stringtranslate.com

Razón

La razón es la capacidad de aplicar la lógica de forma consciente extrayendo conclusiones de información nueva o existente , con el objetivo de buscar la verdad . [1] Se asocia con actividades tan característicamente humanas como la filosofía , la religión , la ciencia , el lenguaje , las matemáticas y el arte , y normalmente se considera una capacidad distintiva que poseen los humanos . [2] [3] A veces se hace referencia a la razón como racionalidad . [4]

El razonamiento implica el uso de procesos más o menos racionales de pensamiento y cognición para extrapolar el conocimiento existente para generar nuevo conocimiento, e implica el uso del intelecto . El campo de la lógica estudia las formas en que los humanos pueden utilizar el razonamiento formal para producir argumentos lógicamente válidos y conclusiones verdaderas. [5] El razonamiento puede subdividirse en formas de razonamiento lógico , como el razonamiento deductivo , el razonamiento inductivo y el razonamiento abductivo .

Aristóteles trazó una distinción entre razonamiento discursivo lógico (razón propiamente dicha) y razonamiento intuitivo , [6] : VI.7  en el que el proceso de razonamiento a través de la intuición, por válido que sea, puede tender hacia lo personal y lo subjetivamente opaco. En algunos entornos sociales y políticos, los modos de razonamiento lógico e intuitivo pueden chocar, mientras que en otros contextos la intuición y la razón formal se consideran complementarias y no antagónicas. Por ejemplo, en matemáticas , la intuición suele ser necesaria para los procesos creativos implicados en llegar a una demostración formal , posiblemente la más difícil de las tareas de razonamiento formal.

El razonamiento, como el hábito o la intuición , es una de las formas por las que el pensamiento pasa de una idea a otra relacionada. Por ejemplo, el razonamiento es el medio por el cual los individuos racionales comprenden el significado de la información sensorial de su entorno, o conceptualizan dicotomías abstractas como causa y efecto , verdad y falsedad , o bien y mal . El razonamiento, como parte de la toma de decisiones ejecutivas , también se identifica estrechamente con la capacidad de cambiar conscientemente, en términos de objetivos , creencias , actitudes , tradiciones e instituciones , y por tanto con la capacidad de libertad y autodeterminación . [7]

En contraste con el uso de "razón" como sustantivo abstracto , una razón es una consideración que explica o justifica eventos, fenómenos o comportamiento . [8] Las razones justifican las decisiones, las razones respaldan las explicaciones de los fenómenos naturales y se pueden dar razones para explicar las acciones (conducta) de los individuos.

Las palabras están conectadas de esta manera: Usar la razón, o razonar, significa brindar buenas razones. Por ejemplo, al evaluar una decisión moral, "la moralidad es, como mínimo, el esfuerzo de guiar la propia conducta por la razón —es decir, hacer lo que existen mejores razones para hacerlo— y al mismo tiempo dar igual [e imparcial] peso a las decisiones morales". intereses de todos aquellos afectados por lo que uno hace." [9]

Los psicólogos y los científicos cognitivos han intentado estudiar y explicar cómo razonan las personas , por ejemplo, qué procesos cognitivos y neuronales están involucrados y cómo los factores culturales afectan las inferencias que hacen las personas. El campo del razonamiento automatizado estudia cómo el razonamiento puede o no modelarse computacionalmente. La psicología animal considera la cuestión de si otros animales además de los humanos pueden razonar.

Etimología y palabras relacionadas

En el idioma inglés y otros idiomas europeos modernos , "razón" y palabras relacionadas representan palabras que siempre se han utilizado para traducir términos latinos y griegos clásicos en su sentido filosófico.

Los primeros filósofos importantes que publicaron en inglés, como Francis Bacon , Thomas Hobbes y John Locke , también escribían habitualmente en latín y francés, y comparaban sus términos con el griego, tratando las palabras " logos ", " ratio ", " raison " y "razón" como intercambiable. El significado de la palabra "razón" en sentidos como "razón humana" también se superpone en gran medida con " racionalidad " y el adjetivo de "razón" en contextos filosóficos es normalmente " racional ", en lugar de "razonado" o "razonable". ". [12] Algunos filósofos, Thomas Hobbes por ejemplo, también utilizaron la palabra raciocinio como sinónimo de "razonamiento".

Historia filosófica

Francisco de Goya , El sueño de la razón produce monstruos ( El sueño de la razón produce monstruos ), c.  1797

Se ha argumentado [ cita necesaria ] que la propuesta de que la razón otorga a la humanidad una posición especial en la naturaleza es una característica definitoria de la filosofía occidental y más tarde de la ciencia occidental , comenzando con la Grecia clásica. La filosofía puede describirse como una forma de vida basada en la razón, mientras que la razón ha estado entre los principales temas de discusión filosófica desde la antigüedad. A menudo se dice que la razón es reflexiva o "autocorrectora", y la crítica de la razón ha sido un tema persistente en la filosofía. [13]

Filosofía clásica

Para muchos filósofos clásicos , la naturaleza se entendía teleológicamente , lo que significa que cada tipo de cosa tenía un propósito definitivo que encajaba dentro de un orden natural que se entendía que tenía objetivos. Quizás empezando por Pitágoras o Heráclito , incluso se decía que el cosmos tenía razón. [14] La razón, según esta explicación, no es sólo una característica que las personas tienen. La razón se consideraba de mayor estatura que otras características de la naturaleza humana, porque es algo que las personas comparten con la naturaleza misma, vinculando una parte aparentemente inmortal de la mente humana con el orden divino del cosmos. Dentro de la mente o alma humana ( psique ), Platón describió la razón como el monarca natural que debería gobernar sobre las otras partes, como el espíritu ( thumos ) y las pasiones. Aristóteles , alumno de Platón, definió a los seres humanos como animales racionales , enfatizando la razón como una característica de la naturaleza humana . Describió la mayor felicidad o bienestar humano ( eudaimonia ) como una vida que se vive de manera consistente, excelente y completamente de acuerdo con la razón. [6] :  yo 

Las conclusiones que se pueden extraer de las discusiones de Aristóteles y Platón sobre este tema se encuentran entre las más debatidas en la historia de la filosofía. [15] Pero los relatos teleológicos como el de Aristóteles fueron muy influyentes para quienes intentan explicar la razón de una manera consistente con el monoteísmo y la inmortalidad y divinidad del alma humana. Por ejemplo, en el relato neoplatónico de Plotino , el cosmos tiene un alma, que es la sede de toda razón, y las almas de todas las personas son parte de esta alma. Para Plotino, la razón es tanto la que da forma a las cosas materiales como la luz que alinea las almas de las personas con su fuente. [dieciséis]

Filosofía cristiana e islámica.

La visión clásica de la razón, como muchas ideas neoplatónicas y estoicas importantes, fue fácilmente adoptada por la Iglesia primitiva [17] cuando los Padres de la Iglesia vieron la filosofía griega como un instrumento indispensable entregado a la humanidad para que podamos comprender la revelación. [18] [ se necesita verificación ] Por ejemplo, los más grandes entre los primeros Padres y Doctores de la Iglesia, como Agustín de Hipona , Basilio de Cesarea y Gregorio de Nisa , eran tanto filósofos neoplatónicos como teólogos cristianos, y adoptaron La visión neoplatónica de la razón humana y sus implicaciones para nuestra relación con la creación, con nosotros mismos y con Dios.

La concepción neoplatónica del aspecto racional del alma humana fue ampliamente adoptada por los filósofos islámicos medievales y sigue teniendo importancia en la filosofía iraní . [15] A medida que la vida intelectual europea resurgió de la Edad Media , la tradición patrística cristiana y la influencia de estimados eruditos islámicos como Averroes y Avicena contribuyeron al desarrollo de la visión escolástica de la razón, que sentó las bases para nuestra comprensión moderna de este concepto. . [19]

Entre los escolásticos que se basaron en el concepto clásico de razón para el desarrollo de sus doctrinas, ninguno fue más influyente que Santo Tomás de Aquino , quien puso este concepto en el centro de su Ley Natural . En esta doctrina, Thomas concluye que debido a que los humanos tienen razón y debido a que la razón es una chispa de lo divino, cada vida humana es invaluable, todos los humanos son iguales y cada ser humano nace con un conjunto intrínseco y permanente de derechos básicos. [20] Sobre esta base, la idea de derechos humanos sería construida más tarde por los teólogos españoles en la Escuela de Salamanca .

Otros escolásticos, como Roger Bacon y Albertus Magnus , siguiendo el ejemplo de eruditos islámicos como Alhazen , enfatizaron la razón como una capacidad humana intrínseca para decodificar el orden creado y las estructuras que subyacen a nuestra realidad física experimentada. Esta interpretación de la razón fue fundamental para el desarrollo del método científico en las primeras universidades de la Alta Edad Media. [21]

La razón centrada en el sujeto en la filosofía moderna temprana

La era moderna temprana estuvo marcada por una serie de cambios significativos en la comprensión de la razón, comenzando en Europa . Uno de los cambios más importantes implicó un cambio en la comprensión metafísica de los seres humanos. Los científicos y filósofos comenzaron a cuestionar la comprensión teleológica del mundo. [22] Ya no se suponía que la naturaleza era humana, con sus propios objetivos o razón, y ya no se suponía que la naturaleza humana funcionaba de acuerdo con nada más que las mismas " leyes de la naturaleza " que afectan a las cosas inanimadas. Esta nueva comprensión finalmente desplazó la visión del mundo anterior que derivaba de una comprensión espiritual del universo.

René Descartes

En consecuencia, en el siglo XVII, René Descartes rechazó explícitamente la noción tradicional de los humanos como "animales racionales", sugiriendo en cambio que no son más que "cosas que piensan" en la línea de otras "cosas" de la naturaleza. Por lo tanto, cualquier base de conocimiento fuera de ese entendimiento estaba sujeta a dudas.

En su búsqueda de un fundamento para todo conocimiento posible, Descartes decidió poner en duda todo conocimiento, excepto el de la mente misma en el proceso de pensar:

Por el momento no admito nada que no sea necesariamente cierto. Por eso no soy más que una cosa pensante; es decir, una mente, un intelecto, una comprensión o una razón, palabras cuyo significado antes ignoraba. [23]

Esto eventualmente llegó a ser conocido como razón epistemológica o "centrada en el sujeto", porque se basa en el sujeto cognoscente , que percibe al resto del mundo y a sí mismo como un conjunto de objetos que deben ser estudiados y dominados exitosamente, aplicando el conocimiento acumulado. a través de dicho estudio. Rompiendo con la tradición y con muchos pensadores posteriores a él, Descartes explícitamente no dividió el alma incorpórea en partes, como la razón y el intelecto, sino que las describió como una entidad incorpórea indivisible.

Thomas Hobbes , contemporáneo de Descartes, describió la razón como una versión más amplia de "suma y resta" que no se limita a los números. [24] Esta comprensión de la razón a veces se denomina razón "calculadora". Al igual que Descartes, Hobbes afirmó que "Ningún discurso, sea cual sea, puede terminar en un conocimiento absoluto de los hechos, del pasado o del futuro", pero que "el sentido y la memoria" son conocimiento absoluto. [25]

Desde finales del siglo XVII hasta el siglo XVIII, John Locke y David Hume desarrollaron aún más la línea de pensamiento de Descartes. Hume lo tomó en una dirección especialmente escéptica , proponiendo que no podría haber posibilidad de deducir relaciones de causa y efecto y, por lo tanto, ningún conocimiento se basa únicamente en el razonamiento, incluso si parece lo contrario. [26]

Hume observó la famosa frase: "No hablamos estricta y filosóficamente cuando hablamos del combate de la pasión y de la razón. La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones, y nunca puede pretender ningún otro cargo que el de servir y obedecerlos." [27] Hume también llevó su definición de razón a extremos poco ortodoxos al argumentar, a diferencia de sus predecesores, que la razón humana no es cualitativamente diferente de la simple concepción de ideas individuales o de juicios que asocian dos ideas, [ 28] y que "la razón no es nada". sino un instinto maravilloso e ininteligible en nuestras almas, que nos lleva a lo largo de una cierta serie de ideas y las dota de cualidades particulares, según sus situaciones y relaciones particulares". [29] De esto se deducía que los animales tienen razón, sólo que mucho menos compleja que la razón humana.

En el siglo XVIII, Immanuel Kant intentó demostrar que Hume estaba equivocado al demostrar que un yo " trascendental ", o "yo", era una condición necesaria de toda experiencia. Por lo tanto, sugirió Kant, sobre la base de tal yo, es de hecho posible razonar tanto sobre las condiciones como sobre los límites del conocimiento humano. Y mientras se respeten estos límites, la razón puede ser el vehículo de la moralidad, la justicia, la estética, las teorías del conocimiento ( epistemología ) y la comprensión. [ cita necesaria ]

Razón sustantiva y formal

En la formulación de Kant, quien escribió algunos de los tratados modernos más influyentes sobre el tema, el gran logro de la razón (en alemán : Vernunft ) es que es capaz de ejercer una especie de legislación universal. Por tanto, Kant pudo reformular las bases del razonamiento moral-práctico, teórico y estético sobre leyes "universales".

Aquí, el razonamiento práctico es la formulación autolegislada o autogobernada de normas universales , y el razonamiento teórico es la forma en que los humanos plantean leyes universales de la naturaleza . [30]

Bajo la razón práctica, la autonomía moral o libertad de las personas depende de su capacidad, mediante el ejercicio adecuado de esa razón, de comportarse de acuerdo con las leyes que les son dadas. Esto contrastaba con formas anteriores de moralidad, que dependían de la comprensión e interpretación religiosa , o de la naturaleza , para su sustancia. [31]

Según Kant, en una sociedad libre cada individuo debe poder perseguir sus objetivos como mejor le parezca, siempre y cuando sus acciones se ajusten a los principios dados por la razón. Formuló tal principio, llamado " imperativo categórico ", que justificaría una acción sólo si pudiera ser universalizada:

Actúa sólo según aquella máxima que puedas, al mismo tiempo, querer que se convierta en ley universal. [32]

A diferencia de Hume, Kant insistió en que la razón misma ( vernunft en alemán ) podría utilizarse para encontrar soluciones a problemas metafísicos, especialmente el descubrimiento de los fundamentos de la moralidad. Kant afirmaba que estas soluciones podían encontrarse con su " lógica trascendental ", que, a diferencia de la lógica normal, no es sólo un instrumento que puede utilizarse indiferentemente, como lo era para Aristóteles, sino una ciencia teórica por derecho propio y la base de todos los otros. [33]

Según Jürgen Habermas , la "unidad sustantiva" de la razón se ha disuelto en los tiempos modernos, de modo que ya no puede responder a la pregunta "¿Cómo debo vivir?". Más bien, la unidad de razón tiene que ser estrictamente formal o "procedimental". Así describió la razón como un grupo de tres esferas autónomas (según el modelo de las tres críticas de Kant):

Razón cognitivo-instrumental
el tipo de razón empleada por las ciencias; Se utiliza para observar eventos, predecir y controlar resultados e intervenir en el mundo sobre la base de sus hipótesis.
Razón moral-práctica
lo que utilizamos para deliberar y discutir cuestiones en el ámbito moral y político, según procedimientos universalizables (similar al imperativo categórico de Kant)
Razón estética
Se encuentra típicamente en obras de arte y literatura, y abarca las nuevas formas de ver el mundo e interpretar las cosas que esas prácticas encarnan.

Para Habermas, estas tres esferas son dominio de los expertos y, por lo tanto, deben ser mediadas por los filósofos con el " mundo de la vida ". Al dibujar tal imagen de la razón, Habermas esperaba demostrar que la unidad sustantiva de la razón, que en las sociedades premodernas había sido capaz de responder preguntas sobre la buena vida, podía compensarse con la unidad de los procedimientos formalizables de la razón. [34]

La crítica de la razón.

Hamann , Herder , Kant , Hegel , Kierkegaard , Nietzsche , Heidegger , Foucault , Rorty y muchos otros filósofos han contribuido a un debate sobre lo que significa o debería significar la razón. Algunos, como Kierkegaard, Nietzsche y Rorty, se muestran escépticos respecto de la razón instrumental, universal o centrada en el sujeto, e incluso respecto de la razón en su conjunto. Otros, incluido Hegel, creen que ha oscurecido la importancia de la intersubjetividad o "espíritu" en la vida humana e intentan reconstruir un modelo de lo que debería ser la razón.

Algunos pensadores, por ejemplo Foucault, creen que existen otras formas de razón, descuidadas pero esenciales para la vida moderna y para nuestra comprensión de lo que significa vivir una vida según la razón. [13] Otros sugieren que no existe una sola razón o racionalidad, sino múltiples sistemas posibles de razón o racionalidad que pueden entrar en conflicto (en cuyo caso no existe ningún sistema supraracional al que uno pueda apelar para resolver el conflicto). [35]

En las últimas décadas, se han hecho una serie de propuestas para "reorientar" esta crítica de la razón, o para reconocer las "otras voces" o "nuevos departamentos" de la razón:

Por ejemplo, en oposición a la razón centrada en el sujeto, Habermas ha propuesto un modelo de razón comunicativa que la ve como una actividad esencialmente cooperativa, basada en el hecho de la intersubjetividad lingüística . [36]

Nikolas Kompridis propuso una visión amplia de la razón como "ese conjunto de prácticas que contribuye a la apertura y preservación de la apertura" en los asuntos humanos, y un enfoque en las posibilidades de la razón para el cambio social. [37]

El filósofo Charles Taylor , influenciado por el filósofo alemán del siglo XX Martin Heidegger , propuso que la razón debería incluir la facultad de revelar , que está ligada a la forma en que damos sentido a las cosas en la vida cotidiana, como un nuevo "departamento" de la razón. [38]

En el ensayo "¿Qué es la Ilustración?", Michel Foucault propuso una crítica basada en la distinción kantiana entre usos "privados" y "públicos" de la razón: [39]

Razón privada
la razón que se utiliza cuando un individuo es "un engranaje de una máquina" o cuando uno "tiene un papel que desempeñar en la sociedad y trabajos que hacer: ser soldado, tener impuestos que pagar, estar a cargo de una parroquia , ser funcionario público"
razón pública
la razón utilizada "cuando uno razona como un ser razonable (y no como un engranaje de una máquina), cuando uno razona como miembro de la humanidad razonable"; en estas circunstancias, "el uso de la razón debe ser libre y público"

Razón comparada con conceptos relacionados.

Razón comparada con la lógica.

Los términos lógica o lógico a veces se usan como si fueran idénticos a razón o racional , o a veces la lógica se ve como la forma más pura o definitoria de la razón: "La lógica se trata de razonar, de ir de unas premisas a una conclusión... "Cuando haces lógica, intentas clarificar el razonamiento y separar el razonamiento bueno del malo". [40] En la economía moderna , se supone que la elección racional equivale a una elección lógicamente consistente . [41]

Sin embargo, se puede considerar que la razón y la lógica son distintas, aunque la lógica es un aspecto importante de la razón. El autor Douglas Hofstadter , en Gödel, Escher, Bach , caracteriza la distinción de esta manera: la lógica se realiza dentro de un sistema, mientras que la razón se realiza fuera del sistema mediante métodos tales como saltar pasos, trabajar hacia atrás, dibujar diagramas, mirar ejemplos o ver. ¿Qué pasa si cambias las reglas del sistema? [42] Los psicólogos Mark H. Bickard y Robert L. Campbell sostienen que "la racionalidad no puede asimilarse simplemente a la logicidad"; señalan que "el conocimiento humano de la lógica y los sistemas lógicos se ha desarrollado" con el tiempo a través del razonamiento, y los sistemas lógicos "no pueden construir nuevos sistemas lógicos más poderosos que ellos mismos", por lo que el razonamiento y la racionalidad deben involucrar más que un sistema de lógica. [43] [44] El psicólogo David Moshman, citando a Bickhard y Campbell, aboga por una " concepción metacognitiva de la racionalidad" en la que el desarrollo de la razón por parte de una persona "implica un aumento de la conciencia y el control de las inferencias lógicas y de otro tipo". [44] [45]

La razón es un tipo de pensamiento , y la lógica implica el intento de describir un sistema de reglas o normas formales de razonamiento apropiado. [44] Los escritos más antiguos que se conservan que consideran explícitamente las reglas mediante las cuales opera la razón son las obras del filósofo griego Aristóteles , especialmente Prior Analytics y Posterior Analytics . [46] [ se necesita fuente no primaria ] Aunque los antiguos griegos no tenían una palabra separada para la lógica a diferencia del lenguaje y la razón, la palabra recientemente acuñada por Aristóteles " silogismo " ( syllogismos ) identificó claramente la lógica por primera vez como un campo de estudio distinto. . [47] Cuando Aristóteles se refirió a "lo lógico" ( hē logikē ), se refería más ampliamente al pensamiento racional. [48]

La razón comparada con el pensamiento de causa y efecto y el pensamiento simbólico.

Como señalaron filósofos como Hobbes, Locke y Hume, algunos animales también son claramente capaces de un tipo de " pensamiento asociativo ", incluso hasta el punto de asociar causas y efectos. Una vez que un perro es pateado, puede aprender a reconocer las señales de advertencia y evitar ser pateado en el futuro, pero esto no significa que el perro tenga razón en el sentido estricto de la palabra. Tampoco significa que los humanos que actúan basándose en la experiencia o el hábito estén usando su razón. [29]

La razón humana requiere más que ser capaz de asociar dos ideas (incluso si esas dos ideas podrían ser descritas por un ser humano razonador como causa y efecto): percepciones de humo, por ejemplo, y recuerdos de fuego. Para que la razón esté involucrada, la asociación entre el humo y el fuego debería pensarse de manera que pueda explicarse, por ejemplo, como causa y efecto. En la explicación de Locke , por ejemplo, la razón requiere el uso mental de una tercera idea para poder realizar esta comparación mediante el uso del silogismo . [49]

De manera más general, según Charles Sanders Peirce , la razón en sentido estricto requiere la capacidad de crear y manipular un sistema de símbolos , así como índices e íconos , teniendo los símbolos sólo una conexión nominal, aunque habitual, con cualquiera de ellos (por ejemplo). humo o fuego. [50] Un ejemplo de tal sistema de símbolos y signos es el lenguaje .

Los filósofos han expresado de diferentes maneras la conexión de la razón con el pensamiento simbólico. Thomas Hobbes describió la creación de "Marcas o notas de recuerdo" como discurso . [51] Usó la palabra discurso como una versión en inglés de la palabra griega logos para que no fuera necesario comunicar el discurso. [52] Cuando se comunica, dicho discurso se convierte en lenguaje, y Hobbes llama a las marcas, notas o recuerdos " Signes ". Yendo más atrás, aunque Aristóteles es una fuente de la idea de que sólo los humanos tienen razón ( logos ), sí menciona que los animales con imaginación, para quienes las percepciones sensoriales pueden persistir, se acercan más a tener algo como razonamiento y nous , e incluso utiliza el palabra " logos " en un solo lugar para describir las distinciones que los animales pueden percibir en tales casos. [53]

Razón, imaginación, mimesis y memoria.

La razón y la imaginación dependen de procesos mentales similares . [54] La imaginación no sólo se encuentra en los humanos. Aristóteles afirmó que la phantasia (imaginación: aquello que puede contener imágenes o phantasmata ) y la phronein (un tipo de pensamiento que puede juzgar y comprender en algún sentido) también existen en algunos animales. [55] Según él, ambas están relacionadas con la capacidad perceptiva primaria de los animales, que recoge las percepciones de los diferentes sentidos y define el orden de las cosas que se perciben sin distinguir universales, y sin deliberación ni logos . Pero esto todavía no es una razón, porque la imaginación humana es diferente.

Terrence Deacon y Merlin Donald , al escribir sobre el origen del lenguaje , conectan la razón no sólo con el lenguaje , sino también con la mimesis . [56] Describen la capacidad de crear un lenguaje como parte de un modelado interno de la realidad , y específico de la humanidad. Otros resultados son la conciencia y la imaginación o fantasía . Por el contrario, entre los defensores modernos de una predisposición genética al lenguaje en sí se incluyen Noam Chomsky y Steven Pinker . [ se necesita aclaración ]

Si la razón es pensamiento simbólico, y peculiarmente humano, entonces esto implica que los humanos tienen una habilidad especial para mantener una conciencia clara de la distinción de los "iconos" o imágenes y las cosas reales que representan. Merlín Donald escribe: [57] : 172 

Un perro podría percibir el "significado" de una pelea que fue representada de manera realista por humanos, pero no podría reconstruir el mensaje ni distinguir la representación de su referente (una pelea real).... Los simios entrenados son capaces de hacer esto. distinción; Los niños pequeños hacen esta distinción temprano, de ahí su fácil distinción entre representar un evento y el evento en sí.

En las descripciones clásicas, una descripción equivalente de esta facultad mental es eikasia , en la filosofía de Platón. [58] : Ch.5  Esta es la capacidad de percibir si una percepción es una imagen de otra cosa, relacionada de alguna manera pero no igual, y por lo tanto permite a los humanos percibir que un sueño, un recuerdo o un reflejo en un espejo no es la realidad. como tal. A lo que Klein se refiere como eikasia dianoética es la eikasia relacionada específicamente con el pensamiento y las imágenes mentales, como aquellos símbolos, íconos, signos y marcas mentales discutidos anteriormente como definitivos de la razón. Explicando la razón desde esta dirección: el pensamiento humano es especial porque a menudo entendemos las cosas visibles como si fueran imágenes de nuestros "objetos de pensamiento" inteligibles como "fundamentos" ( hipótesis en griego antiguo). Este pensar ( dianoia ) es "...una actividad que consiste en hacer depender la vasta y difusa selva del mundo visible de una pluralidad de noēta más 'precisas' ". [58] : 122 

Tanto Merlin Donald como los autores socráticos como Platón y Aristóteles enfatizan la importancia de la mimēsis , a menudo traducida como imitación o representación . Donald escribe: [57] : 169 

La imitación se encuentra especialmente en monos y simios [...pero...] La mimesis es fundamentalmente diferente de la imitación y el mimetismo en que implica la invención de representaciones intencionales... La mimesis no está absolutamente ligada a la comunicación externa.

Mimēsis es un concepto, ahora popular nuevamente en la discusión académica, que prevaleció particularmente en las obras de Platón. En Aristóteles, se trata principalmente en la Poética . En el relato de Michael Davis sobre la teoría del hombre en esa obra: [59]

El rasgo distintivo de la acción humana es que cada vez que elegimos lo que hacemos, imaginamos una acción para nosotros mismos como si la estuviéramos inspeccionando desde fuera. Las intenciones no son más que acciones imaginadas, internalizaciones de lo externo. Por tanto, toda acción es imitación de la acción; es poético... [60]

Donald, como Platón (y Aristóteles, especialmente en Sobre la memoria y el recuerdo ), enfatiza la peculiaridad en los humanos del inicio voluntario de una búsqueda a través del propio mundo mental. El griego antiguo anamnēsis , normalmente traducido como "recuerdo" se oponía a mneme o "memoria". La memoria, compartida con algunos animales, [61] requiere una conciencia no sólo de lo que sucedió en el pasado, sino también de que algo sucedió en el pasado, lo que es en otras palabras una especie de eikasia [58] : 109  "...pero nada excepto el hombre es capaz de recordar." [62] El recuerdo es un esfuerzo deliberado por buscar y recuperar algo que una vez se conoció. Klein escribe que "tomar conciencia de que hemos olvidado algo significa comenzar a recordar". [58] : 112  Donald llama a lo mismo autocueing , que explica de la siguiente manera: [57] : 173  [63] "Los actos miméticos son reproducibles sobre la base de señales internas autogeneradas. Esto permite el recuerdo voluntario de representaciones miméticas, sin la ayuda de señales externas, probablemente la forma más temprana de pensamiento representacional ".

En un célebre artículo, el autor de fantasía y filólogo JRR Tolkien escribió en su ensayo "Sobre los cuentos de hadas" que los términos "fantasía" y "encantamiento" están conectados no sólo con "la satisfacción de ciertos deseos humanos primordiales" sino también con "el origen del lenguaje y de la mente". [ Esta cita necesita una cita ]

Métodos de razonamiento lógico y argumentación.

Una subdivisión de la filosofía y una variedad de razonamiento es la lógica . La principal división tradicional que se hace en filosofía es entre razonamiento deductivo y razonamiento inductivo . La lógica formal ha sido descrita como la ciencia de la deducción . [64] El estudio del razonamiento inductivo generalmente se lleva a cabo dentro del campo conocido como lógica informal o pensamiento crítico .

Razonamiento deductivo

La deducción es una forma de razonamiento en la que una conclusión se deriva necesariamente de las premisas establecidas. Una deducción es también el nombre de la conclusión a la que se llega mediante un proceso de razonamiento deductivo. Un ejemplo clásico de razonamiento deductivo es evidente en silogismos como el siguiente:

El razonamiento de este argumento es deductivamente válido porque no hay manera de que ambas premisas puedan ser verdaderas y la conclusión falsa.

Razonamiento inductivo

La inducción es una forma de inferencia que produce propiedades o relaciones sobre objetos o tipos no observados basándose en observaciones o experiencias previas , o que formula afirmaciones o leyes generales basadas en observaciones limitadas de patrones fenoménicos recurrentes .

El razonamiento inductivo contrasta con el razonamiento deductivo en que, incluso en los casos más fuertes de razonamiento inductivo, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. En cambio, la conclusión de un argumento inductivo se sigue con cierto grado de probabilidad . También por esta razón la conclusión de un argumento inductivo contiene más información que la que ya contienen las premisas. Por tanto, este método de razonamiento es ampliativo.

Un ejemplo clásico de razonamiento inductivo proviene del empirista David Hume :

razonamiento analogico

El razonamiento analógico es una forma de razonamiento inductivo de un particular a un particular. Se suele utilizar en el razonamiento basado en casos , especialmente en el razonamiento jurídico. [65] A continuación se muestra un ejemplo:

El razonamiento analógico es una forma más débil de razonamiento inductivo a partir de un solo ejemplo, porque el razonamiento inductivo normalmente utiliza una gran cantidad de ejemplos para razonar de lo particular a lo general. [66] El razonamiento analógico a menudo conduce a conclusiones erróneas. Por ejemplo:

razonamiento abductivo

El razonamiento abductivo, o argumento para la mejor explicación, es una forma de razonamiento que no encaja ni en las categorías deductiva ni inductiva, ya que comienza con un conjunto incompleto de observaciones y continúa con explicaciones posibles probables. La conclusión de un argumento abductivo no se sigue con certeza de sus premisas y concierne a algo no observado. Lo que distingue a la abducción de otras formas de razonamiento es un intento de favorecer una conclusión por encima de otras, mediante un juicio subjetivo o intentando falsificar explicaciones alternativas o demostrando la probabilidad de la conclusión favorecida, dado un conjunto de supuestos más o menos discutibles. Por ejemplo, cuando un paciente presenta ciertos síntomas, puede haber varias causas posibles, pero se prefiere una de ellas a otras por ser más probable.

Razonamiento falaz

El razonamiento defectuoso en los argumentos se conoce como razonamiento falaz . Un mal razonamiento dentro de los argumentos puede resultar de una falacia formal o informal .

Las falacias formales ocurren cuando hay un problema con la forma o estructura del argumento. La palabra "formal" se refiere a este vínculo con la forma del argumento. Un argumento que contenga una falacia formal siempre será inválido.

Una falacia informal es un error de razonamiento que se produce debido a un problema con el contenido , más que con la forma o estructura, del argumento.

Problemas tradicionales planteados en torno a la razón.

La filosofía a menudo se caracteriza como una búsqueda de la comprensión racional, que implica una aplicación del razonamiento humano más rigurosa y dedicada que la comúnmente empleada. Los filósofos han debatido durante mucho tiempo dos cuestiones fundamentales relativas a la razón, examinando esencialmente el razonamiento en sí como un esfuerzo humano, o filosofar sobre filosofar. La primera pregunta profundiza en si podemos depositar nuestra confianza en la capacidad de la razón para alcanzar el conocimiento y la verdad de manera más efectiva que los métodos alternativos. La segunda pregunta explora si se puede esperar que una vida guiada por la razón, una vida que pretende ser guiada por la razón, conduzca a una mayor felicidad en comparación con otros enfoques de la vida.

Razón versus verdad y "primeros principios"

Desde la antigüedad clásica ha permanecido constante en el debate filosófico (a veces visto como un conflicto entre platonismo y aristotelismo ) una cuestión relativa al papel de la razón en la confirmación de la verdad . Las personas utilizan la lógica, la deducción y la inducción para llegar a conclusiones que creen que son verdaderas. Según Aristóteles, las conclusiones a las que se llega de este modo se consideran más ciertas que las percepciones sensoriales por sí solas. [67] Por otro lado, si tales conclusiones razonadas sólo se construyen originalmente sobre una base de percepciones sensoriales, entonces nunca se puede decir que nuestras conclusiones más lógicas sean ciertas porque se basan en las mismas percepciones falibles que buscan mejorar. [68]

Esto lleva a la pregunta de qué tipos de primeros principios , o puntos de partida de razonamiento, están disponibles para alguien que busca llegar a conclusiones verdaderas. En griego, los " primeros principios " son archai , "puntos de partida", [69] y Aristóteles [70] y Platón [71] se refieren a veces a la facultad utilizada para percibirlos como nous , que tenía un significado cercano a la conciencia . . [72]

El empirismo (a veces asociado con Aristóteles [73] pero más correctamente asociado con filósofos británicos como John Locke y David Hume , así como con sus antiguos equivalentes como Demócrito ) afirma que las impresiones sensoriales son los únicos puntos de partida disponibles para razonar e intentar alcanzar verdad. Este enfoque siempre lleva a la controvertida conclusión de que el conocimiento absoluto no es alcanzable. El idealismo (asociado con Platón y su escuela) afirma que existe una realidad "superior", dentro de la cual ciertas personas pueden descubrir directamente la verdad sin necesidad de depender únicamente de los sentidos, y que esta realidad superior es, por lo tanto, la fuente primaria de la verdad. .

A veces se dice de filósofos como Platón , Aristóteles , Al-Farabi , Avicena , Averroes , Maimónides , Tomás de Aquino y Hegel [ ¿por quién? ] haber sostenido que la razón debe ser fija y descubrible, tal vez mediante dialéctica, análisis o estudio. En la visión de estos pensadores, la razón es divina o al menos tiene atributos divinos. Este enfoque permitió a filósofos religiosos como Tomás de Aquino y Étienne Gilson intentar demostrar que razón y revelación son compatibles. Según Hegel, "...el único pensamiento que la Filosofía trae consigo a la contemplación de la Historia , es la simple concepción de la razón; que la razón es la Soberana del Mundo; que la historia del mundo, por tanto, nos presenta un proceso racional." [74]

Desde los racionalistas del siglo XVII , la razón ha sido a menudo considerada una facultad subjetiva , o más bien la capacidad sin ayuda ( razón pura ) de formar conceptos. Para Descartes , Spinoza y Leibniz , esto estaba asociado con las matemáticas . Kant intentó mostrar que la razón pura podía formar conceptos ( tiempo y espacio ) que son las condiciones de la experiencia. Kant presentó su argumento en oposición a Hume, quien negaba que la razón tuviera algún papel que desempeñar en la experiencia.

Razón versus emoción o pasión

Después de Platón y Aristóteles, la literatura occidental a menudo trató a la razón como la facultad que entrenaba las pasiones y los apetitos. [ cita necesaria ] La filosofía estoica , por el contrario, afirmaba que la mayoría de las emociones eran simplemente juicios falsos. [75] [76] Según los estoicos, el único bien es la virtud y el único mal es el vicio, por lo tanto, las emociones que juzgaban que otras cosas además del vicio eran malas (como el miedo o la angustia), o que otras cosas además de la virtud eran buenas (como la codicia) eran simplemente juicios falsos y debían descartarse (aunque las emociones positivas basadas en juicios verdaderos, como la bondad, eran aceptables). [75] [76] [77] Después de las críticas a la razón en la Ilustración temprana, los apetitos rara vez se discutían o se combinaban con las pasiones. [ cita necesaria ] Algunos campos de la Ilustración siguieron a los estoicos para decir que la razón debería oponerse a la pasión en lugar de ordenarla, mientras que otros, como los románticos, creían que la pasión desplaza a la razón, como en la máxima "sigue tu corazón". [ cita necesaria ]

La razón ha sido vista como fría, "enemiga del misterio y la ambigüedad", [78] una esclava o juez de las pasiones, especialmente en la obra de David Hume y, más recientemente, de Freud . [ cita necesaria ]

El razonamiento que afirma que el objeto de un deseo es exigido únicamente por la lógica se llama racionalización . [ cita necesaria ]

Rousseau propuso por primera vez, en su segundo Discurso , que la razón y la vida política no son naturales y posiblemente sean perjudiciales para la humanidad. [79] Preguntó qué se puede decir realmente acerca de lo que es natural para la humanidad. ¿Qué, aparte de la razón y la sociedad civil, "se adapta mejor a su constitución"? Rousseau vio "dos principios anteriores a la razón" en la naturaleza humana. Primero, tenemos un intenso interés en nuestro propio bienestar. En segundo lugar, nos oponemos al sufrimiento o la muerte de cualquier ser sintiente, especialmente uno como nosotros. [80] Estas dos pasiones nos llevan a desear más de lo que podemos lograr. Nos volvemos dependientes unos de otros y de relaciones de autoridad y obediencia. Esto efectivamente pone a la raza humana en esclavitud. Rousseau dice que casi se atreve a afirmar que la naturaleza no destina a los hombres a la salud. Según Richard Velkley , "Rousseau esboza ciertos programas de autocorrección racional, en particular la legislación política del Contrato Social y la educación moral en Émile . De todos modos, Rousseau entiende que tales correcciones son sólo mejoras de una condición esencialmente insatisfactoria, la de la humanidad social e intelectualmente corrupta." [ Esta cita necesita una cita ]

Este dilema presentado por Rousseau llevó a Kant a una nueva forma de justificar la razón como libertad para crear el bien y el mal. Por lo tanto, no se debe culpar a la naturaleza ni a Dios. De diversas maneras, el idealismo alemán después de Kant y figuras posteriores importantes como Nietzsche , Bergson , Husserl , Scheler y Heidegger siguen preocupados por los problemas que surgen de las demandas metafísicas o los impulsos de la razón. [81] Rousseau y estos escritores posteriores también ejercieron una gran influencia en el arte y la política. Muchos escritores (como Nikos Kazantzakis ) ensalzan la pasión y menosprecian la razón. En política, el nacionalismo moderno surge del argumento de Rousseau de que el cosmopolitismo racionalista aleja al hombre cada vez más de su estado natural. [82]

En El error de Descartes , Antonio Damasio presenta la " Hipótesis del marcador somático " que afirma que las emociones guían el comportamiento y la toma de decisiones. Damasio sostiene que estos marcadores somáticos (conocidos colectivamente como "instinciones") son "señales intuitivas" que dirigen nuestros procesos de toma de decisiones de una manera determinada que no se puede resolver únicamente con la racionalidad. Damasio sostiene además que la racionalidad requiere aportes emocionales para funcionar.

Razón versus fe o tradición

Hay muchas tradiciones religiosas, algunas de las cuales son explícitamente fideístas y otras reivindican diversos grados de racionalismo . Los críticos seculares a veces acusan a todos los seguidores religiosos de irracionalidad; afirman que dichos seguidores son culpables de ignorar, suprimir o prohibir algunos tipos de razonamiento sobre ciertos temas (como dogmas religiosos, tabúes morales, etc.). [83] Aunque las teologías y religiones como el monoteísmo clásico generalmente no admiten ser irracionales , a menudo se percibe un conflicto o tensión entre la fe y la tradición , por un lado, y la razón, por el otro, como fuentes potencialmente competitivas de sabiduría y derecho. , y la verdad . [72] [84]

Los seguidores religiosos a veces responden argumentando que la fe y la razón pueden reconciliarse, o tienen dominios diferentes que no se superponen, o que los críticos se involucran en un tipo similar de irracionalismo:

Reconciliación
El filósofo Alvin Plantinga sostiene que no existe un conflicto real entre la razón y el teísmo clásico porque el teísmo clásico explica (entre otras cosas) por qué el universo es inteligible y por qué la razón puede captarlo con éxito. [85]
Magisterios no superpuestos
El biólogo evolucionista Stephen Jay Gould sostiene que no tiene por qué haber conflicto entre la razón y las creencias religiosas porque cada una tiene autoridad en su propio dominio (o "magisterio"). [86] Si es así, la razón puede trabajar en aquellos problemas sobre los que tiene autoridad, mientras que otras fuentes de conocimiento u opinión pueden tener autoridad en las grandes cuestiones. [87]
Tu quoque
Los filósofos Alasdair MacIntyre y Charles Taylor sostienen que aquellos críticos de la religión tradicional que son partidarios del liberalismo secular también son a veces culpables de ignorar, suprimir y prohibir algunos tipos de razonamiento sobre temas. [88] De manera similar, filósofos de la ciencia como Paul Feyarabend sostienen que los científicos a veces ignoran o suprimen la evidencia contraria al paradigma dominante .
Unificación
El teólogo Joseph Ratzinger, más tarde Benedicto XVI , afirmó que "el cristianismo se ha entendido a sí mismo como la religión del Logos, como la religión según la razón", refiriéndose a Juan 1 Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος , traducido habitualmente como "En el principio era el Verbo". (Logotipos)." Así, afirmó que la fe cristiana está "abierta a todo lo verdaderamente racional", y que la racionalidad de la Ilustración occidental "es de origen cristiano". [89]

Algunos comentaristas han afirmado que la civilización occidental casi puede definirse por su seria prueba de los límites de la tensión entre la razón "sin ayuda" y la fe en verdades " reveladas ", resumidas en sentido figurado como Atenas y Jerusalén , respectivamente. [90] Leo Strauss habló de un "Gran Occidente " que incluía todas las áreas bajo la influencia de la tensión entre el racionalismo griego y la revelación abrahámica , incluidas las tierras musulmanas . Estuvo particularmente influenciado por el filósofo musulmán Al-Farabi . Para considerar hasta qué punto la filosofía oriental podría haber participado de estas importantes tensiones, Strauss pensó que sería mejor considerar si dharma o tao pueden ser equivalentes a la Naturaleza ( physis en griego). Según Strauss, el comienzo de la filosofía implicó el "descubrimiento o invención de la naturaleza" y el "equivalente prefilosófico de la naturaleza" lo proporcionaron "nociones tales como 'costumbre' o 'maneras ' ", que parecen ser realmente universales en todas partes. tiempos y lugares. El concepto filosófico de naturaleza o naturalezas como forma de entender archai (primeros principios del conocimiento) provocó una tensión peculiar entre el razonamiento, por un lado, y la tradición o la fe, por el otro. [72]

Aunque existe esta historia de debate sobre la razón y la fe en las tradiciones islámica, cristiana y judía, a veces se argumenta que la búsqueda de la razón es compatible con otras prácticas de otras religiones de diferente naturaleza, como el hinduismo , porque no no definen sus principios de manera tan absoluta. [91]

Razón en campos de estudio particulares.

Psicología y ciencia cognitiva.

La investigación científica sobre el razonamiento se lleva a cabo en los campos de la psicología y las ciencias cognitivas . Los psicólogos intentan determinar si las personas son capaces o no de pensar racionalmente en diversas circunstancias.

Evaluar qué tan bien alguien razona es el proyecto de determinar hasta qué punto la persona es racional o actúa racionalmente. Es una pregunta de investigación clave en la psicología del razonamiento y la ciencia cognitiva del razonamiento. La racionalidad a menudo se divide en sus respectivas contrapartes teórica y práctica .

Experimentos conductuales sobre el razonamiento humano.

Los psicólogos cognitivos experimentales llevan a cabo investigaciones sobre el comportamiento de razonamiento. Dicha investigación puede centrarse, por ejemplo, en cómo se desempeñan las personas en pruebas de razonamiento como las de inteligencia o de coeficiente intelectual , o en qué tan bien el razonamiento de las personas coincide con los ideales establecidos por la lógica (ver, por ejemplo, la prueba de Wason ). [ 92] Los experimentos examinan cómo las personas hacen inferencias a partir de condicionales como si A entonces B y cómo hacen inferencias sobre alternativas como A o si no B. [93] Prueban si las personas pueden hacer deducciones válidas sobre relaciones espaciales y temporales como que A está a la izquierda de B o A sucede después de B , y sobre afirmaciones cuantificadas como que todos los A son B. [94] Los experimentos investigan cómo las personas hacen inferencias sobre situaciones fácticas, posibilidades hipotéticas, probabilidades y situaciones contrafácticas . [95]

Estudios evolutivos del razonamiento infantil.

Los psicólogos del desarrollo investigan el desarrollo del razonamiento desde el nacimiento hasta la edad adulta. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget fue la primera teoría completa del desarrollo del razonamiento. Posteriormente se propusieron varias teorías alternativas, entre ellas las teorías neopiagetianas del desarrollo cognitivo . [96]

Neurociencia del razonamiento

El funcionamiento biológico del cerebro es estudiado por neurofisiólogos , neurocientíficos cognitivos y neuropsicólogos . Esto incluye la investigación sobre la estructura y función de cerebros que funcionan normalmente y de cerebros dañados o inusuales. Además de realizar investigaciones sobre el razonamiento, algunos psicólogos (por ejemplo, psicólogos clínicos y psicoterapeutas ) trabajan para alterar los hábitos de razonamiento de las personas cuando esos hábitos no son útiles.

Ciencias de la Computación

Razonamiento automatizado

En inteligencia artificial e informática , los científicos estudian y utilizan el razonamiento automatizado para diversas aplicaciones, incluido el teorema automatizado que demuestra la semántica formal de los lenguajes de programación y la especificación formal en ingeniería de software .

Meta-razonamiento

El metarazonamiento es un razonamiento sobre el razonamiento. En informática, un sistema realiza meta-razonamiento cuando razona sobre su propio funcionamiento. [97] Esto requiere un lenguaje de programación capaz de reflexionar , la capacidad de observar y modificar su propia estructura y comportamiento.

Evolución de la razón

Dan Sperber cree que el razonamiento en grupo es más eficaz y favorece su aptitud evolutiva.

Una especie podría beneficiarse enormemente de mejores capacidades para razonar, predecir y comprender el mundo. Los científicos sociales y cognitivos franceses Dan Sperber y Hugo Mercier sostienen que, aparte de estos beneficios, podrían haber existido otras fuerzas que impulsaron la evolución de la razón. Señalan que a los humanos les resulta muy difícil razonar de manera efectiva y que a los individuos les resulta difícil dudar de sus propias creencias ( sesgo de confirmación ). El razonamiento es más eficaz cuando se realiza de forma colectiva, como lo demuestra el éxito de proyectos como el científico . Sugieren que no sólo están en juego presiones de selección individuales, sino también grupales . Cualquier grupo que lograra encontrar formas de razonar de forma eficaz obtendría beneficios para todos sus miembros, aumentando su aptitud . Esto también podría ayudar a explicar por qué los humanos, según Sperber, no están optimizados para razonar eficazmente por sí solos. La teoría argumentativa del razonamiento de Sperber y Mercier afirma que la razón puede tener más que ver con ganar argumentos que con la búsqueda de la verdad. [98]

La razón en la filosofía y la ética políticas.

Aristóteles describió la razón (con el lenguaje) como parte de la naturaleza humana , por lo que es mejor para los humanos vivir "políticamente", es decir, en comunidades de aproximadamente el tamaño y tipo de una pequeña ciudad-estado ( polis en griego). Por ejemplo:

Está claro, entonces, que un ser humano es más un politikon político = de la polis ] animal [ zōion ] que cualquier abeja o que cualquiera de esos animales que viven en rebaños. Pues la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y los humanos son los únicos animales que poseen un habla razonada [ logos ]. La voz, por supuesto, sirve para indicar lo que es doloroso y placentero; por eso se encuentra también en otros animales, porque su naturaleza ha llegado al punto en que pueden percibir lo doloroso y lo placentero y expresarlo entre sí. Pero la palabra sirve para aclarar lo que es ventajoso y lo que es perjudicial, y también lo que es justo e injusto. Porque es propio del hombre, a diferencia de los demás animales, tener percepción del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y cosas semejantes; y la comunidad en estas cosas constituye una casa o ciudad [ polis ]... Por naturaleza, entonces, el impulso de tal comunidad existe en todos, pero el primero que la constituye es responsable de cosas de muy gran bien. Porque así como los humanos son los mejores de todos los animales cuando están perfeccionados, así son los peores cuando están divorciados de la ley y el derecho. La razón es que la injusticia es más difícil de abordar cuando se le suministran armas, y las armas que un ser humano tiene están destinadas por naturaleza a ir de acuerdo con la prudencia y la virtud, pero es muy posible utilizarlas para usos contrarios. En consecuencia, si un ser humano carece de virtud, es lo más impío y salvaje, y cuando se trata de sexo y comida, lo peor. Pero la justicia es algo político [que tiene que ver con la polis ], porque el derecho es la disposición de la comunidad política, y el derecho es la discriminación de lo que es justo. [99] : I.2, 1253a 

Si la naturaleza humana se fija de esta manera, podemos definir qué tipo de comunidad es siempre mejor para las personas. Este argumento ha seguido siendo un argumento central en todo el pensamiento político, ético y moral desde entonces, y se ha vuelto especialmente controvertido desde, en primer lugar , el Segundo Discurso de Rousseau y, en segundo lugar, la Teoría de la Evolución . Ya en Aristóteles existía la conciencia de que la polis no siempre había existido y tenía que ser inventada o desarrollada por los propios humanos. El hogar era lo primero, y los primeros pueblos y ciudades fueron solo extensiones de eso, y las primeras ciudades se administraban como si todavía fueran familias con reyes que actuaban como padres. [99] : I.2, 1252b15 

La amistad parece prevalecer en el hombre y la mujer según la naturaleza [ kata phusin ]; pues los hombres son por naturaleza [ tēi phusei ] pareja más que política [ politikon ], en la medida en que el hogar [ oikos ] es anterior y más necesario que la polis y tener hijos es más común [ koinoteron ] con los animales. En los demás animales, la comunidad [ koinōnia ] no va más allá, pero las personas viven juntas [ sumoikousin ] no sólo para tener hijos, sino también para las cosas de la vida; porque desde el principio las funciones [ erga ] están divididas, y son diferentes para el hombre y la mujer. De este modo se abastecen mutuamente, poniendo lo suyo en lo común ( eis to koinon ). Por estas razones parece que en este tipo de amistad se encuentran tanto utilidad como placer. [6] : VIII.12 

Rousseau, en su Segundo Discurso, finalmente dio el impactante paso de afirmar que esta explicación tradicional tiene las cosas al revés: la razón, el lenguaje y las comunidades racionalmente organizadas se han desarrollado durante un largo período de tiempo simplemente como resultado del hecho de que algunos hábitos de Se descubrió que la cooperación resuelve ciertos tipos de problemas, y que una vez que dicha cooperación se volvió más importante, obligó a las personas a desarrollar una cooperación cada vez más compleja, a menudo sólo para defenderse unos de otros.

En otras palabras, según Rousseau, la razón, el lenguaje y la comunidad racional no surgieron debido a ninguna decisión o plan consciente de humanos o dioses, ni debido a ninguna naturaleza humana preexistente. Como resultado, afirmó, vivir juntos en comunidades racionalmente organizadas como los humanos modernos es un desarrollo con muchos aspectos negativos en comparación con el estado original del hombre como simio. Si algo es específicamente humano en esta teoría es la flexibilidad y adaptabilidad de los humanos. Esta visión de los orígenes animales de las características humanas distintivas recibió posteriormente el apoyo de la Teoría de la Evolución de Charles Darwin .

Las dos teorías en competencia sobre los orígenes de la razón son relevantes para el pensamiento político y ético porque, según la teoría aristotélica, la mejor manera de vivir juntos existe independientemente de las circunstancias históricas. Según Rousseau, incluso deberíamos dudar de que la razón, el lenguaje y la política sean algo bueno, en lugar de ser simplemente la mejor opción dado el curso particular de los acontecimientos que condujeron al presente. La teoría de Rousseau, de que la naturaleza humana es más maleable que fija, a menudo se considera que implica (por ejemplo, por Karl Marx ) una gama más amplia de formas posibles de vivir juntos de lo que se conoce tradicionalmente.

Sin embargo, si bien el impacto inicial de Rousseau alentó revoluciones sangrientas contra la política tradicional, incluidas tanto la Revolución Francesa como la Revolución Rusa , sus propias conclusiones sobre las mejores formas de comunidad parecen haber sido notablemente clásicas, a favor de ciudades-estado como Ginebra , y vida rural .

Ver también

Referencias

  1. ^
    • Pie orgulloso, Michael (2010). El diccionario de filosofía de Routledge . AR Lacey (4ª ed.). Londres: Routledge. pag. 341.ISBN _ 978-0203428467. OCLC  503050369. Razón: Una facultad general común a todos o casi todos los humanos... esta facultad parece ser de dos tipos, una facultad de intuición mediante la cual uno 've' verdades o cosas abstractas ('esencias' o universales, etc. .), y una facultad de razonar, es decir, pasar de unas premisas a una conclusión (razón discursiva). El verbo 'razón' se limita a este último sentido, que ahora también es el más común para el sustantivo.
    • Rescher, Nicolás (2005). El compañero de Oxford de la filosofía . Ted Honderich (2ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 791.ISBN _ 978-0191532658. OCLC  62563098. motivo. La "facultad" o capacidad humana general para buscar la verdad y resolver problemas.
  2. ^
    • Mercier, Hugo; Sperber, Dan (2017). El enigma de la razón . Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard . pag. 2.ISBN _ 978-0674368309. OCLC  959650235. Mejorada con la razón, la cognición puede garantizar un mejor conocimiento en todos los dominios y ajustar la acción a objetivos novedosos y ambiciosos, o eso dice la historia... Comprender por qué solo unas pocas especies tienen ecolocalización es fácil. Comprender por qué sólo los humanos tienen razón es mucho más desafiante.
    • Comparar: MacIntyre, Alasdair (1999). Animales racionales dependientes: por qué los seres humanos necesitan las virtudes. Las conferencias de Paul Carus. vol. 20. Publicaciones de Open Court . ISBN 978-0812693973. OCLC  40632451 . Consultado el 1 de diciembre de 2014 . [E]l ejercicio del razonamiento práctico independiente es un componente esencial para el pleno florecimiento humano. No es que, como ya he insistido, uno no pueda prosperar en absoluto si no es capaz de razonar. Sin embargo, no poder razonar sólidamente en el nivel de la práctica es una discapacidad grave.
  3. ^ Estafa, James. "Fe: perspectivas históricas". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Universidad Duquesne . Consultado el 18 de diciembre de 2023 .
  4. ^
  5. ^ Hintikka, J. "Filosofía de la lógica". Enciclopedia Británica . Encyclopædia Britannica, Inc. Consultado el 12 de noviembre de 2013 .
  6. ^ abc Aristóteles . Ética a Nicómaco .
  7. ^
    • Foucault, Michel (2003). "¿Qué es la Ilustración?". En Rabinow, Paul; Rosa, Nikolas (eds.). El Foucault esencial . Nueva York: The New Press. págs. 43–57.
    • Kompridis, Nikolas (2000). "Así que necesitamos algo más para que la razón signifique". Revista Internacional de Estudios Filosóficos . Informa Reino Unido Limited. 8 (3): 271–295. doi :10.1080/096725500750039282. ISSN  0967-2559. S2CID  171038942.
    • Kompridis, Nikolas (2006). "La idea de un nuevo comienzo: una fuente romántica de normatividad y libertad". Romanticismo filosófico . Nueva York: Routledge. págs. 32–59.
  8. ^ ab "razón". Diccionario Merriam-Webster . 10 de septiembre de 2023.
  9. ^ Raqueles, James (2002). Los elementos de la filosofía moral (4ª ed.). McGraw-Hill.[ página necesaria ]
  10. ^
    • Liddell, Henry George; Scott, Robert (1940). "logotipos". Un léxico griego-inglés . Oxford: Prensa de Clarendon.
    • "Historia de la palabra: lógica". Diccionario Merriam Webster . 14 de septiembre de 2023.
  11. ^ Lewis, Charlton; Short, Charles, "ratio", Diccionario latino
  12. ^
    • "racional". Diccionario Merriam Webster . 13 de septiembre de 2023.
    • "razonable". Diccionario Merriam Webster . 12 de septiembre de 2023.
  13. ^ ab Habermas, Jürgen (1990). El discurso filosófico de la modernidad . Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  14. ^ Iglesia; Cuervo; Schofield (1983). Los filósofos presocráticos (segunda ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.204 y 235.
  15. ^ ab Davidson, Herbert (1992). Alfarabi, Avicena y Averroes, sobre el Intelecto . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 3.
  16. ^ Moore, Edward, "Plotino", Enciclopedia de Filosofía de Internet
  17. ^ Turner, William (1911), "Platón y el platonismo", Enciclopedia católica , vol. 12, Nueva York: Compañía Robert Appleton
  18. ^ "Helenismo", Diccionario católico
  19. ^ Rahilly, Alfred (1911), "Razón", Enciclopedia católica , vol. 12, Nueva York: Compañía Robert Appleton
  20. ^ Fox, James (1910), "Ley natural", Enciclopedia católica , vol. 9, Nueva York: Compañía Robert Appleton
  21. ^ De Cruz, Helen (2022), "Religión y ciencia", Enciclopedia de Filosofía de Stanford , Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford
  22. ^ Dreyfus, Hubert. "Telepistemología: la última batalla de Descartes". socrates.berkeley.edu. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2011 . Consultado el 23 de febrero de 2011 .
  23. ^ Descartes, René (1641). "Sobre la naturaleza de la mente humana". Meditaciones sobre la Filosofía Primera .
  24. ^ Hobbes, Thomas (1839) [1655], "Of Philosophy", en Molesworth, William (ed.), Elementos de filosofía I: De Corpore, Londres: J. Bohn, p. 5. No debemos, pues, pensar que el cálculo, es decir, el raciocinio, sólo tiene lugar en los números, como si el hombre se distinguiera de los demás seres vivientes (como se dice que era la opinión de Pitágoras ) sólo por la facultad de numerar; porque la magnitud, el cuerpo, el movimiento, el tiempo, los grados de cualidad, la acción, la concepción, la proporción, el habla y los nombres (en los que consisten todas las clases de filosofía) son susceptibles de suma y resta [ sic ]. Ahora bien, las cosas que sumamos o restamos, es decir, las que ponemos en cuenta, se dice que consideramos , en griego λογίζεσθαι [ logizesthai ], en cuyo idioma también συλλογίζεσθι [ syllogizesthai ] significa calcular , razonar o contar .
  25. ^
    • Hobbes, Thomas (1651), "De los fines o resoluciones del discurso", Leviatán
    • Hobbes, Thomas (1651), "De los diversos temas de conocimiento", Leviatán
  26. ^
    • Locke, Juan (1689). "De Identidad y Diversidad". Un ensayo sobre el entendimiento humano . vol. II.
    • Hume, David (1740). "De la identidad personal". Un tratado de la naturaleza humana . vol. I.4.
  27. ^ Hume, David (1740), "De los motivos que influyen en la voluntad", Tratado de la naturaleza humana , vol. II.3
  28. ^ Hume, David (1740), "De la naturaleza de la idea o creencia", Tratado de la naturaleza humana , vol. I.3, nota a pie de página 1
  29. ^ ab Hume, David (1740), "De la razón de los animales", Tratado de la naturaleza humana , vol. I.3
  30. ^
  31. ^ Sandel, Michael (2009). Justicia: ¿Qué es lo correcto? . Nueva York: Farrar, Straus y Giroux.
  32. ^ Kant, Immanuel (1993) [1785]. Fundamentos de la metafísica de la moral. Traducido por Ellington, James W. (3ª ed.). Hackett. pag. 30.ISBN _ 978-0872201668.
  33. ^
  34. ^ Habermas, Jürgen (1995). Conciencia Moral y Acción Comunicativa . Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  35. ^
  36. ^ Habermas, Jürgen (1984). La teoría de la acción comunicativa: la razón y la racionalización de la sociedad . Traducido por McCarthy, Thomas. Boston: Beacon Press.
  37. ^
    • Kompridis, Nikolas (2006). Crítica y divulgación: teoría crítica entre pasado y futuro . Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
    • Kompridis, Nikolas (2000). "Así que necesitamos algo más para que la razón signifique". Revista Internacional de Estudios Filosóficos . 8 (3): 271–295. doi :10.1080/096725500750039282. S2CID  171038942.
  38. ^ Taylor, Charles (1997). Argumentos filosóficos . Prensa de la Universidad de Harvard. págs.12, 15. ISBN 978-0674664777.
  39. ^ Foucault, Michel (2003). "¿Qué es la Ilustración?". El Foucault esencial . Nueva York: The New Press. págs. 43–57.
  40. ^ Gensler, Harry J. (2010). Introducción a la lógica (2ª ed.). Nueva York: Routledge . pag. 1. doi : 10.4324/9780203855003. ISBN 978-0415996501. OCLC  432990013.
  41. ^ Gächter, Simon (2013). "Racionalidad, preferencias sociales y toma de decisiones estratégicas desde una perspectiva de la economía del comportamiento". En Wittek, Rafael; Snijders, TAB; Nee, Víctor (eds.). El manual de investigación social de elección racional . Stanford, CA: Stanford Social Sciences, un sello de Stanford University Press . págs. 33–71 (33). doi :10.1515/9780804785501-004. ISBN 978-0804784184. OCLC  807769289. S2CID  242795845. El supuesto central del enfoque de elección racional es que quienes toman decisiones tienen objetivos lógicamente consistentes (cualesquiera que sean) y, dados estos objetivos, eligen la mejor opción disponible.
  42. ^ Hofstadter, Douglas R. (1999) [1979]. Gödel, Escher, Bach: Una eterna trenza dorada (edición del 20 aniversario). Nueva York: Libros básicos . ISBN 0394756827. OCLC  40724766.
  43. ^ Bickhard, Mark H.; Campbell, Robert L. (julio de 1996). "Aspectos de desarrollo de la experiencia: racionalidad y generalización". Revista de inteligencia artificial teórica y experimental . 8 (3–4): 399–417. doi :10.1080/095281396147393.
  44. ^ abc Moshman, David (mayo de 2004). "De la inferencia al razonamiento: la construcción de la racionalidad". Pensamiento y razonamiento . 10 (2): 221–239. doi :10.1080/13546780442000024. S2CID  43330718.
  45. ^ Ricco, Robert B. (2015). "El desarrollo del razonamiento". En Lerner, Richard M. (ed.). Manual de psicología infantil y ciencias del desarrollo . vol. 2. Procesos cognitivos (7ª ed.). Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons . págs. 519–570 (534). doi : 10.1002/9781118963418.childpsy213. ISBN 978-1118136850. OCLC  888024689. La teoría de Moshman... sobre el desarrollo del razonamiento deductivo considera que los cambios en la metacognición son la historia esencial detrás del desarrollo del razonamiento deductivo (e inductivo). En su opinión, el razonamiento implica conocimiento conceptual explícito sobre la inferencia (conocimiento metalógico) y conciencia metacognitiva y control sobre la inferencia.
  46. ^ Aristóteles (1984). Trabajos completos . vol. 1. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 39-166. ISBN 0691099502.
  47. ^ Smith, Robin (2017), "Aristotle's Logic", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2020), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 8 de junio de 2022
  48. ^ Vea esta búsqueda de Perseo y compare las traducciones al inglés. y ver la entrada del diccionario LSJ para λογικός, sección II.2.b.
  49. ^ Locke, Juan (1689). "De la razón". Un ensayo sobre la comprensión humana . vol. IV.
  50. ^ Diácono, Terrence (1998). La especie simbólica: la coevolución del lenguaje y el cerebro . WW Norton & Company. ISBN 0393317544.
  51. ^ Hobbes, Thomas (1651). "De la palabra". Leviatán .
  52. ^ Hobbes, Thomas (1651). "De la palabra". Leviatán . Los griegos sólo tienen una palabra, logos , tanto para el habla como para la razón; No es que pensaran que no había discurso sin razón, sino que no había razonamiento sin discurso.
  53. ^ Aristóteles. Analítica posterior . II.19.
  54. ^ Byrne, Ruth MJ (2005). La imaginación racional: cómo las personas crean alternativas contrafácticas a la realidad . Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  55. ^ Aristóteles. De Ánima . III.1–3.
  56. ^ Mimesis en la escritura académica moderna, comenzando con Erich Auerbach , es una palabra técnica, que no tiene necesariamente exactamente el mismo significado que el griego original.
  57. ^ abc Donald, Merlín. Orígenes de la mente moderna .[ Falta el ISBN ]
  58. ^ abcd Klein, Jacob. Un comentario sobre el Menón .
  59. ^ Davis, Michael; Benardete, Seth. "Introducción". Poética de Aristóteles . págs. xvii, xxviii.
  60. ^ Davis usa "poético" en un sentido inusual, cuestionando el contraste en Aristóteles entre acción ( praxis , praktikē ) y hacer ( poēsis , poētikē ): "La acción humana [peculiarmente humana] es imitación de la acción porque pensar siempre es repensar. Aristóteles puede definir a los seres humanos como animales racionales, animales políticos y animales imitativos a la vez porque, al final, los tres son lo mismo.
  61. ^ Aristóteles. Sobre la Memoria . 450a 15–16.
  62. ^ Aristóteles. Historia de los animales . I.1.488b.25–26.
  63. ^ Donald, Merlín. Una mente tan rara . págs. 140-141.[ Falta el ISBN ]
  64. ^ Jeffrey, Richard (1991). Lógica formal: sus alcances y límites (3ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill. pag. 1.
  65. ^ Walton, Douglas N. (2014). "Esquemas de argumentación para el argumento por analogía". En Ribeiro, Henrique Jales (ed.). Enfoques sistemáticos de la argumentación por analogía . Biblioteca de argumentación. vol. 25. Cham; Nueva York: Springer Verlag . págs. 23–40. doi :10.1007/978-3-319-06334-8_2. ISBN 978-3319063331. OCLC  884441074.
  66. ^ Henderson, Leah (2022). "El problema de la inducción". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  67. ^ Aristóteles. Metafísica (en griego antiguo). 981b. τὴν ὀνομαζομένην σοφίαν περὶ τὰ πρῶτα αἴτια καὶ τὰς ἀρχὰς ὑπολαμβάνου σι πάντες: ὥστε, καθάπερ εἴρηται πρότερον, ὁ μὲν ἔμπειρος τῶν ὁποιανοῦ ν ἐχόντων αἴσθησιν εἶναι δοκεῖ σοφώτερος, ὁ δὲ τεχνίτης τῶν ἐμπείρω ν, χειροτέχνου δὲ ἀρχιτέκτων, αἱ δὲ θεωρητικαὶ τῶν ποιητικῶν μᾶλλον. [... lo que se llama Sabiduría se ocupa de las causas y principios primarios, de modo que, como ya se ha dicho, el hombre de experiencia es considerado más sabio que los meros poseedores de cualquier poder de sensación, el artista que el hombre. de experiencia, el maestro artesano que el artesano; y las ciencias especulativas son más cultas que las productivas.]
  68. ^ Aristóteles. Metafísica (en griego antiguo). 1009b. ποῖα οὖν τούτων ἀληθῆ ἢ ψευδῆ, ἄδηλον: οὐθὲν γὰρ μᾶλλον τάδε ἢ τάδε ἀληθῆ, ἀλλ᾽ ὁμοίως. διὸ Δημόκριτός γέ φησιν ἤτοι οὐθὲν εἶναι ἀληθὲς ἢ ἡμῖν γ᾽ ἄδηλον . [Por tanto, no se sabe cuáles de estas impresiones son verdaderas o falsas; porque una especie no es más verdadera que otra, sino igualmente cierta. Y por eso Demócrito dice que o no hay verdad o no podemos descubrirla.]
  69. ^ Aristóteles. Metafísica (en griego antiguo). 983a. ἐπεὶ δὲ φανερὸν ὅτι τῶν ἐξ ἀρχῆς αἰτίων δεῖ λαβεῖν ἐπιστήμην (τό) τε γὰρ εἰδέναι φαμὲν ἕκαστον, ὅταν τὴν πρώτην αἰτίαν οἰώμεθα γνωρίζει ν ) [Está claro que debemos obtener conocimiento de las causas primarias , porque es cuando pensamos que entendemos sus causas primarias . porque pretendemos conocer cada cosa en particular.]
  70. ^ Aristóteles. Ética a Nicómaco (en griego antiguo). 1139b. ἀμφοτέρων δὴ τῶν νοητικῶν μορίων ἀλήθεια τὸ ἔργον. καθ᾽ ἃς οὖν μάλιστα ἕξεις ἀληθεύσει ἑκάτερον, αὗται ἀρεταὶ ἀμφοῖν [El en La obtención de la verdad es entonces la función de ambas partes intelectuales del alma. Por tanto, sus respectivas virtudes son aquellas disposiciones que mejor los calificarán para alcanzar la verdad.]
  71. ^ Platón. República (en griego antiguo). 490b. μιγεὶς τῷ ὄντι ὄντως, γεννήσας νοῦν καὶ ἀλήθειαν, γνοίη [Al relacionarse realmente con la realidad, engendraría inteligencia y verdad, alcanzaría el conocimiento]
  72. ^ abc Strauss, Leo (1989) [1975]. "Progreso o Retorno". En Gilden, Hilail (ed.). Introducción a la filosofía política: diez ensayos de Leo Strauss . Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. Esta búsqueda de los comienzos procede a través de la percepción sensorial, el razonamiento y lo que llaman noesis , que se traduce literalmente como "comprensión" o "intelecto", y que tal vez podamos traducir con un poco más de cautela como "conciencia", una conciencia de el ojo de la mente a diferencia de la conciencia sensible.
  73. ^ Sin embargo, ciertamente hay que dudar del empirismo de Aristóteles. Por ejemplo, en Metafísica 1009b, citado anteriormente, critica a las personas que piensan que el conocimiento podría no ser posible porque: "Dicen que la impresión dada a través de la percepción sensorial es necesariamente verdadera; porque es sobre esta base que tanto Empédocles como Demócrito y prácticamente todos el resto se ha obsesionado con opiniones como estas."
  74. ^ Hegel, GWF (1956) [1837]. La Filosofía de la Historia . Publicaciones de Dover Inc. pág. 9.ISBN _ 0486201120.
  75. ^ ab Sharples, RW (2005). El compañero de Oxford de la filosofía . Ted Honderich (2ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 896.ISBN _ 978-0191532658. OCLC  62563098. La virtud moral es el único bien y la maldad el único mal... Las emociones se interpretan en términos intelectuales; Deben evitarse aquellos como la angustia, la piedad (que es una especie de angustia) y el miedo, que reflejan juicios falsos sobre lo que es malo (como también aquellos que reflejan juicios falsos sobre lo que es bueno, como el amor a los honores o el amor). riquezas)... Sin embargo, le permitieron al sabio "buenos sentimientos" como la "vigilancia" o la bondad, la diferencia es que estos se basan en un razonamiento sólido (estoico) sobre lo que importa y lo que no.
  76. ^ ab Rufus, Musonius (2000). Enciclopedia concisa de filosofía de Routledge . Rutledge. Londres: Routledge. pag. 863.ISBN _ 0203169948. OCLC  49569365. El vicio se basa en 'pasiones': en esencia, son juicios de valor falsos, en los que perdemos el control racional al sobrevalorar cosas que en realidad son indiferentes. La virtud, un conjunto de ciencias que gobiernan la elección moral, es lo único que tiene valor intrínseco y, por tanto, genuinamente "bueno".
  77. ^ Baltzly, Dirk (2018), "Stoicism", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2019), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 27 de marzo de 2021.
  78. ^ Radford, Benjamín ; Frazier, Kendrick (enero de 2017). "El filo de la razón: un escéptico racional en un mundo irracional". Investigador escéptico . 41 (1): 60.
  79. ^ Velkley, Richard (2002), "Discurso. Imaginación, orígenes: Rousseau y el animal político", Ser después de Rousseau: filosofía y cultura en cuestión , University of Chicago Press
  80. ^ Rousseau, Jean-Jacques (1997) [1755], "Prefacio", en Gourevitch (ed.), Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres o segundo discurso , Cambridge University Press
  81. ^ Velkley, Richard (2002), "Libertad, teleología y justificación de la razón", Ser después de Rousseau: filosofía y cultura en cuestión , University of Chicago Press
  82. ^ Plattner, Marc (1997), "Rousseau y los orígenes del nacionalismo", El legado de Rousseau , University of Chicago Press
  83. ^ Dawkins, Richard (2008). El engaño de Dios (Reimpresión ed.). Libros marineros. ISBN 978-0618918249. Los científicos... ven la lucha por la evolución como sólo una batalla en una guerra más grande: una guerra inminente entre el sobrenaturalismo por un lado y la racionalidad por el otro.
  84. ^ Locke, Juan (1689). "De la Fe y la Razón, y sus distintas provincias". Un ensayo sobre la comprensión humana . vol. IV.
  85. ^
    • Plantinga, Alvin (2011). Dónde radica realmente el conflicto: ciencia, religión y naturalismo (1 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0199812097.
    • Signos naturales y conocimiento de Dios: una nueva mirada a los argumentos teístas (Reimpresión ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. 2012.ISBN _ 978-0199661077.
  86. ^
    • Stephen Jay Gould (1997). "Magisterio no superpuesto". www.stephenjaygould.org . Archivado desde el original el 25 de abril de 2016 . Consultado el 6 de abril de 2016 . Para decirlo a todos mis colegas y por enésima millonésima vez (desde las sesiones universitarias hasta los tratados eruditos): la ciencia simplemente no puede (por sus métodos legítimos) adjudicar la cuestión de la posible superintendencia de Dios sobre la naturaleza. Ni lo afirmamos ni lo negamos; simplemente no podemos comentar sobre ello como científicos.{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
    • Dawkins, Richard (2008). "4". El engaño de Dios (Reimpresión ed.). Libros marineros. ISBN 978-0618918249. Esto suena fantástico, hasta que lo piensas un momento. Entonces te das cuenta de que la presencia de una deidad creativa en el universo es claramente una hipótesis científica. De hecho, es difícil imaginar una hipótesis más trascendental en toda la ciencia. Un universo con un dios sería un tipo de universo completamente diferente de uno sin él, y sería una diferencia científica. Dios podría resolver el asunto a su favor en cualquier momento realizando una demostración espectacular de sus poderes, una demostración que satisficiera los exigentes estándares de la ciencia. Incluso la infame Fundación Templeton reconoció que Dios es una hipótesis científica, al financiar ensayos doble ciego para probar si la oración remota aceleraría la recuperación de los pacientes cardíacos. No fue así, por supuesto, aunque un grupo de control que sabía que habían orado por ellos tendió a empeorar (¿qué tal una demanda colectiva contra la Fundación Templeton?) A pesar de esfuerzos tan bien financiados, todavía no se ha encontrado evidencia de la existencia de Dios. apareció.
  87. ^ Seachris, Joshua W. (abril de 2009). "El sentido de la vida como narrativa: una nueva propuesta para interpretar la cuestión 'principal' de la filosofía" . Filón . 12 (1): 5–23. doi : 10.5840/philo20091211 . Consultado el 6 de abril de 2016 .
  88. ^
    • Tres versiones rivales de la investigación moral: enciclopedia, genealogía y tradición (60067ª ed.). Prensa de la Universidad de Notre Dame. 1991.ISBN _ 978-0268018771.
    • Taylor, Charles (2007). Una era secular (1ª ed.). Belknap Press de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0674026766.
  89. ^ Ratzinger, José (2005). "El cardenal Ratzinger sobre la crisis de la cultura en Europa".
  90. ^
    • Reynolds, Juan Marcos (2009). Cuando Atenas se encontró con Jerusalén: una introducción al pensamiento clásico y cristiano . Downers Grove, Illinois: IVP Académico. ISBN 978-0830829231.
    • Pelikan, Jaroslav (2001). "Atenas y/o Jerusalén". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 950 (1): 17. Código bibliográfico : 2001NYASA.950...17P. doi :10.1111/j.1749-6632.2001.tb02124.x. S2CID  21347905.
  91. ^ Bhagavad Gita , Sarvepalli Radhakrishnan : "El hinduismo no es sólo una fe. Es la unión de la razón y la intuición que no se puede definir sino que sólo se puede experimentar". [ se necesita cita completa ]
  92. ^ Manktelow, KI (1999). Razonamiento y Pensamiento (Psicología Cognitiva: Curso Modular) . Hove, Sussex: Prensa de Psicología.
  93. ^ Johnson-Laird, PN; Byrne, RMJ (1991). Deducción . Hillsdale: Erlbaum.
  94. ^ Johnson-Laird, PN (2006). Cómo razonamos . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  95. ^ Byrne, RMJ (2005). La imaginación racional: cómo las personas crean alternativas contrafácticas a la realidad . Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
  96. ^ Demetriou, A. (1998). "Desarrollo cognitivo". En Demetriou, A.; Doise, W.; van Lieshout, KFM (eds.). Psicología del desarrollo a lo largo de la vida . Londres: Wiley. págs. 179–269.
  97. ^ Costantini, Stefania (2002), "Metarazonamiento: una encuesta", Lógica computacional: programación lógica y más , Apuntes de conferencias sobre informática, vol. 2408/2002, págs. 253–288, doi :10.1007/3-540-45632-5_11, ISBN 978-3540439608
  98. ^
    • Mercier, Hugo; Sperber, Dan (2011). "¿Por qué razonan los humanos? Argumentos a favor de una teoría argumentativa". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 34 (2): 57–74. doi :10.1017/S0140525X10000968. PMID  21447233. S2CID  5669039.
    • Mercier, Hugo; Sperber, Dan (2017). El enigma de la razón . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0674368309.
  99. ^ ab Aristóteles . Política . Traducido por Simpson, Peter.

Otras lecturas