quienes a su vez permitieron que el séquito bosnio abandonara la ciudad fortificada y entraron en la vacante Smederevo el 20 de junio de 1459, lo que marca el final de la ocupación medieval serbia. estado. En aquel momento, el príncipe "atrajo sobre sus hombros la ira y el desprecio de toda Europa por la rendición de Smederevo, pero se expió cuatro años más tarde, cuando el rey bosnio fue asesinado durante la conquista turca de Bosnia". [205]

las secuelas

Fortaleza de Smederevo hoy. Con su caída en 1459, el Estado medieval serbio se extinguió.

La caída del despotado serbio medieval marcó la interrupción del libre desarrollo de la sociedad y la economía basada en los cimientos construidos por el pueblo serbio desde el período de la migración. Aquellas fundaciones eran, como en el resto de Europa, feudales. La población se diversificó según las divisiones habituales de las sociedades de la época, produciendo numerosos bienes y creando enormes riquezas para las clases dominantes, nobles y altas. La riqueza producida en Serbia fue objeto de numerosas historias que se difundieron tanto en el este como en el oeste de Europa, aunque muchas de ellas eran evidentemente exageradas. [2]

Con la conquista, Serbia quedó aislada de la comunidad cultural y política europea en la que se labró su propio lugar. Al estar en una región bajo influencia cultural tanto bizantina como italiana, la Serbia medieval desarrolló una importante cultura propia. La comparación del desarrollo cultural de Serbia y el resto de Europa en los siglos XV y XIX, cuando Serbia recuperó su independencia de los turcos, muestra la pérdida masiva y el retraso como resultado de los acontecimientos de 1459. [8]

Sociedad

Asentamientos

Los primeros asentamientos fueron las típicas casas medio excavadas, presentes en todas las zonas eslavas. Estaban ubicados en los valles de los ríos principales, cerca del agua misma. En los siglos VIII y IX, la población comenzó a asentarse cerca y dentro de las ciudades y fortalezas romanas abandonadas. Aunque las murallas ofrecían protección, la mayoría de la población permaneció en los tradicionales asentamientos abiertos dispersos. Todos los centros importantes dentro de las murallas tenían algunos edificios administrativos e iglesias, ya sea dentro de las murallas (Dabravine, Martinići) o fuera de las murallas (Ston, Ras, asentamientos en el campo de Sarajevo). [38]

Entierros

Uno de los primeros cambios entre los eslavos, que se produjo junto con la aceptación del cristianismo durante estos siglos, fueron las costumbres funerarias. En los siglos IX y X, el tipo predominante de lugares de enterramiento fueron los "cementerios con entierros en fila" ( groblje na redove ). Las influencias cristianas incluyeron el entierro de los cuerpos en posición estirada, con o sin ataúd , con la cabeza en dirección oeste, pero las tumbas contenían vasijas de cerámica y otros objetos funerarios, restos de las costumbres precristianas. Con el tiempo, esto último se hizo cada vez menos presente. En las zonas montañosas y montañosas, los cementerios se ubicaban normalmente en colinas o elevaciones (Mihaljevići, cerca de Sarajevo), en las tierras bajas se construían en los fondos de los valles (Mahovljani, cerca de Banja Luka ; Petoševci, cerca de Laktaši ), mientras que algunos se ubicaban en las ruinas de la Antigüedad tardía (Cim, cerca de Mostar ; Višići ). [38]

En muchos cementerios se han descubierto pruebas de cremación, pero solo se encuentran en un pequeño porcentaje de las tumbas (Gomjenica cerca de Prijedor , Petoševci, Dvorovi , Batković , Čelarevo , Novi Slankamen ). Junto a algunas de las urnas fueron enterrados diversos objetos, como cuchillos de hierro . En la localidad de Trnovica, cerca de Zvornik , la urna fue enterrada dentro de un túmulo prehistórico mucho más antiguo. Con el tiempo apareció un método de enterramiento único, que consistía en túmulos de piedra. Con un diámetro de 4 m (13 pies) o más, y agrupados en colecciones de varias docenas, se cree que contienen restos cremados. Datadas entre los siglos VIII y XI, sólo se examinaron unas pocas. Se descubrieron escasas piezas de cerámica, joyas y artículos personales, pero el origen de la práctica, y si realmente eran lugares de enterramiento, sigue sin respuesta. [38]

Hay una ausencia casi total de joyas caras y artículos personales de este período. Los artículos y artefactos que se descubrieron muestran que la desigualdad económica entre los habitantes de una localidad era bastante baja. Algunos objetos personales marcaron la diferencia, al menos en lo que respecta a la familia gobernante, como en el caso del Sello de Strojimir. Aún así, aunque es una obra de calidad, es una obra de arte típica y sin pretensiones de la época. Las joyas no se distinguían de las de otros eslavos de influencia bizantina. Se elaboraba en los talleres artesanales bizantinos y al estilo bizantino, que a su vez era de origen romano. Los principales artefactos supervivientes incluyen joyería femenina: aretes, anillos, collares, colgantes, etc. Las piezas más antiguas eran simples y fundidas en bronce, pero con el tiempo se utilizaron técnicas más sofisticadas, como filigrana , granulación y baño de oro, mientras que el material principal pasó a ser plata. [38]

Clases sociales

Posible representación del noble serbio Paskač y su familia , monasterio Psača cerca de Kriva Palanka , Macedonia del Norte . Datada a mediados del siglo XIV.
Representación del Radič, el Gran Čelnik en el monasterio de Vraćevšnica . Radič, un noble y dignatario, vivió en el siglo XV.

Como la unidad social básica en Serbia era la familia, el tipo de propiedad dominante era colectiva o familiar en todas las clases. Además, la casa, o la familia, era una entidad jurídica cuando trataba con el Estado. Estaba representado por uno de los mayores de la familia. [206]

Algunas de las oficinas y clases sociales incluyeron:

Ley

En la Serbia medieval, las leyes eran promulgadas por el gobernante y la asamblea estatal , conocida como "Sabor", que estaba formada tanto por nobles seculares como por dignatarios eclesiásticos. [217]

El Estado delegaba poderes para hacer cumplir la ley a los jefes regionales y de aldea, pero sólo en la medida en que estuvieran de acuerdo con los códigos reales. Se desaconsejó encarecidamente a los lugareños que hicieran justicia por su cuenta, ya que tomar los asuntos legales en sus propias manos también era ilegal. Aunque oficialmente eran juzgados por los magistrados, los consejos de aldea, que debían ser elegidos para iniciar y llevar a cabo los procesos penales, fueron la raíz de los exámenes de tipo inquisidor en Serbia, que se suprimieron con la caída del Estado y no lograron desarrollarse. en una contraparte similar de Europa Occidental. El proceso se denominó "investigación general". El robo era una de las principales preocupaciones del código. El consejo tendría que determinar primero si la persona es realmente culpable de robar y luego si es un "ladrón conocido", es decir, si tiene, en términos modernos, "antecedentes penales". Si una aldea albergara a un ladrón así, toda la aldea sería reubicada y los aldeanos estarían obligados a pagar los daños a la víctima. El castigo para los ladrones profesionales era cegador. Los ladrones que estaban en el "nivel inferior" eran castigados con algún tipo de mutilación corporal: corte de trozos de orejas, o de narices y manos enteras en algunos delitos más duros o repetidos. Los estudiosos del crimen moderno consideran que se trata de antecedentes penales rudimentarios: al ver lo que se cortó en algún criminal, se podía ver hasta dónde progresó en sus crímenes. [218] [219] [220]

Código de Dušan , la "constitución" de la Serbia del siglo XIV.

Como lo reflejan las leyes modernas, el delito se dividió en individual y organizado. El delincuente del primer tipo se denominaba tat (ladrón; tatba , robo), mientras que el segundo sería gusar (pirata, merodeador). Los húsares eran considerados bandidos, que también saqueaban y saqueaban bienes públicos, no solo privados, y su crimen se llamaba najezda o grabež (asalto o saqueo, respectivamente). Los caballos utilizados en la incursión ( najezdni konji , caballos de incursión) eran tomados de la banda y divididos en dos: la mitad para el estado (es decir, el emperador) y la otra mitad para la víctima del crimen. Como el caballo era un bien caro en la Serbia medieval, se utilizaba como moneda para pagar daños. Los propios saqueadores fueron colgados cabeza abajo. El Estado consideraba que el crimen organizado era mucho más amenazador para la sociedad. Como los caballos eran caros, los ladrones habituales rara vez podían organizarse para realizar incursiones a caballo, por lo que la preocupación procedía de los actos de los nobles, que tenían recursos. A menudo saqueaban a la población y tomaban tierras que no eran suyas y que no les había dado el emperador. El gobernante no quería permitirles controlar más activos de los que les había dado, ni permitirles formar sus propios ejércitos privados. De acuerdo con esto, las penas por estos delitos se fueron endureciendo con el tiempo, incluida la pena de muerte, ya que las modificaciones posteriores al código reconocieron el delito como premeditado. El código prohibía específicamente a los nobles saquear a sus propios aldeanos, lo cual era algo común en un momento. [218] [219]

Había un instituto jurídico que se dejaba a los representantes de la ley locales para que lo dirigieran según su libre albedrío: el instituto de conciliación. Se trataba de un acuerdo para resolver la disputa entre el demandante y el demandado. Aunque este instituto existe hoy en numerosos sistemas jurídicos, los historiadores del derecho lo consideran una consecuencia forzada de la debilidad del Estado, es decir, del aparato de asuntos internos que no pudo realizar investigaciones adecuadas y presentar pruebas. Especialmente severas fueron las disposiciones para el delito de traición al Estado, llamado nunca (infidelidad). Todos los bienes de la persona condenada por traición serían transferidos al gobernante, ya que toda la familia tenía que pagar por los crímenes. En el caso de la traición militar, el castigo era la muerte. [218] [219]

Entre las disposiciones e instituciones del Código Dušan, algunas de las hoy desconocidas o inusuales son:

Caballería y torneos

Armas medievales serbias El Museo Nacional de Požarevac

Las primeras órdenes de caballería aparecieron en Serbia durante el reinado de Stefan Nemanja, en el siglo XII. Como el protector de la dinastía era San Jorge, la orden principal llevó su nombre. La Orden del Dragón húngara se extendió a Serbia en el siglo XV. El déspota Stefan Lazarević pertenecía a la orden más alta, mientras que varios otros nobles eran miembros de los rangos inferiores de la orden. Al principio, todos los miembros de las órdenes de caballeros eran miembros de la nobleza. A los jóvenes no sólo se les entrenaba en habilidades físicas y guerreras, sino que también se les enseñaba filosofía, lenguas extranjeras o etiqueta de la corte . Los modelos más populares fueron los héroes de la Antigüedad, especialmente Alejandro Magno . Tras alcanzar la mayoría de edad, los jóvenes nobles fueron instalándose en sus patrimonios y pronoias , a la espera de llamadas de sus señores. La iniciación en la orden se realizaba habitualmente en el campo de batalla, ya sea antes o después de la batalla. El primer rey serbio que contrató mercenarios extranjeros, ya que no podía movilizar suficientes guerreros nacionales, fue el rey Milutin . Formaron un estado especial del reino . El emperador Dušan también tenía una guardia personal en el extranjero. [226]

En su obra de 1601 El reino de los eslavos , publicada en Serbia en 1968 con comentarios críticos, el cronista ragusano Mavro Orbini escribe que el emperador Dušan practicaba el uso de todas las armas disponibles en ese momento y que esperaba lo mismo de sus señores. Orbini dice que en aquella época se organizaban dos tipos de juegos de caballeros: đostre , o torneos, y bagorde , o duelos. El déspota Stefan Lazarević también organizó torneos, pero a menor escala. Él personalmente participó en el torneo a gran escala de 1412 en Buda , organizado por Matías Corvino , rey de Hungría . El historiador Stojan Novaković , en su obra "Un monje y un hajduk" de 1913, describe el palacio del señor local Vitomir Gvozdenović en el siglo XV: "En una ubicación conveniente, frente a la pequeña ciudad, se encontraba un potecište , un lugar para carreras y otros juegos heroicos, donde hombres de la casa del señor, y de otras casas, jugaban y se divertían todo el día". [227]

Los juegos de caballería eran la diversión más popular entre la nobleza. Las vías se construyeron delante de los castillos o en los vastos campos bajos que rodeaban los asentamientos. Los torneos durarían varios días y podrían atraer hasta 2.000 espectadores. El armamento utilizado en los duelos fue producido y forjado en Serbia durante todo este período, y especialmente conocida fue la famosa espada serbia o schiavonesca . Los premios eran en su mayoría monetarios y eran entregados a los ganadores por los más altos señores del estado o las propias reinas consortes . La emperatriz Helena participaba a menudo en reuniones y conferencias, presidiendo consejos formados únicamente por caballeros. La princesa Milica y su hija Olivera encabezaban a menudo séquitos de caballeros en sus misiones diplomáticas. La otra hija de Milica, la princesa consorte y regente de Zeta Jelena Lazarević , luchó contra los venecianos y los ragusanos tras la muerte de su marido Đurađ II Balšić entre 1403 y 1409, cuando entregó el trono a su hijo Balša III . Además de hacer la guerra, también provocó a los oponentes con el contrabando de sal, un producto que sólo vendían los venecianos y los ragusanos. En su testamento, dejó su armadura de caballero completa, vestiduras costosas y un anillo de sello masculino con forma de dragón . [226]

Cultura

La tradición del badnjak es anterior a la cristianización, pero la costumbre sobrevivió y se incorporó a la celebración moderna de la Navidad.

Interacción cultural

Los serbios y otras tribus eslavas se encontraron con la población romanizada en las ciudades después del asentamiento en el siglo VII. Al principio la población nativa evitó a los nuevos colonos, pero con el tiempo se desarrollaron vínculos comerciales y culturales, así como la mezcla y mezcla de la población. Como resultado, numerosas palabras de aquella época entraron en la lengua serbia, directamente de la lengua latina, como los nombres de las plantas ( bosiljak , "basilicum", albahaca; kupus "composita", repollo; lovor , "laurus", laurel; cer , "cerrus", roble turco), objetos cotidianos ( konopac , "canapus", cuerda; mramor , "marmor", mármol; sapun , "sapo", jabón; sumpor , "azufre", azufre; ulje , "oleum", aceite) y animales ( mazga , "muscus", burdégano; kresta , "crista", cresta). La mezcla de la población se produjo a diferentes ritmos y la población romanizada prevaleció durante más tiempo en las ciudades y localidades marítimas del Adriático, algunas de las cuales mantuvieron los nombres romanos originales en traducción eslava: Scodra = Skadar, Ulcinium = Ulcinj, Butua = Budva, Rhizon = Risan, Stagnum = Ston, Dormire = Durmitor, Visitante (de videre, vidi, visum; ver), Leotar (de leo; león), Narenta = Neretva, Barbana = Bojana, Drinio o Dirnius = Drim, Cnetona = Cetina. [27]

Algunas de las influencias bizantinas/griegas posteriores que sobrevivieron incluyen los nombres de la región de Ljeviš, cerca de Prizren (de Eleousa , Ἐλεούσα), Đunis ([San] Dionisio) o Stalać ([San] Teodoro Stratelates ). Las deidades eslavas fueron posteriormente reemplazadas e identificadas con los santos cristianos, transmitiéndoles sus atributos originales. Entre los serbios, probablemente el ejemplo más conocido sea el dios supremo Perun , quien, como también dios del trueno, el relámpago, las tormentas, etc., estaba mezclado con San Elías el Tronador . San Vito reemplazó a Svetovid , dios de la guerra y la fertilidad. Entre los serbios, el culto a los antepasados ​​era especialmente venerado, por lo que veneraban especialmente a Dažbog , la deidad suprema de los antepasados, el dios de las tinieblas y protector del ganado y los lobos, a quien se consideraba el progenitor de los serbios. [228]

Los artefactos descubiertos de los siglos VII al IX muestran una forja desarrollada de las herramientas. En Batković se incluían cuchillos, picapedreros, afiladores de hojas y hoces , pero también partes de bastidores de tejido, joyas femeninas de plata, bronce y paté de cristal , peines, vasijas de cerámica, etc. En los restos de Mogorjelo , cerca En Čapljina (actual Bosnia y Herzegovina) se descubrieron numerosas cerámicas, pero también un lujoso cinturón guerrero incompleto y bañado en oro de la segunda mitad del siglo VIII. Aunque probablemente importado y de apariencia franca, se considera uno de los hallazgos más valiosos de este período en todo el reino eslavo. [228]

Después de establecerse, los eslavos repoblaron algunos de los asentamientos abandonados de la Antigüedad tardía. Además de los primeros asentamientos mencionados anteriormente, también hay restos en los hábitats de Breza y Panik , cerca de Bileća , ambos en la actual Bosnia y Herzegovina, estando este último en ese momento en Travunija. Se descubrió cerámica serbia de los siglos VIII-IX en antiguos hábitats romanos/bizantinos, que los eslavos reelaboraron con madera y piedra, según el método de construcción de piedra seca . Además de las cerámicas (Mogorjelo, Gornji Vrbljani , Ston ), en algunos asentamientos más grandes se descubrieron necrópolis eslavas, como en Makljenovac . Este era uno de los antiguos fuertes, repoblados por los eslavos, y estaban ubicados en su mayoría en la frontera de la llanura de Panonia, que se convirtió en la zona fronteriza con los ávaros después de que los eslavos se separaron de ellos. La repoblación de los fuertes en la parte oriental de las zonas pobladas serbias se produjo más tarde, a partir de mediados del siglo IX (Ras, Vrsenice (cerca de Sjenica ), Gradište ( Kraljevo ), Gradina ( montaña Jelica ), etc., que probablemente fue una consecuencia de la inminente amenaza de los ataques búlgaros [228] .

En este período, las partes occidentales de los Balcanes estaban parcialmente controladas e influenciadas por el Imperio franco, dejando la mayor cantidad de artefactos en el territorio del antiguo estado croata, pero también en Zachlumia, lo que puede indicar que aceptó la soberanía franca. En otros estados serbios, los restos y la influencia cultural francos son escasos. [228]

En el siglo IX, el estado bizantino estaba muy comprometido con la expansión cultural y religiosa entre los pueblos recién asentados en los Balcanes. En 864 finalmente lograron cristianizar a los búlgaros, incluyéndolos así en su esfera cultural. Especialmente importante para la historia de la cultura serbia fue la obra misionera de los santos Cirilo y Metodio , que operó en Gran Moravia desde el año 863, introduciendo el alfabeto eslavo original y traduciendo obras religiosas y políticas bizantinas. Ésta fue la base de la alfabetización y la literatura eslavas, que pronto influyeron profundamente en los serbios, dejando una importante huella en su tradición y cultura. [124] [229]

Literatura

Inscripción de Temnić (siglo XI)
El futhark encontrado en Breza , Bosnia
Evangelio de Miroslav , uno de los documentos más antiguos que se conservan escritos en la recensión serbia del eslavo eclesiástico , creado por orden del príncipe Miroslav de Hum

La alfabetización medieval serbia estuvo marcada por el amplio uso de la escritura cirílica y la recensión serbia de la antigua lengua eslava. [230] [231] [232] Uno de los principales géneros literarios en la Serbia medieval fueron las hagiografías , conocidas en serbio como žitije (vita), que se escribieron como biografías de gobernantes, arzobispos y santos desde el siglo XII hasta el XV. [233] [234] [235] [236]

Originalmente, al establecerse, los eslavos del sur no tenían ningún sistema de escritura , pero según el erudito búlgaro del siglo IX Chernorizets Hrabar , utilizaban "líneas y cortes". Los eruditos modernos se refieren a este sistema de marcado como runas eslavas . Con el cristianismo, los eslavos de los Balcanes también adoptaron nuevos alfabetos: en Occidente (croatas) se utilizó la escritura latina; en las partes centrales (serbios), tanto griego como latín; en el este (búlgaros), sólo letras griegas. La primera escritura eslava documentada, la escritura glagolítica , fue compilada por San Cirilo y Metodio en el siglo IX. Se cree que la escritura llegó a los serbios bastante temprano, en sus dos primeras redacciones, Gran Moravia y Panonia, desde que Metodio fue designado para encabezar el Arzobispado de Sirmium, que también tenía jurisdicción sobre las tierras serbias en el interior. Metodio fue muy activo en la promoción de la escritura entre los eslavos, organizando numerosas acciones misioneras con sus discípulos en el esfuerzo masivo por difundir el cristianismo entre los eslavos. [230] [229] [237]

El escrito más antiguo que podría tener su origen en la región de habla serbia, aunque también reivindicado por otras naciones eslavas, es el Codex Marianus . El uso de ciertas letras y marcas para ciertos sonidos apunta al idioma serbio. El códice fue escrito en algún momento entre 1050 y 1075, en 174 páginas de pergamino . Fue descubierto en el siglo XIX en el Monte Athos y enviado a San Petersburgo , Rusia, donde todavía se conserva en la actualidad. Al examinar el lenguaje utilizado, al igual que el posterior y mucho más conocido Evangelio de Miroslav , obviamente contiene textos más antiguos escritos en escritura glagolítica y, posteriormente compilada, en escritura cirílica . Esto indica la existencia de una tradición alfabetizadora eslava, hoy desconocida. [230] [238]

Aparte de la mezcla inicial de escrituras (latina, griega, glagolítica, cirílica), existe una aparente rareza histórica. En Breza, en Bosnia central, se descubrió la inscripción en Elder Futhark , variante de las antiguas runas germánicas. A excepción de los eslavos orientales, a través de la influencia varangiana , los eslavos no usaban runas, especialmente los eslavos del sur. A pesar de algunas teorías, no existe una explicación universalmente aceptada. Sin embargo, aunque descubierta en la localidad que corresponde al asentamiento eslavo (siglos VII-IX), la propia inscripción puede ser anterior a ella. [239]

Religión

Después de que Cirilo muriera en 869 en Roma, Metodio continuó su trabajo por su cuenta. Fue nombrado arzobispo de Panonia en 870, y de este período (873) proviene la carta del papa Juan VIII en la que invitaba al príncipe serbio Mutimir a aceptar la competencia de Metodio, en un esfuerzo por ampliar la jurisdicción del obispado de Metodio. . Esto chocaba con los esfuerzos del Patriarcado de Constantinopla por colocar la zona bajo su autoridad. [240] [241] [242] Los apetitos crecieron especialmente cuando en 870 toda la iglesia cristiana recién establecida en Bulgaria fue sometida a Constantinopla. De esta manera, las zonas de Belgrado y el valle de Morava quedaron bajo jurisdicción religiosa bizantina y se formó la metrópoli de Morava. [243] Los primeros datos sobre la organización de la iglesia datan del siglo X. Durante el reinado del emperador búlgaro Pedro I (927-969), el patriarca búlgaro y la Iglesia ortodoxa búlgara administraron no sólo los obispados del valle de Morava, sino que también fundaron el obispado de Ras. [244] En los Concilios eclesiásticos de Split, en 925 y 928, se mencionan los obispados de las ciudades dálmatas de Dubrovnik y Kotor, fronterizas con territorios serbios, así como el obispado de Ston , que formaba parte de Zachlumia. Ston estaba subordinado al Arzobispado de Split . [245] [246] [247] [229]

A mediados del siglo X, un arzobispado de Dubrovnik se separó de Split e incluía Kotor, Zachlumia (obispado de Ston) y Travunija ( obispado de Trebinje ). En la segunda mitad del siglo X se mencionó el obispado de Duklja , junto con los obispados de las ciudades marítimas de Bar , Scutari , Drivast , Pilot en la župa del mismo nombre y Gradac . Aunque se desconoce su afiliación religiosa anterior, en ese momento todos estaban subordinados a la Metrópolis de Dyrrhachium del Patriarcado de Constantinopla . [248] [249]

Después de la reconquista bizantina (1018) y el establecimiento del Arzobispado de Ohrid (1019), las eparquías del interior de Serbia quedaron bajo su jurisdicción, quedando así bajo la fuerte influencia de la tradición ortodoxa bizantina. Primorje, Travunia y Zachlumia pertenecían al Arzobispado de Ragusa , que estaba bajo la jurisdicción de la Iglesia de Roma desde mediados del siglo X, mientras que Duklja estaba originalmente bajo la jurisdicción del Metropolitano de Dyrrachium. Después del Gran Cisma (1054) y el declive de la influencia política bizantina en tierras serbias, las ciudades del sureste del Adriático, como Bar, Ulcinj, Scutari y Drivast, se separaron del metropolitano griego de Dyrrachium y quedaron subordinadas al Arzobispado de Ragusa. . Esto fue aceptado también en una carta del 9 de enero de 1078, donde el Papa Gregorio VII menciona al obispo de Bar como subordinado al arzobispo de Ragusa. [250] [251]

Desde 1219, la Iglesia Ortodoxa Serbia se reorganizó como arzobispado autocéfalo , y en 1346 fue elevada al rango patriarcal, como Patriarcado serbio de Peć . Profundamente influenciada por las tradiciones bizantinas, la ortodoxia serbia jugó un papel crucial en la vida religiosa y cultural de la sociedad serbia medieval. [252] [253] La influencia religiosa fue particularmente fuerte en el desarrollo de la arquitectura sacra y las artes visuales en las tierras medievales serbias. [254] [255]

La población estaba obligada a apoyar a la iglesia. El impuesto se llamaba bir ("recogido", "recogido") y originalmente incluía sólo bienes, principalmente alimentos. El impuesto se conocía como popovski bir o duhovni bir (impuesto sacerdotal o impuesto espiritual, respectivamente). En el siglo XIV, fue reemplazado parcial y luego totalmente por dinero. A mediados del siglo XIV, durante el reinado del emperador Dušan, se registró que los serbios pagaban lukno žita ili 2 dinara (una medida de grano o 2 dinares), mientras que los albaneses pagaban la mitad de eso ( poluknica ili dinar ). Era un impuesto mucho menor y más fácil de pagar que el vlastelinski bir o vladaočev bir (impuesto de los nobles y el impuesto de los gobernantes). El impuesto sobrevivió a la Edad Media. Durante la ocupación otomana se revirtió por completo. sobrevivió en el estado serbio moderno después de la liberación, siendo reemplazado nuevamente por dinero a finales del siglo XIX. El verbo ubirati , del antiguo bir , permaneció en el idioma serbio moderno y aún representa la recaudación de impuestos ( ubirati) . pórez ) [256]

Educación

Había tres posibilidades para educarse: con sacerdotes, con monjes en el monasterio o con tutores privados. Las fuentes supervivientes no pueden indicar cuál de estas posibilidades era la más extendida. La idea moderna de la escuela como institución central del sistema educativo difiere mucho de la educación de la Edad Media. Las escuelas se desarrollaron en lugares específicos, donde era posible el encuentro continuo de estudiantes y profesores. Cada escuela era una entidad educativa en sí misma y el nivel dependía de las calificaciones y la formación del profesor. Sin embargo, algunos elementos educativos tradicionales se aplicaron en diferentes escuelas de todo el estado. [257]

Música

Neumes - notas musicales medievales del compositor serbio Kir Stefan el Serbio , museo de Smederevo

Los historiadores bizantinos dejaron testimonios sobre músicos, cantantes y ejecutantes (trompeta, cuerdas) entre los eslavos del sur. Restos de la tradición medieval se pueden encontrar en los cantos y bailes de las costumbres de dodola . Después de que los santos Cirilo y Metodio introdujeran el servicio religioso en lengua eslava, la música religiosa eslava comenzó a desarrollarse. La música serbia evolucionó dentro de la cultura musical bizantina, desde el siglo XII al XV, pero también continuó desarrollándose sobre la misma base durante la posterior ocupación otomana. El canto se realizó a una sola voz, tanto coral como solística. El director, llamado domestik , señalaba con las manos el flujo melódico. El cantante principal, protopsalt , cantaba al principio la preparación melódica abreviada de la canción, que era la fórmula de toda la obra musical. Después de eso, comenzaba a cantar un canto, a una sola voz, acompañado por el coro. En el caso de las melodías melismáticas , la tarea del coro era únicamente mantener su tono zumbido o isón . [258] [259] [260] [261] [259]

Ropa y moda

La fibra de cáñamo , que alguna vez fue ampliamente utilizada por los plebeyos para las telas, hoy en día rara vez se usa como tela.
Noble medieval serbia, Museo Nacional en Požarevac

En la Serbia medieval, la vestimenta y la moda estaban marcadas por distinciones sociales. Los materiales más utilizados entre las clases bajas eran la lana , el lino y el cáñamo . La nobleza utilizaba seda, terciopelo y tafetán importados de Italia, Grecia y Flandes a través de Dubrovnik. Con el tiempo, los talleres de tejido comenzaron a abrirse en la propia Serbia. La seda se producía en Dečani y Prizren y en la corte del emperador Dušan se encuentran tejidos nacionales tejidos en oro. Con el tiempo, los bordados de colores se convirtieron en la principal característica del atuendo medieval serbio. La tela más cara era el aksamit . Era una especie de brocado , entretejido con oro, teniendo un contraste de colores básicos en la urdimbre y la trama . Hazdija o bračin , era un tipo de terciopelo o terciopelo . Las costosas telas fueron especialmente útiles como regalo durante las reuniones diplomáticas. De esta manera llegaron a Serbia algunas telas exóticas, como la hamuha o kamha , tela de Oriente Medio, de colores enteros, hecha de seda marina , los hilos producidos por las conchas de las plumas . La olovera era un material de color púrpura, a veces decorado con motivos de leones. Pandaur incluía un lote de textiles tejidos en oro, mientras que el faustan, mencionado a menudo , era un material fino de algodón para vestidos de verano. La influencia de la moda bizantina fue la más fuerte, mientras que la influencia occidental penetró más tarde, mientras que el impacto otomano se hizo evidente a partir del siglo XV. No hay evidencia de que el lujo estuviera prohibido, pero había instrucciones sobre qué adornos y colores podían usarse en la corte. [262] [263]

La vestimenta era específica para cada clase y, en general, se pueden diferenciar tres estilos diferentes de túnicas: vestimenta rural, urbana y noble/real:

vestimenta rural

Hay problemas con la prenda rural de este período ya que las fuentes escritas y artísticas difieren visualmente pero también muestran la prenda de diferentes partes del estado y de diferentes épocas. La primera vestimenta eslava, tanto para hombres como para mujeres, consistía en rubaš , una camisa larga hecha de lino burdo o cáñamo, que a menudo era la única prenda del traje. Las mujeres casadas agregarían una falda tipo delantal ( ponjava ) sobre la parte inferior de rubaš , mientras que sobre la parte superior usarían diferentes tipos de vestidos cortos. En serbio moderno, ponjava ( поњава ) significa "manta tosca", pero en los viejos tiempos significaba "comprender", similar al ruso moderno понимаю . A las niñas se les permitiría usar ponjava solo cuando cumplieran 15 años después de alcanzar la madurez y reconocer que han comprendido que son mayores. Se llevó a cabo una ceremonia especial en presencia de los padres, primos y amigos. Una niña se sentaba en un banco y la madre sostenía una falda y le decía a su hija que saltara sobre ella si entendía que era mayor. Una niña fingiría dudar por un momento y luego diría ponjala ("Entendí") y se pondría la falda. De esa forma, la niña anunciaría que está lista para casarse. [264]

Además, los hombres vestían pantalones. Eran de diferentes formas y tamaños y tenían numerosos nombres: gaće , pelengaće , pelengiri , benevreci , bečve . Estaban hechos de cáñamo o lino y algunos llegaban hasta las pantorrillas , algunos hasta las rodillas y otros cubrían solo los muslos. Un vestido bajo sobre pantalones, la única otra parte adicional de la prenda durante el verano, era en realidad una camisa rubaš , que también tenía muchos otros nombres: rubina , klinara , cjelara y rebrača . Se cortaban de diferentes formas y la más sencilla era klinara o cjelara . Tenía pinzas para la ropa ( klin ) tanto en la parte delantera como en la trasera, corte recto, mangas sin medida y largo hasta la rodilla. Se ajustaba al cinturón a la altura de la cintura y la camisa se sacaba parcialmente, por encima del cinturón, a modo de faja hinchada ( bauš ). Sobre la camisa se llevaba un chaleco textil, llamado klašnja . Podía ser con o sin mangas y se cubría con un vestido de lana o kostret (pelo tosco de cabra). Ese top dress se usaba en la montaña incluso durante el verano. Por la tela que se usaba ( sukno ) y la forma en que se preparaba, se llamaba suknja (si la tela era tejida) o gunj (si estaba enrollada). Era de diferentes longitudes. En el idioma serbio moderno, suknja lleva el nombre de la falda de las mujeres, mientras que gunj es un chaleco grueso, de cuero o piel y acolchado de lana, que a menudo estaba decorado con botones plateados. La piel y el cuero de oveja eran los más comunes, así como algunos tipos de capas, azules o verdes. La capa con mangas, hecha de piel, se llamaba šuba . Los sombreros incluían gorras poco profundas, sombreros adecuados y sombreros de invierno, šubara . El calzado consistía en algún tipo rudimentario de opanak . [264]

vestimenta urbana

La ley de minas de 1412, promulgada por el déspota Stefan Lazarević, es la fuente escrita más importante sobre la vestimenta urbana medieval serbia. La ley enumera estos tipos: a) suknja (chaleco) de lana con botones, masculino y femenino; (b) barhan de terciopelo masculino y femenino ; (c) kuntuš , vestido superior masculino con mangas colgantes; d) mrčni plašt , vestido de mujer; (e) kavas , traje adornado con bordados, con mangas colgantes; y (f) svita , un traje militar ceremonial. La transcripción de la Ley de la segunda mitad del siglo XVI contiene ilustraciones con retratos de los ciudadanos – čelniks de las minas de Novo Brdo. Llevan vestidos largos, sombreros altos con forma de burbuja ( klobuk ), mientras que algunos tienen bastones con insignias. Como eran símbolo de una nobleza, parece que el nivel superior de la clase ciudadana estaba igualado con la nobleza en lo que respecta a la vestimenta. La vestimenta básica era similar a la vestimenta rural. La vestimenta de la parte inferior, y de todo el cuerpo, era un vestido hecho de lino o cáñamo (básicamente, un rubaš ), mientras que la vestimenta principal superior seguía siendo una sunkja , en traje urbano llamado gonela . Otra prenda de vestir era mrčni plašt o mrčina , una especie de capa con mangas. Los artículos más complejos eran kuntuš y kavad , este último más conocido como parte del traje noble. Ambos fueron tomados de la moda bizantina. Las mujeres de las ciudades vestían igual que las mujeres nobles. [264]

vestimenta noble

Parte del fresco "El luto de Anna Dandolo ", que representa a los nobles con sus atuendos

La vestimenta más extendida entre los nobles era el kavadion o kavad , un tipo de túnica. Era un vestido largo y ajustado, con mangas estrechas, largas o cortas. Estaba abotonado por delante y, por lo general, tenía cintas tejidas en oro en el cuello y a lo largo de toda su longitud. La primera evidencia gráfica del kavadion fue la escena del monasterio de Sopoćani, que representa a los dolientes en la escena de la muerte de la reina Anna Dandolo . Un noble, de pie junto al episcopado , está representado con traje azul con cinturilla dorada y junto a él hay un joven con un largo kavadion rojo, de confección sencilla y mangas largas. En los lados, desde los hombros hasta la cintura, el vestido está bordeado con una cinta dorada, a lo largo del escote . Junto a él hay un noble con un vestido rojo inferior con brazaletes dorados. Lleva un vestido azul superior, cortado en ambos lados debajo de las axilas, y probablemente sea una especie de capa , que se lleva sobre el kavadion. Influenciado por la moda bizantina, el atuendo tenía un aspecto en gran medida oriental, pero con el tiempo las influencias occidentales también lo moldearon. El vestido era largo hasta los tobillos o los talones. El kavadion estaba generalmente ricamente adornado con bordados como hilos de seda o plata ( srma ), mientras que la cintura hinchada, que caía hasta las caderas, a veces estaba adornada con perlas y piedras preciosas. A lo largo de la túnica se llevaba una capa adornada con bordados. Delante se sujetaba con agujas, pero a menudo con peroné muy caros . A principios del siglo XV, el vestido se hizo más corto, más ancho y con dobladillos de piel, fabricados con lujosas telas italianas y flamencas, mientras que las pieles caras, como el armiño , se hicieron populares. Los sombreros eran altos, en forma de mitra , adornados con costosas piedras preciosas. Esta corona parecida a un sombrero se llamaba čoja . El calzado principal en este período fueron las botas. Los nobles ricos poseían costosas armaduras de placas completas, hechas de varios metales, incluida la plata. Se decoraron lanzas y las espadas de la élite se bordaron con piedras preciosas. [264]

Joyas

La producción de joyas preciosas en Serbia data de principios del siglo XIII. Fue influenciado tanto por Oriente como por Occidente. Originalmente, prevalecía la influencia occidental, pero a finales del siglo XIII, la influencia bizantina se hizo dominante. El impacto bizantino incluyó la técnica de la filigrana , que se volvió bastante común en la orfebrería serbia . El mejor ejemplo de influencias mixtas es el anillo de Esteban el Primero Coronado , el primer rey serbio. La filigrana formaba parte del patrimonio medieval nacional y se convirtió en la técnica más utilizada para trabajar el oro y la plata después de la conquista de Serbia por los otomanos. [265] [266]

Economía

Representación moderna de la antigua cocina "bajo el sač "

Agricultura

En uno de los asentamientos eslavos más antiguos de la región, cerca de Pančevo , los arqueólogos descubrieron que el alimento principal eran cereales y mijo, pero también se preparaba algo de carne. Sin embargo, los hallazgos en otras partes (pueblo de Mušići , en el valle del río Drina), muestran una proporción mucho mayor de carne en la dieta (vacas, caza, ovejas, cabras, aves). Posteriormente, la agricultura apenas cubría las necesidades de la población total y mientras los ricos disfrutaban del lujo, los pobres estaban constantemente al borde de la hambruna. Los antiguos bosques, que alguna vez fueron vastos, todavía eran el hogar de los uros y los sabios , ahora extintos , que hoy sobreviven sólo en el bosque de Białowieża , en la frontera entre Polonia y Bielorrusia. A medida que la población creció, especialmente a partir del siglo XIII, los bosques fueron talados masivamente para despejar tierras para el cultivo, por lo que el mundo natural era completamente diferente en Serbia en el siglo XIII que en el XV. Con el tiempo, las herramientas agrícolas se fueron sofisticando y se extendió el uso del arado de hierro y fertilizantes, lo que, por otro lado, aceleró aún más la tala de los bosques. La palabra hrana , que significa alimento, siguió utilizándose hoy en día, pero algunos otros nombres para alimentos incluían pišta (que desapareció del lenguaje) y krma (que evolucionó en krmivo , forraje ). El nombre usado para el plato en general era jedenie ( jelo moderno ; jedenje significa "comer"), el almuerzo era obed , que hoy significa comida en general (el almuerzo en sí es ručak ), mientras que la cena se llamaba igual que hoy, večera . Las verduras se llamaban zelje , que hoy es el nombre del muelle de la paciencia . Las cebollas y los rábanos se llamaban " zelje picante ". Con la llegada gradual de los otomanos a las fronteras serbias, se introdujo el cultivo de arroz en las zonas fronterizas. Al visitar Serbia en 1433, durante el reinado del déspota Đurađ Branković, el borgoñón Bertrandon de la Broquière escribió: "hay una ciudad llamada Niš, en una región muy hermosa, donde crece mucho el arroz". [267] [268]

Se utilizaban piedras al rojo vivo para cocinar y hervir. Esta técnica se utilizaba especialmente durante la guerra o entre quienes pasaban mucho tiempo solos (pastores, más tarde también hajduks , etc.). Inmediatamente después del ordeño (ovejas, cabras, vacas), se vertía la leche en la calabaza ahuecada o en un recipiente de madera. Luego se calentaron las piedras sobre el fuego y se colocaron en la leche. Los buenos cocineros sabían cuánto se debía calentar la piedra para obtener una determinada cantidad de leche. Los cerdos y corderos más grandes se preparaban de la misma manera. Las piedras calientes se colocaron dentro de sus vientres. Cuando se asaba la panza, la comida se ensartaba en el asador . Las verduras se cocinaron de la misma forma. Las piedras calentadas también se utilizaban para preparar skorup , precursor del moderno kaymak , y rakija (brandy). Además, a veces se utilizaban cenizas y carbón en lugar de piedras. Por otro lado, después de ser sacrificadas las aves eran escaldadas con agua caliente. En el proceso de cocinar u hornear con piedras calientes, la comida se enterraba hasta la mitad en el suelo y se cubría con una tapa ( sač ). También se hizo Cicvara . Es una papilla de cereales cocinada con skorup, que hoy se elabora con maíz y kaymak. [269]

El pan elaborado con una mezcla de trigo , centeno y cebada , con levadura añadida , era la base de la dieta en la Serbia medieval. También se elaboraba con avena y trigo sarraceno . La masa de pan se envolvía en hojas de acedera o genciana amarilla grande , se colocaba sobre las brasas y se cubría con cenizas. A menudo se preparaban gachas de avena, a base de cebada, avena y mijo . Los caldos se preparaban con la adición de verduras, vino tinto o pan empapado en vino tinto. Una gran variedad de verduras ( cebollas , ajos , remolachas , coles ), frutas ( manzanas , peras , ciruelas , frambuesas , espinos , moras , arándanos , moras , cerezas , nueces , uvas , avellanas ) y setas complementaban la dieta diaria. Los frutos a menudo se secaban (manzanas, ciruelas, albaricoques ). La ingesta alimentaria se enriquecía con leche y lácteos , principalmente queso sirena de cabra y skorup . Junto con la col agria , el skorup se considera hoy como el único plato autóctono serbio. La sirena valaca era más cara que cualquier carne. La gente común rara vez comía carne y generalmente se consumía durante los festivales y fiestas religiosas. Los registros bizantinos escriben que el alimento principal de los campesinos serbios era pan de cebada mezclado con paja , acedera y repollo agrio. Las clases más bajas y pobres en general tenían una dieta basada en vegetales, ya que la carne era cara y la caza estaba permitida sólo a los nobles. [270]

A diferencia del resto de la población, en las casas de la nobleza o en la propia corte real abundaban todo tipo de carnes. Especialmente populares eran la carne de caza , el pescado, la carne de carnero , las aves, la carne seca y el tocino. También se utilizaba mucho la carne salada. La región de Pomorje proporcionaba pescado de mar, pulpos y ikra salada . El pescado de Zeta abastecía de pescado de mar al monasterio de Studenica , según lo ordenado por la dinastía gobernante Nemanjić . Todos los monasterios debían abastecerse de pescado e incluso durante el Gran Ayuno , en el Monasterio de Hilandar se servían pulpos, pólipos y pescado de mar en gelatina. El déspota Uglješa proporcionó bivalvos , sepias y pescado al monasterio de San Atanasio. Algunas regiones ricas en pescado tenían la obligación de enviar pescado a la corte de Stefan Nemanja. La ciudad de Bar suministró aceite de oliva a la corte y sal marina a Dubrovnik , Kotor y Bojana . Después de la conquista del emperador Dušan y la expansión del estado, Serbia adquirió sus propias salinas en Grecia y Albania. Posteriormente se compró sal en Hungría y Valaquia. A través de Pomorje, la corte recibía otros condimentos, como pimienta , tomillo silvestre , milenrama , menta , albahaca , azafrán , canela , clavo y eneldo . [270]

La principal bebida alcohólica era la rakija de miel ( medovača ), mientras que el vino de miel, medovina , fue popular hasta finales del siglo XV. La cerveza nacional en el este de Serbia se llamaba alovina . El príncipe Lazar originalmente ostentaba el título de stavilac , lo que significa que durante los reinados de los emperadores Dušan y Uroš estaba a cargo de la cocina imperial . Se conocía el proceso de obtención de la malta a partir de los granos y el proceso de elaboración de cerveza. La producción de cerveza era aparentemente importante, ya que se menciona en varios documentos reales: la carta del rey Stefan Vladislav al monasterio de Bistrica (1230), la Carta de San Esteban Chrysobull (1310) y la Carta de Gračanica (1321) del rey Milutin y el rey Stefan Dečanski. Crisobulls Dečani (década de 1320). La producción de cerveza cesó por completo tras la conquista otomana. [271] [272] [273]

El estadista bizantino Teodoro Metoquita describe el rico almuerzo que se preparaba en la corte del rey Milutin, que consistía en pescado del Danubio, carne de jabalí , venado y carne de ave. También menciona otros alimentos que se servían en la corte, como otras piezas de caza ( carne de corzo y conejo), caldos elaborados con numerosas aves ( perdiz , agachadiza , paloma salvaje ) y una delicia especial, la pogača amasada con miel. También se sirvieron vinos aromáticos y agua de manantial. El postre consistía en manzanas, peras, uvas blancas y negras, higos (frescos y secos) y sandías , guardadas en el hoyo ( trampa ), para que se mantuvieran frescas. Otras delicias incluyeron: bolas de mijo con boletus ; cuadrados de carne de pato y ganso cocidos al caldero con vino negro, miel y especias; ciruelas pasas rellenas de queso de cabra, cubiertas con nueces y horneadas bajo el saco ; manzanas al horno con nueces y miel; bolas de cebada con frutos secos. [274]

Vino

Uvas Malvasía , una de las variedades más populares en la Serbia medieval

Cuando Stefan Nemanja emitió el acta fundacional del monasterio de Hilandar a finales del siglo XII, le legó los viñedos de Velika Hoča . Se cree que los viñedos modernos de Velika Hoča descienden de los antiguos. Posteriormente, otros gobernantes también donaron viñedos a los monasterios, como los reyes Stefan Prvovenčani y Stefan Dragutin. Las uvas se cultivaron originalmente en Primorje, Macedonia y Metohija . El centro de producción de vino en Primorje era la ciudad de Kotor, que era el centro de la festividad de San Trifón , que aún hoy se celebra como el protector de los productores de vino. La mayor región productora de vino era Metohija y, a partir del siglo XIV, los viñedos se expandieron a Vranje , Paraćin , Prokuplje y los monasterios de Žiča , Manasija y Ravanica . Se producía tanto vino blanco como tinto y la variedad malvasía estaba entre las más populares. Se originó en el Peloponeso pero los venecianos lo extendieron a lo largo de la costa del Adriático. [275]

Como el vino es esencial para los rituales de la iglesia, los monasterios tenían sus propios viñedos, que a menudo se mencionaban en las cartas. En la Ley de minas, promulgada por el déspota Stefan Lazarević y relativa a la ciudad de Novo Brdo, se debía recaudar un tributo llamado psunja por cada vino que se llevara a la plaza de la ciudad para su venta. Sólo el vino producido en la ciudad de Metochion estaba libre de impuestos y, además de la recaudación de dinero, el tributo servía como medida de protección para la producción de vino a domicilio. Algunas de las disposiciones sobre vino aún más antiguas del emperador Dušan pueden considerarse el origen de la indicación geográfica , mientras que la mezcla de vino y agua estaba estrictamente prohibida. [276]

Después de la expansión en el siglo XIV, la mayor parte de la producción se trasladó a la Serbia central de Moravia. Vastas extensiones de tierra se convirtieron en viñedos. En el siglo XV, Constantino de Kostenets escribía: "se plantaron muchos viñedos, con tanto esfuerzo, en este país más que en ningún otro", mientras que De la Broquière señalaba que en los valles del estado serbio hay numerosos pueblos y buena comida y sobre todo buen vino. Los desvíos turcos , tras la ocupación otomana a mediados del siglo XV, muestran hasta qué punto se extendieron los viñedos y cuántos impuestos se recaudaron sobre el vino y el mosto . Huyendo de los otomanos hacia el norte, los serbios ampliaron la producción de vino en la zona de Fruška Gora en Syrmia, que era una región productora de vino desde la época romana. [277]

Apicultura

La clase especial de plebeyos eran los ulijars . Eran los apicultores y recolectores de productos apícolas en los señoríos feudales. Ulijar tenía el deber de cuidar de los colmenares ( ulijanik ) que pertenecían a gobernantes, monasterios, iglesias o señores, y estaba relevado de todos los demás deberes feudales. Está registrado que durante el establecimiento de los monasterios, los gobernantes a veces, entre otros obsequios, donaban ulijaniks con ulijars para cuidarlos. Los apicultores eran muy buscados en este período ya que la necesidad de productos apícolas, especialmente la cera necesaria para las iglesias, era grande y crecía todo el tiempo. Además, la miel y la cera eran bienes de exportación caros. Como los ulijars estaban dando el tributo del 10% en los productos, eso no era suficiente para todo el estado, por lo que el número de ulijars creció. El Monasterio de Hilandar administraba 15 colmenares en todo el estado. Los ulijars vivían principalmente dentro de los asentamientos agrícolas o fuera de las aldeas, en propiedades monásticas adecuadas para la apicultura, pero también existían pequeños asentamientos raros formados únicamente por apicultores. [278] [279]

Vajilla

La vajilla era diversa, influenciada por las diferentes regiones y estatus social de la población. La comida se servía en la mesa o en sinija , también conocida como sofra , una mesa corta, redonda o cuadrada, hecha de madera. En la antigüedad la gente comía sentada en el suelo. Más tarde, la gente se sentaba en pequeños troncos, en taburetes trípodes o en una tela, pero los más pobres seguían sentándose en la tierra. Las mesas de las casas de la nobleza estaban cubiertas con manteles . Diferentes fuentes enumeran vasos dorados, bañados en oro y plateados. El déspota Đurađ Branković envió personalmente 50 vasos bañados en oro a Dubrovnik. Los cubiertos consistían en cucharas, tenedores y cuchillos, hechos de hierro, coral, plata o bañados en oro. Fue importado pero también fabricado en Serbia. Los primeros platos y vajillas eran de madera. Posteriormente se empezó a utilizar el barro y la piedra. Originalmente, tanto los ricos como los pobres usaban cucharas de madera. Se sabe que en la corte del rey Vladislav, en la primera mitad del siglo XIII, se utilizaban cubiertos bastante sencillos, tanto en el sentido de los materiales utilizados como de la artesanía de su fabricación. Medio siglo después, durante el reinado del rey Milutin, la vajilla ya se fabricaba de plata y oro. Al principio, la cuchara de madera era utilizada únicamente por el jefe de casa, mientras que el resto de los miembros del hogar utilizaban los dedos para comer. Fork entró en uso mucho más tarde. El clero declaró el tenedor como "libertinaje pecaminoso" en el siglo XII. Incluso los de madera eran considerados pecado. Sólo en el siglo XVI el clero permitió el uso del tenedor. [280]

Minería y dinero

Ilustración de una copia manuscrita ilustrada del siglo XVI del Código de Minería , emitida por el déspota Stefan Lazarević (m. 1427)

La minería fue muy importante en la economía del estado, aunque se desarrolló sólo en el siglo XIII y floreció plenamente en el siglo XV, en medio del período más turbulento de la historia del estado. La minería intensificó el volumen de negocios comercial, mejoró la construcción y expansión de las ciudades y fortaleció a la clase ciudadana en ellas. A principios del siglo XV, el respot serbio Stefan Lazarevć (m. 1427) emitió el Código de Minería . Las nuevas relaciones y fuerzas sociales, que ya se estaban volviendo tradicionales en la sociedad feudal serbia, fueron cortadas de raíz por la destrucción otomana del Estado serbio. Para toda la economía, y especialmente para la minería, comenzó un período de primitivismo y regresión. [281] [282] [283]

La ciudad minera de Novo Brdo se considera uno de los principales ejemplos de esto. Descrita por Constantino de Kostenets como una "verdadera ciudad de oro" en el siglo XV, la mina de oro y plata estaba rodeada por la ciudad que tenía una población de 40.000 habitantes en 1434 (más que Londres, Inglaterra). Debido a su tamaño y riqueza, fue apodada majka svih gradova ("madre de todas las ciudades"). Novo Brdo tenía sistema de alcantarillado y alumbrado público. Los mineros trabajaban 6 horas al día, tenían uniformes, su propio himno minero, música y bandera, mientras que dos veces al año tenían derecho a irse de vacaciones, en cuyo caso se les otorgaban 3 monedas de oro "por el camino". Ese mismo año, había 125 cónsules diferentes de estados y ciudades extranjeros que residían en Novo Brdo. El primer documento legal que reguló las relaciones económicas en la Serbia medieval ( Ley de Minería ) fue adoptado en Novo Brdo, por orden del déspota Stefan Lazarević. Aunque cerca del lugar de la batalla de Kosovo en 1389, sucumbió ante los otomanos sólo 66 años después, en 1455. A pesar de su grandeza y riqueza, la mina sobrevivió sólo hasta finales del siglo XVI, cuando la minería se detuvo por completo. [284]

Durante el gobierno de la dinastía Nemanjić, la acuñación de monedas era uno de los privilegios del gobernante y el estado tenía un sistema monetario unificado. Las primeras monedas conocidas fueron emitidas por el rey Stefan Radoslav (1227-1233). Sin embargo, a medida que el estado se debilitó, el derecho se concedió a los gobernantes locales, ciudades, iglesias, etc. Está registrado que antes de la batalla de Kosovo, las monedas fueron acuñadas por el príncipe Lazar , miembros de la familia Balšić ( Đurađ I , Balša II y Đurađ Stracimirović ), los hermanos Jovan Dragaš y Konstantin Dejanović Dragaš , Marko Kraljević y su hermano Andrijaš Mrnjavčević , su madre Jevrosima  [sr] (o Jelena), pero también algunos nobles inferiores. El patriarca de la Iglesia ortodoxa serbia también acuñó monedas, al igual que en algunas ciudades ( Prizren , Skopje ). Las principales minas de mineral y centros de acuñación eran Novo Brdo, Rudnik y Prizren. La familia Balšić acuñó monedas en cirílico en Prizren y en latín en Zeta . [285]

Comercio y carreteras

Princesa Jelena Lazarević (1365-1443)

Serbia heredó importantes vías romanas, como la Via Militaris a Constantinopla, que se convirtió en la Carretera de Tsarigrad (la sección desde la desembocadura del Gran Morava hasta el Sava hasta Niš se llamaba Carretera de Morava). Con el tiempo se desarrollaron otras rutas comerciales en la región: la carretera de Dubrovnik (Dubrovnik- Hotča - Novo Trgovište - Kruševac -Niš); Carretera Scutari- Sofía ; Zeta Road (Kotor-Belgrado); Carretera de Kotor (Kotor- Zaslon ; Carretera Gabela - Dmitrovica ; Carretera Bosnia ( Jajce - Travnik -Priština-Skopje- Valle de Maritsa ). Las caravanas comerciales (llamadas turma ), que conectaban Occidente y Oriente, atravesaban el estado, importando sal, especias y medicinas. , armas, telas caras, pieles raras y frutas cítricas, y exportaba cuero, miel, queso y cera. La principal ruta comercial era desde Dubrovnik, pero entre los comerciantes que viajaban por Serbia había árabes, venecianos, griegos y más comerciantes de las ciudades de Kotor y Bar. Los acuerdos comerciales con Dubrovnik incluían la protección total para los comerciantes, la libertad de comercio, el reembolso en caso de robo, pero también impuestos y aranceles obligatorios. Sin embargo, las caravanas fueron saqueadas a menudo. En caso de disputa, los tribunales conjuntos de Dubrovnik y Serbia consideraron jurisdicción [286] [287]

El emperador Dušan estableció priselica , una obligación de acoger a dignatarios nacionales y gobernantes y representantes extranjeros. Era obligatorio sólo en las zonas rurales, ya que los pueblos tenían posadas. El posadero también se encargaba de guardar las mercancías y los animales. Si durante la estancia de la caravana faltaba algo, estaba obligado a pagar los daños. Antes del rey Milutin, los gobernantes serbios no tenían palacios adecuados, sino pequeños y humildes edificios de madera que formaban parte de complejos reales dispersos. Así que incluso cuando tales dignatarios, como los emperadores bizantinos, visitaran el país, serían alojados en tiendas de campaña en el patio real. [288] [289]

Ver también

Referencias

  1. ^ Ćirković 2004, págs. 7-15.
  2. ^ ab Ćirković 2004, págs. 105-110.
  3. ^ Jireček 1918, págs. 263-264.
  4. ^ abcdefgh Allcock y Lampe 2023.
  5. ^ abcde Blagojević 1986.
  6. ^ abcde Stamenković y col. 2008.
  7. ^ abcdeŠentija 1981.
  8. ^ ab Ćirković 2004, págs. XXIV, XXVI.
  9. ^ Bulić 2013, págs. 137-234.
  10. ^ Turlej 2016, pag. 189.
  11. ^ Ćirković 2004, págs. 7–8.
  12. ^ Ćirković 2004, págs. 7-10.
  13. ^ Kardaras 2011, págs. 91–98.
  14. ^ Curta 2001, págs. 64–66.
  15. ^ Živković 2010a, págs. 117-131.
  16. ^ Komatina 2019, págs. 39–68.
  17. ^ Mykhailo Hrushevsky (1997) [1898]. Andrzej Poppe; Frank E. Sysyn; Uliana M. Pasiczny (eds.). Historia de Ucrania-Rusia. Volumen 1: De la Prehistoria al Siglo XI. Traducido por Marta Skorupsky. Prensa del Instituto Canadiense de Estudios Ucranianos. págs. 161-162. ISBN 978-1-895571-19-6. El segundo detalle del relato de Constantino, que supuestamente apunta a los Cárpatos orientales, es su referencia a un "lugar llamado Boiki (Boiki)" en la frontera con los serbios blancos; Durante mucho tiempo se consideró (y algunos todavía lo consideran) una referencia a los Boikos ucranianos. Sin embargo, esto es muy improbable porque la ubicación está demasiado al este para los serbios, y no hay ningún indicio de que el nombre de Boikos haya tenido un uso tan amplio. Así que lo único que nos queda para sugerir la existencia de una Croacia rusa en los Cárpatos es la Crónica Primaria... Publicada por H. Jireiek, las Karten zur Geschichte (1897) también muestran el 'Boiki' en el Dnister (mapa 4). ). Es más probable que Boiki sea una variante distorsionada del nombre Boiohem, o Bohemia, como creen ahora la mayoría de los estudiosos...
  18. ^ Moravcsik 1949, págs. 130-131. "... debería ser la Sajonia moderna, donde todavía viven restos de serbios (sorbos). El nombre 'Boiki' ha sido muy discutido por los especialistas... ha demostrado que el 'lugar llamado Boiki' sólo puede ser Bohemia. Grégoire (L'Origine, 98) rechaza la propuesta de Skok de leer "Boioi" y sugiere "Boimi". El relato de C. contiene una grave inexactitud: a saber, la afirmación de que los serbios vivían "en un lugar llamado por ellos Boiki". Aunque tenemos documentación sobre los croatas en Bohemia, no tenemos ninguna que sugiera que allí vivieran serbios. Bohemia era, de hecho, otro vecino de la Serbia blanca".
  19. ^ Andreas Nikolaou Stratos (1968). Bizancio en el siglo VII. Adolf M. Hakkert. pag. 326.ISBN 9789025607487. Estos, dice, descendían de los serbios no bautizados que también eran llamados "blancos" y vivían en un lugar llamado por ellos "Boiki" (Bohemia)...
  20. ^ Acta arqueológica Carpatica. Państwowe Wydawn. Naukowe. 1999. pág. 163. Wielu spośród nich osiedlili królowie węgierscy u zachodnich granic swego królestwa; morze Ciemne = Bałtyk; Boiki = Bohemia, czyli Chequia...
  21. ^ Slavia antigua. vol. 44. Sociedad de Amigos del Aprendizaje de Poznań . 2003. pág. 13. Serbów balkañskich znajdowala siç w kraju zwanym u nich Boiki (Bohemia=checo)...
  22. ^ Łowmiański 2004, págs.16, 76–77.
  23. ^ Rudnyckyj 1972, pág. 162.
  24. ^ abcdefghi Ферјанчић 1959, p. [ página necesaria ] .
  25. ^ abcdef Moravcsik 1967, pág. [ página necesaria ] .
  26. ^ Corta 2001, pag. [ página necesaria ] .
  27. ^ abcdefghijklmnop Živković 2008a, pág. [ página necesaria ] .
  28. ^ Alex 2020, p. 21.
  29. ^ Bogdanović 1986, cap. II, párr. 2.
  30. ^ Ostrogorsky 1956, págs.75, 83.
  31. ^ Whitby 1988, págs. 133-134, 142.
  32. ^ Ćirković 2004, pag. 8.
  33. ^ Mirković 2017, págs. 107-115.
  34. ^ Ostrogorsky 1956, pág. 83.
  35. ^ ab Ćirković 2004, págs. 7-9.
  36. ^ Alex 2020, p. 41.
  37. ^ Алексић 2020, págs. 41–48.
  38. ^ abcde Алексић 2020, págs. 63–70.
  39. ^ ab Gračanin 2012, págs. 55–58, 68.
  40. ^ Алексић 2020, págs.177, 197.
  41. ^ Bogdanović 1986, cap. II, párr. 4.
  42. ^ ab Sedov, Valentin Vasilyevich (2013) [1995]. Славяне в раннем Средневековье [ Sloveni u ranom srednjem veku (Eslavos en la Alta Edad Media) ]. Novi Sad: Akademska knjiga. pag. 460.ISBN 978-86-6263-026-1.
  43. ^ abc Bugarski, Iván; Radišić, Milica (2016). "Los Balcanes centrales en la Alta Edad Media: testimonios arqueológicos del cambio". Patrimonio bizantino y arte serbio I: procesos de bizantinización y arqueología serbia . Belgrado: Službeni Glasnik, Instituto de Estudios Bizantinos de SANU. págs. 93–99. ISBN 9788651920045.
  44. ^ Kazanski, Michel (2020). "Arqueología de las migraciones eslavas". En Marc L. Greenberg (ed.). Enciclopedia de lenguas y lingüística eslavas en línea . RODABALLO.
  45. ^ Špehar 2015a, pag. 75, 78.
  46. ^ Špehar 2019, pag. 120–122.
  47. ^ Špehar 2015a, pag. 76.
  48. ^ Špehar 2015a, pag. 75.
  49. ^ Špehar 2019, pag. 115–116.
  50. ^ Špehar 2019, pag. 113, 116.
  51. ^ Špehar 2019, pag. 120.
  52. ^ Špehar 2015a, pag. 78.
  53. ^ Špehar 2019, pag. 113, 115, 117, 120–122.
  54. ^ Špehar 2015a, pag. 83.
  55. ^ Živković 2006, pag. 23.
  56. ^ Pertz 1845, pag. 83.
  57. ^ Scholz 1970, pag. 111.
  58. ^ Corta 2001, pag. 66: Primero se les dio tierra en la provincia de Tesalónica, pero tal tema no existió durante el reinado de Heraclio. La explicación del emperador Constantino sobre el nombre étnico de los serbios derivado de servi es claramente errónea.
  59. ^ Bogdanović 1986, cap. II, párr. 3.
  60. ^ Janković 2004, págs. 39–61.
  61. ^ Bien 1991, pag. 53.
  62. ^ Dinić, Mihailo (1953). "VII poglavlje: Srpske zemlje u ranofeudalno doba (do XII. stoljeća)". En Bogo Grafenauer; Dušan Perović; Jaroslav Šidak (eds.). Historija naroda Jugoslavije (en serbocroata). Zagreb: Školska knjiga . pag. 245. Srbija je, po njemu, obuhvaćala tada planinske predjele oko Lima, gornje Drine (s porječjem Pive i Tare), Ibra i zapadne Morave (kasniji izvori upotrebljavaju za te krajeve i naziv Raška}, dalje područje Sol (oko Tuzle) i Bosnu , po kojom se podrazumijevala samo oblast oko gornjeg toka rijeke Bosne.
  63. ^ ab Dvornik 1962, pág. 139, 142.
  64. ^ Corta 2006, pag. 210.
  65. ^ Živković 2006, págs. 60–61.
  66. ^ Živković 2012, pag. 161–162, 181–196.
  67. ^ Živković 2012b, pag. 12-13.
  68. ^ ab Gračanin 2008.
  69. ^ ab Budak 1994, págs. 58–61.
  70. ^ abcde Budak 2018, págs. 49, 51, 111, 177, 181-182.
  71. ^ Bien 1991, pag. 57.
  72. ^ Brezo 2010, págs. 404–408, 424–425, 444.
  73. ^ Multa 2010, pag. 35.
  74. ^ Živković 2011, pag. 395.
  75. ^ ab Komatina 2014, págs.
  76. ^ ab Алексић 2020, págs. 49–56.
  77. ^ Алексић 2020, págs. 18-30.
  78. ^ Živković 2013a, págs. 33–53.
  79. ^ ab Živković 2013a, págs.47.
  80. ^ Komatina 2015, págs.713.
  81. ^ Komatina 2016, págs. 44–47, 73–74.
  82. ^ Komatina 2016, págs. 45–46.
  83. ^ Živković 2007, págs. 23-29.
  84. ^ Алексић 2020, págs.112, 134.
  85. ^ Алексић 2020, págs. 134-138.
  86. ^ Alex 2020, p. 71.
  87. ^ Ćirković 2004, págs. 11-12.
  88. ^ ab Novaković 2010.
  89. ^ ab Moravcsik 1967, págs. 153-155.
  90. ^ Bulić 2013, págs.156, 219.
  91. ^ ab Petrović 2013, pag. 282.
  92. ^ ab Bulić 2013, pag. 219.
  93. ^ Popović 1999, pag. 401.
  94. ^ Živković 2013b, págs.30.
  95. ^ Popović 1999, pag. 37, 297–298, 400.
  96. ^ Živković 2013b, págs.28, 31, 34.
  97. ^ Bulić 2013, págs.217.
  98. ^ Ćirković 2004, pag. 12-15.
  99. ^ Corta 2006, pag. 146.
  100. ^ Novaković 1981.
  101. ^ Ivanišević y Krsmanović 2013, pag. 450.
  102. ^ Popović 1999, pag. 139–161, 400–401.
  103. ^ Corta 2006, pag. 146–147.
  104. ^ Ivanišević 2013, pag. 450.
  105. ^ Špehar 2019, pag. 118–120, 122.
  106. ^ abc Ćirković 2004, pag. 14.
  107. ^ Multa 2005, pag. 35.
  108. ^ Corta 2006, pag. 136.
  109. ^ Ančić 1998, pag. 32.
  110. ^ ab Алексић 2020, p. 90.
  111. ^ Klaić 1971, págs. 211-212.
  112. ^ Goldstein 1984, págs. 243-244.
  113. ^ Goldstein 1995, págs. 168-169.
  114. ^ Katičić 1990, pag. 67.
  115. ^ Živković 2008a, pag. 254.
  116. ^ Alex 2020, p. 89.
  117. ^ Alex 2020, p. 97.
  118. ^ Komatina 2010, págs. 55–82.
  119. ^ Алексић 2020, págs. 195-196.
  120. ^ Bien 1991, pag. 141.
  121. ^ Shepard 1995, pág. 239.
  122. ^ Ćirković 2004, pag. 15.
  123. ^ ab Uzelac 2018, págs.
  124. ^ ab Ćirković 2004, pág. 18.
  125. ^ abcd Bulić 2013, pag. 218.
  126. ^ abc Moravcsik 1967, pag. 159.
  127. ^ Corta 2006, pag. 212.
  128. ^ Bien 1991, pag. 159–160.
  129. ^ Živković 2008a, pag. 255.
  130. ^ Kowalski, Wawrzyniec (2021). Los reyes de los eslavos: la imagen de un gobernante en el texto latino de la Crónica del sacerdote de Duklja. RODABALLO. págs.91, 163, 179–189, 191–192, 217, 233–235, 240, 247, 250, 283, 311. ISBN 9789004447639.
  131. ^ Živković 2008a, pag. 220, 255.
  132. ^ Živković 2009, pag. 80–94.
  133. ^ Kuncher 2009, p. [ página necesaria ] .
  134. ^ Живковић 2009, pag. [ página necesaria ] .
  135. ^ Curta 2006, págs. 210-211.
  136. ^ Moravcsik 1967, pág. 156.
  137. ^ Jueves 1973, pag. [ página necesaria ] .
  138. ^ Wortley 2010, pag. [ página necesaria ] .
  139. ^ Ćirković 2004, págs. 24-29.
  140. ^ Alex 2020, p. 294.
  141. ^ Alex 2020, p. 198.
  142. ^ Ćirković 2004, págs. 16-17, 24, 28.
  143. ^ Alex 2020, p. 197.
  144. ^ Алексић 2020, págs. 220-224.
  145. ^ Ćirković 2004, págs.17, 24-25, 28.
  146. ^ Алексић 2020, págs.244, 278.
  147. ^ Živković 2008a, págs. 250-258.
  148. ^ ab Алексић 2020, págs. 177-183.
  149. ^ Moravcsik 1967, págs.153, 155.
  150. ^ Živković 2010b, págs. 161-180.
  151. ^ Alex 2020, p. 303.
  152. ^ Dzino, Danijel (2023). Hum y Bosnia de la Alta Edad Media, ca. 450-1200: Más allá de los mitos. Taylor y Francisco. pag. 134.ISBN 9781000893434.
  153. ^ Kinnamos, John (22 de diciembre de 1976). Hechos de Juan y Manuel Comneno. Traducido por Charles M. Brand. Nueva York: Columbia University Press. págs. 84, 103-104. ISBN 978-0-231-52155-0.
  154. ^ Špehar 2019, pag. 122.
  155. ^ Nesbitt y Oikonomides 1991, págs. 100-101.
  156. ^ Jireček 1911, pag. [ página necesaria ] .
  157. ^ abcdef Острогорски & Баришић 1966, p. [ página necesaria ] .
  158. ^ Kukuljević-Sakcinski 1875, pag. 239.
  159. ^ Kalić 1995, págs. 147-155.
  160. ^ Bien 1991, pag. 225: "A principios de la década de 1090, Vukan de Raška tomó el título de gran (veliki) župan. Su estado se centraba en las cercanías de la moderna Novi Pazar".
  161. ^ Dimnik 1995, pág. 268: "Vukan asumió el título de gran župan y estableció su capital en la fortaleza de Ras, que dio nombre a Raška".
  162. ^ Živković 2008a, pag. 310: "en el momento del gobierno de Vukan en Serbia, cuando atacó las posesiones bizantinas de Zvečan, antes de 1112, Ras estaba en sus manos".
  163. ^ ab Ćirković 2004, pág. 34.
  164. ^ Ćirković 2004, págs. 23-29.
  165. ^ abc Острогорски & Баришић 1971, p. [ página necesaria ] .
  166. ^ Ćirković 2004, págs. 28-29.
  167. ^ Ćirković 2004, págs. 29-30.
  168. ^ Ćirković 2004, págs. 30-31.
  169. ^ abc Kalić 2016, págs. 75–96.
  170. ^ Ćirković 2004, págs. 29-31.
  171. ^ Komatina 2016b, págs. 103-107.
  172. ^ ab Ćirković 2004, pág. 31.
  173. ^ Krekić 1992, págs. 43–52.
  174. ^ Dvornik 1962, págs. 91–94.
  175. ^ Bien 1994, págs. 2–9, 15, 19–20, 38–41.
  176. ^ Ćirković 2004, págs. 31-36.
  177. ^ Ćirković 2004, págs.43, 68.
  178. ^ Ferjančić y Maksimović 2014, págs. 37–54.
  179. ^ Kalić 2017, págs. 7-18.
  180. ^ Kalić 2014, pag. 78.
  181. ^ Krstić 2016, págs. 33–51.
  182. ^ Bien 1994, págs. 217–224, 255–270.
  183. ^ Ćirković 2004, págs. 49–52, 61–62.
  184. ^ Todić y Čanak-Medić 2013, pag. [ página necesaria ] .
  185. ^ "UNESCO (Serbia): Monumentos medievales en Kosovo".
  186. ^ Bien 1994, págs. 273–274.
  187. ^ ab bien 1994, pág. 309.
  188. ^ Bien 1994, págs. 314–317.
  189. ^ Ćirković 2004, págs. 67–71.
  190. ^ Ćirković 2004, págs. 77–79.
  191. ^ Ćirković 2004, págs. 77–80.
  192. ^ Mihaljčić 1975, págs. 164-165, 220.
  193. ^ Ćirković 2004, pag. 81.
  194. ^ Ćirković 2014, págs. 107-143.
  195. ^ Ćirković 2004, pag. 83.
  196. ^ Šuica 2017, págs. 7-23.
  197. ^ Bien 1994, págs. 409–411.
  198. ^ Blagojević 1993, págs. 20-31.
  199. ^ Šuica 2011, págs. 152-174.
  200. ^ Šuica y Rudić 2017, págs. 88-102.
  201. ^ ab Ćirković 2004, págs. 88–89.
  202. ^ Ćirković 2004, págs. 104-105.
  203. ^ Spremić 2014, págs. 145-163.
  204. ^ Ćirković 2004, pag. 107.
  205. ^ Ćirković 2004, págs. 107-107.
  206. ^ Popović, Marjanović-Dušanić y Popović 2016, págs. 75–89.
  207. ^ Multa 1994, págs.313, 624.
  208. ^ Janićijević 1998, pag. 589.
  209. ^ Jireček 1918, págs. 10-11.
  210. ^ Ćirković 2004, pag. 48.
  211. ^ Jireček 1918, pag. 11.
  212. ^ Multa 1994, págs.318, 624.
  213. ^ Ćirković 2004, pag. 54.
  214. ^ ab Vlahović 2004, págs. 92–94.
  215. ^ Vlahović 2004, pag. 96.
  216. ^ Isailović 2017, págs. 25-42.
  217. ^ Kršljanin 2017, págs. 1-16.
  218. ^ abc Fine 1994, págs.
  219. ^ abc Ćirković 2004, págs. 68–71.
  220. ^ Krstić 1993, págs. 188-195.
  221. ^ Pavković 1997, págs. 165-180.
  222. ^ Krstić 1981, págs. 127-128.
  223. ^ Nešović 2020, págs. 117-130.
  224. ^ Ćirković 2004, pag. 131.
  225. ^ Ivanović 2019b, pag. 396.
  226. ^ ab Popović, Marjanović-Dušanić y Popović 2016, págs. 90-112.
  227. ^ Орбин 1968, pag. [ página necesaria ] .
  228. ^ abcd Алексић 2020, p. [ página necesaria ] .
  229. ^ abc Komatina 2015, págs.
  230. ^ abc Bubalo 2014, pag. [ página necesaria ] .
  231. ^ Isailović y Krstić 2015, págs. 185-195.
  232. ^ Popović, Marjanović-Dušanić y Popović 2016, págs. 219-230.
  233. ^ Birnbaum 1972, págs. 243–284.
  234. ^ Radošević 1986, págs. 445–451.
  235. ^ Thomson 1993, págs. 103-134.
  236. ^ Grickat-Radulović 1993, págs. 146-150.
  237. ^ Алексић 2020, págs. 232-237.
  238. ^ Алексић 2020, págs. 318–322.
  239. ^ Алексић 2020, págs. 225–231, 318–322.
  240. ^ Živković 2013a, págs. 44–46.
  241. ^ Komatina 2015, págs.713, 717.
  242. ^ Komatina 2016, págs. 73–74.
  243. ^ Komatina 2016, págs. 75, 88–91.
  244. ^ Ćirković 2004, pag. 21, 30.
  245. ^ Vlasto 1970, págs. 207-209.
  246. ^ Špehar 2010, págs. 203-220.
  247. ^ Špehar 2015a, págs. 71–93.
  248. ^ Dragojlović 1990, págs. 201-209.
  249. ^ Ćirković 2004, págs. 22, 26-28.
  250. ^ Dragojlović 1991, págs. 43–55.
  251. ^ Ćirković 2004, págs. 20, 22, 26-28.
  252. ^ Dragojlović 1993, págs. 32-40.
  253. ^ Ćirković 2004, págs.28, 64.
  254. ^ Đurić 1993, págs. 72–89.
  255. ^ Korać 1993, págs. 90-114.
  256. ^ Vlahović 2004, pag. 92.
  257. ^ Milosavljević 2008, págs. 79-102.
  258. ^ Đurić-Klajn 1972, págs. 7–20, 28–38.
  259. ^ ab Jakovljević 1984, págs. 69–82.
  260. ^ Ivić 1995, págs. 133-134.
  261. ^ Pejović 2013, pag. [ página necesaria ] .
  262. ^ Njegovan 1998, págs. 125-126.
  263. ^ Janićijević 1998, págs.110, 119, 166.
  264. ^ abcd Popović, Marjanović-Dušanić y Popović 2016, págs. 153-163.
  265. ^ Vlahović 2004, págs. 146–147, 373–374.
  266. ^ Manojlović-Nikolić 2016, págs. 45–57.
  267. ^ Njegovan 1998, pág. [ página necesaria ] .
  268. ^ Ćirković 2004, págs. 52–57.
  269. ^ Njegovan 1998, págs. 47–48.
  270. ^ ab Popović, Marjanović-Dušanić y Popović 2016, págs. 135-152.
  271. ^ Stoianovich 1995, pag. 30.
  272. ^ Vlahović 2004, pag. 134.
  273. ^ Bataković 2005, pag. 51.
  274. ^ Баришић y Ферјанчић 1986, p. [ página necesaria ] .
  275. ^ Njegovan 1998, págs. 6, 60–61.
  276. ^ Njegovan 1998, págs. 60–61, 125.
  277. ^ Njegovan 1998, págs. 60–61.
  278. ^ Njegovan 1998, págs. 15-16, 61, 124, 161.
  279. ^ Vlahović 2004, págs. 120-121.
  280. ^ Bajalović-Hadži-Pešić 2003, págs. 181-190.
  281. ^ Ćirković 2004, págs.95, 104, 114, 123.
  282. ^ Kovačević-Kojić 2014, págs. 97-106.
  283. ^ Kovačević-Kojić 2019, págs. 57–71.
  284. ^ Ćirković 2004, págs.78, 94, 104, 123, 125.
  285. ^ Ćirković 2004, págs. 55–57.
  286. ^ Petrović 2013, págs. 235–287.
  287. ^ Sophoulis 2020, págs. 39–55.
  288. ^ Vlahović 2004, págs.92, 94.
  289. ^ Sophoulis 2020, pag. 103.

Fuentes

Fuentes primarias
Fuentes secundarias

enlaces externos