stringtranslate.com

Edmundo Husserl

Edmund Gustav Albrecht Husserl ( / ˈ h ʊ s ɜːr l / HUUSS -url , [14] [15] [16] EE. UU. también / ˈ h ʊ s ər əl / HUUSS -ər-əl , [17] Alemán: [ˈɛtmʊnt ˈhʊsɐl ] ; [18] 8 de abril de 1859 – 27 de abril de 1938 [19] ) fue un filósofo y matemático austríaco-alemán que estableció la escuela de fenomenología .

En sus primeros trabajos elaboró ​​críticas al historicismo y al psicologismo en lógica basadas en análisis de la intencionalidad . En su obra madura, buscó desarrollar una ciencia fundacional sistemática basada en la llamada reducción fenomenológica . Argumentando que la conciencia trascendental establece los límites de todo conocimiento posible, Husserl redefinió la fenomenología como una filosofía idealista trascendental . El pensamiento de Husserl influyó profundamente en la filosofía del siglo XX y sigue siendo una figura notable en la filosofía contemporánea y más allá.

Husserl estudió matemáticas, impartidas por Karl Weierstrass y Leo Königsberger , y filosofía, impartida por Franz Brentano y Carl Stumpf . [20] Enseñó filosofía como Privatdozent en Halle desde 1887, luego como profesor, primero en Göttingen desde 1901, luego en Friburgo desde 1916 hasta su jubilación en 1928, después de lo cual siguió siendo muy productivo. En 1933, bajo las leyes raciales del Partido Nazi , Husserl fue expulsado de la biblioteca de la Universidad de Friburgo debido a su origen familiar judío y meses después renunció a la Deutsche Akademie . A consecuencia de una enfermedad, murió en Friburgo en 1938. [21]

Vida y carrera

Juventud y educación

Husserl nació en 1859 en Proßnitz en el Margraviato de Moravia en el Imperio austríaco (hoy Prostějov en la República Checa ). Nació en una familia judía , el segundo de cuatro hijos. Su padre era sombrerero . Su infancia transcurrió en Prostějov, donde asistió a la escuela primaria secular. Luego Husserl viajó a Viena para estudiar en el Realgymnasium de allí y luego en el Staatsgymnasium de Olmütz . [22] [23]

En la Universidad de Leipzig de 1876 a 1878, Husserl estudió matemáticas , física y astronomía . En Leipzig, se inspiró en las conferencias de filosofía impartidas por Wilhelm Wundt , uno de los fundadores de la psicología moderna. Luego se trasladó a la Universidad Frederick William de Berlín (la actual Universidad Humboldt de Berlín ) en 1878, donde continuó sus estudios de matemáticas con Leopold Kronecker y el renombrado Karl Weierstrass . En Berlín encontró un mentor en Tomáš Garrigue Masaryk , entonces ex alumno de filosofía de Franz Brentano y más tarde primer presidente de Checoslovaquia . Allí Husserl también asistió a las conferencias de filosofía de Friedrich Paulsen . En 1881 partió hacia la Universidad de Viena para completar sus estudios de matemáticas bajo la supervisión de Leo Königsberger (un antiguo alumno de Weierstrass). En Viena obtuvo en 1883 su doctorado con la obra Beiträge zur Variationsrechnung ( Contribuciones al cálculo de variaciones ). [22]

Evidentemente como resultado de su familiarización con el Nuevo Testamento cuando tenía veinte años, Husserl pidió ser bautizado en la Iglesia Luterana en 1886. El padre de Husserl, Adolf, había muerto en 1884. Herbert Spiegelberg escribe: "Aunque la práctica religiosa exterior nunca entró en su vida Más que la mayoría de los eruditos académicos de la época, su mente permaneció abierta al fenómeno religioso como a cualquier otra experiencia genuina." En ocasiones, Husserl vio su objetivo como uno de "renovación" moral. Aunque Husserl es un firme defensor de una autonomía radical y racional en todas las cosas, también podría hablar "de su vocación e incluso de su misión bajo la voluntad de Dios de encontrar nuevos caminos para la filosofía y la ciencia", observa Spiegelberg. [24]

Después de su doctorado en matemáticas, Husserl regresó a Berlín para trabajar como asistente de Karl Weierstrass . Sin embargo, Husserl ya había sentido el deseo de dedicarse a la filosofía. Entonces el profesor Weierstrass enfermó gravemente. Husserl quedó libre para regresar a Viena donde, después de cumplir un breve servicio militar, dedicó su atención a la filosofía . En 1884 asistió a las conferencias de Franz Brentano sobre filosofía y psicología filosófica en la Universidad de Viena . Brentano le presentó los escritos de Bernard Bolzano , Hermann Lotze , J. Stuart Mill y David Hume . Husserl quedó tan impresionado por Brentano que decidió dedicar su vida a la filosofía; de hecho, a menudo se atribuye a Franz Brentano su influencia más importante, por ejemplo, en lo que respecta a la intencionalidad . [25] Siguiendo el consejo académico, dos años más tarde, en 1886, Husserl siguió a Carl Stumpf , un antiguo alumno de Brentano, a la Universidad de Halle , buscando obtener su habilitación que lo calificaría para enseñar a nivel universitario. Allí, bajo la supervisión de Stumpf, escribió Über den Begriff der Zahl ( Sobre el concepto de número ) en 1887, que serviría más tarde como base para su primera obra importante, Philosophie der Arithmetik (1891). [26]

En 1887 Husserl se casó con Malvine Steinschneider, unión que duraría más de cincuenta años. En 1892 nació su hija Elizabeth, en 1893 su hijo Gerhart y en 1894 su hijo Wolfgang. Elizabeth se casaría en 1922 y Gerhart en 1923; Wolfgang, sin embargo, fue una víctima de la Primera Guerra Mundial . [23] Gerhart se convertiría en un filósofo del derecho, contribuyendo a la materia de derecho comparado , enseñando en los Estados Unidos y después de la guerra en Austria . [27]

profesor de filosofia

Edmundo Husserl c.  1900

Después de su matrimonio, Husserl comenzó su larga carrera docente en filosofía. Comenzó en 1887 como Privatdozent en la Universidad de Halle . En 1891 publicó su Philosophie der Arithmetik. Psychologische und logische Untersuchungen que, basándose en sus estudios previos en matemáticas y filosofía, propuso un contexto psicológico como base de las matemáticas. Atrajo la atención adversa de Gottlob Frege , quien criticó su psicologismo . [28] [29]

En 1901 Husserl se trasladó con su familia a la Universidad de Göttingen , donde enseñó como profesor extraordinario . Justo antes de esto se publicó una importante obra suya, Logische Untersuchungen (Halle, 1900-1901). El primer volumen contiene reflexiones experimentadas sobre la "lógica pura" en las que refuta cuidadosamente el "psicologismo". [30] [31] Este trabajo fue bien recibido y se convirtió en el tema de un seminario impartido por Wilhelm Dilthey ; Husserl en 1905 viajó a Berlín para visitar a Dilthey. Dos años más tarde, en Italia, visitó a Franz Brentano, su antiguo maestro inspirador, y al matemático Constantin Carathéodory . Kant y Descartes también estaban influyendo ahora en su pensamiento. En 1910 se convirtió en coeditor de la revista Logos . Durante este período, Husserl había pronunciado conferencias sobre la conciencia interna del tiempo , que varias décadas más tarde su antiguo alumno Heidegger editó para su publicación. [32]

En 1912, en Friburgo, Husserl y su escuela fundaron la revista Jahrbuch für Philosophie und Phänomenologische Forschung ("Anuario de Filosofía e Investigación Fenomenológica"), que publicó artículos de su movimiento fenomenológico de 1913 a 1930. Su importante obra Ideen [33] se publicó en su primer número (Vol. 1, Número 1, 1913). Antes de comenzar Ideen , el pensamiento de Husserl había llegado a la etapa en la que "cada sujeto se 'presenta' a sí mismo, y todos los demás se 'presentan' ( Vergegenwärtigung ) a cada uno de ellos, no como partes de la naturaleza sino como pura conciencia". [34] Ideen avanzó en su transición hacia una "interpretación trascendental" de la fenomenología, una visión posteriormente criticada por, entre otros, Jean-Paul Sartre . [35] En Ideen, Paul Ricœur considera que el desarrollo del pensamiento de Husserl conduce "del cogito psicológico al cogito trascendental". A medida que la fenomenología evoluciona, conduce (cuando se la ve desde otro punto de vista en el "laberinto" de Husserl) a la " subjetividad trascendental ". [36] También en Ideen Husserl elabora explícitamente las reducciones fenomenológicas y eidéticas . [37] [38] Ivan Ilyin y Karl Jaspers visitaron a Husserl en Göttingen.

En octubre de 1914, sus dos hijos fueron enviados a luchar en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial , y al año siguiente uno de ellos, Wolfgang Husserl, resultó gravemente herido. El 8 de marzo de 1916, en el campo de batalla de Verdún , Wolfgang muere en combate. Al año siguiente, su otro hijo, Gerhart Husserl, resultó herido en la guerra pero sobrevivió. Su propia madre Julia murió. En noviembre de 1917, uno de sus destacados alumnos y más tarde un destacado profesor de filosofía por derecho propio, Adolf Reinach , murió en la guerra mientras servía en Flandes . [23]

Husserl se había trasladado en 1916 a la Universidad de Friburgo (en Friburgo de Brisgovia ) donde continuó llevando a cabo su labor en filosofía, ahora como profesor titular. [39] Edith Stein fue su asistente personal durante sus primeros años en Friburgo, seguida más tarde por Martin Heidegger de 1920 a 1923. El matemático Hermann Weyl comenzó a mantener correspondencia con él en 1918. Husserl dio cuatro conferencias sobre método fenomenológico en el University College de Londres. en 1922. En 1923, la Universidad de Berlín le pidió que se trasladara allí, pero él rechazó la oferta. En 1926, Heidegger le dedicó su libro Sein und Zeit ( Ser y tiempo ) "con agradecido respeto y amistad". [40] Husserl permaneció en su cátedra en Friburgo hasta que solicitó la jubilación, impartiendo su última clase el 25 de julio de 1928. El 8 de abril de 1929 se le presentó un Festschrift para celebrar su septuagésimo cumpleaños.

A pesar de su jubilación, Husserl pronunció varias conferencias destacadas. La primera, en París en 1929, [41] condujo a Méditations cartésiennes (París 1931). [42] Husserl revisa aquí la epoché fenomenológica (o reducción fenomenológica), presentada anteriormente en su fundamental Ideen (1913), en términos de una mayor reducción de la experiencia a lo que él llama una 'esfera de propiedad'. Desde dentro de esta esfera, que Husserl representa para mostrar la imposibilidad del solipsismo, el yo trascendental se encuentra siempre ya emparejado con el cuerpo vivido de otro yo, de otra mónada. Esta interconexión ' a priori ' de los cuerpos, dada en la percepción, es lo que funda la interconexión de las conciencias conocida como intersubjetividad trascendental , que Husserl describiría extensamente en volúmenes de escritos inéditos. Ha habido un debate sobre si la descripción que hace Husserl de la propiedad y su movimiento hacia la intersubjetividad es suficiente para rechazar la acusación de solipsismo, a la que fue sometido Descartes, por ejemplo. Un argumento en contra de la descripción de Husserl funciona de esta manera: en lugar de que el infinito y la Deidad sean la puerta de entrada del ego al Otro, como en Descartes, el ego de Husserl en las Meditaciones cartesianas se vuelve trascendente. Sin embargo, permanece solo (desconectado). Sólo la captación por parte del ego "por analogía" del Otro (por ejemplo, por reciprocidad conjetural) permite la posibilidad de una intersubjetividad "objetiva" y, por tanto, de una comunidad. [43]

En 1933, se promulgaron las leyes raciales del nuevo Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes . El 6 de abril se prohibió a Husserl utilizar la biblioteca de la Universidad de Friburgo o cualquier otra biblioteca académica; la semana siguiente, tras una protesta pública, fue reintegrado. [44] Sin embargo, su colega Heidegger fue elegido rector de la universidad los días 21 y 22 de abril y se unió al Partido Nazi . Por el contrario, en julio Husserl dimitió de la Deutsche Akademie . [23]

El Instituto Kiepenheuer de Física Solar de Friburgo, casa de Husserl 1937-1938

Posteriormente, Husserl dio conferencias en Praga en 1935 y en Viena en 1936, lo que dio como resultado una obra de estilo muy diferente que, aunque innovadora, no es menos problemática: Die Krisis (Belgrado 1936). [45] [46] Husserl describe aquí la crisis cultural que azota a Europa, luego aborda una filosofía de la historia, analizando a Galileo , Descartes, varios filósofos británicos y Kant . Antes, el apolítico Husserl había evitado específicamente tales discusiones históricas, prefiriendo deliberadamente ir directamente a una investigación de la conciencia. Merleau-Ponty y otros se preguntan si Husserl no socava aquí su propia posición, en el sentido de que Husserl había atacado en principio el historicismo , mientras diseñaba específicamente su fenomenología para que fuera lo suficientemente rigurosa como para trascender los límites de la historia. Por el contrario, Husserl puede estar indicando aquí que las tradiciones históricas son meros rasgos dados a la intuición del ego puro, como cualquier otra. [47] [48] Sigue una sección más larga sobre el " mundo de la vida " [ Lebenswelt ], un mundo no observado por la lógica objetiva de la ciencia, sino un mundo visto a través de la experiencia subjetiva. [49] Sin embargo, surge un problema similar al relacionado con la "historia" mencionado anteriormente, un problema del huevo y la gallina. ¿El mundo de la vida contextualiza y por tanto compromete la mirada del ego puro, o el método fenomenológico eleva al ego a un nivel trascendente? [50] Estos últimos escritos presentaron los frutos de su vida profesional. Desde su jubilación en la universidad, Husserl había "trabajado a un ritmo tremendo, produciendo varias obras importantes". [22]

Tras sufrir una caída en el otoño de 1937, el filósofo enfermó de pleuresía . Edmund Husserl murió en Friburgo el 27 de abril de 1938, cuando acababa de cumplir 79 años. Le sobrevivió su esposa Malvine. Eugen Fink , su asistente de investigación, pronunció su panegírico . [51] Gerhard Ritter fue el único miembro de la facultad de Friburgo que asistió al funeral, como protesta antinazi.

Heidegger y la era nazi

Se rumoreaba que a Husserl se le había negado el uso de la biblioteca de Friburgo como resultado de la legislación antijudía de abril de 1933. [52] Sin embargo, entre otras discapacidades, Husserl no pudo publicar sus obras en la Alemania nazi [ver nota al pie de página anterior a Die Krisis (1936)]. También se rumoreaba que su antiguo alumno Martin Heidegger informó a Husserl que había sido despedido, pero en realidad se trataba del anterior rector. [53] Aparentemente, Husserl y Heidegger se habían distanciado durante la década de 1920, lo que quedó más claro después de 1928, cuando Husserl se retiró y Heidegger sucedió en su cátedra universitaria. En el verano de 1929, Husserl había estudiado escritos cuidadosamente seleccionados de Heidegger, llegando a la conclusión de que diferían en varias de sus posiciones clave: por ejemplo, Heidegger sustituyó el ego puro por el Dasein ("estar allí"), transformando así la fenomenología en una antropología, un tipo de psicologismo fuertemente desfavorecido por Husserl. Tales observaciones de Heidegger, junto con una crítica de Max Scheler , se incluyeron en una conferencia que Husserl dio a varias Sociedades Kant en Frankfurt, Berlín y Halle durante 1931, titulada Phänomenologie und Anthropologie . [54] [55]

En la edición de 1941 en tiempos de guerra de la obra principal de Heidegger, Ser y tiempo ( Sein und Zeit , publicada por primera vez en 1927), se eliminó la dedicatoria original a Husserl. Sin embargo, esto no se debió a una negación de la relación entre los dos filósofos, sino más bien a una sugerencia de censura por parte del editor de Heidegger, que temía que, de lo contrario, el régimen nazi pudiera prohibir el libro. [56] La dedicatoria todavía se puede encontrar en una nota a pie de página en la página 38, agradeciendo a Husserl por su orientación y generosidad. Husserl, por supuesto, había muerto tres años antes. En las ediciones de posguerra de Sein und Zeit se recupera la dedicatoria a Husserl. La relación filosófica compleja, turbulenta y dividida entre Husserl y Heidegger ha sido ampliamente discutida. [55] [57]

El 4 de mayo de 1933, el profesor Edmund Husserl abordó el reciente cambio de régimen en Alemania y sus consecuencias:

Sólo el futuro juzgará cuál era la verdadera Alemania en 1933 y quiénes eran los verdaderos alemanes: aquellos que suscribían los prejuicios raciales más o menos materialistas-míticos de la época, o aquellos alemanes puros de corazón y mente, herederos de los grandes. Alemanes del pasado cuya tradición veneran y perpetúan. [58]

Después de su muerte, los manuscritos de Husserl, que suman aproximadamente 40.000 páginas de estenografía " Gabelsberger " y su biblioteca de investigación completa, fueron introducidos de contrabando en 1939 en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica por el sacerdote franciscano Herman Van Breda . Allí fueron depositados en Lovaina para formar los Archivos Husserl del Instituto Superior de Filosofía . [59] Gran parte del material de sus manuscritos de investigación se ha publicado desde entonces en la serie de ediciones críticas Husserliana . [60]

Desarrollo de su pensamiento.

Varios temas iniciales

En sus primeros trabajos, Husserl combinó matemáticas, psicología y filosofía con el objetivo de proporcionar una base sólida para las matemáticas. Analizó el proceso psicológico necesario para obtener el concepto de número y luego construyó una teoría sobre este análisis. Utilizó métodos y conceptos tomados de sus profesores. De Weierstrass derivó la idea de generar el concepto de número contando una determinada colección de objetos. De Brentano y Stumpf tomó la distinción entre presentación adecuada e inadecuada . [61] : 159  En un ejemplo, Husserl explicó esto de la siguiente manera: si alguien está parado frente a una casa, tiene una presentación adecuada y directa de esa casa, pero si la está buscando y pregunta direcciones, entonces estas indicaciones (por ejemplo, la casa en la esquina de tal o cual calle) son una presentación indirecta e impropia. En otras palabras, la persona puede tener una presentación adecuada de un objeto si realmente está presente, y una presentación impropia (o simbólica, como también la llama Husserl) si sólo puede indicar ese objeto a través de signos, símbolos, etc. Investigaciones (1900-1901) se considera el punto de partida de la teoría formal de los todos y sus partes conocida como mereología . [62]

Otro elemento importante que Husserl tomó de Brentano fue la intencionalidad , la noción de que la principal característica de la conciencia es que siempre es intencional. Aunque a menudo se resume de manera simplista como "aboutness" o la relación entre los actos mentales y el mundo externo, Brentano lo definió como la característica principal de los fenómenos mentales , por la cual se podían distinguir de los fenómenos físicos . Todo fenómeno mental, todo acto psicológico, tiene un contenido, está dirigido a un objeto (el objeto intencional ). Cada creencia, deseo, etc. tiene un objeto del que trata: lo creído, lo deseado. Brentano utilizó la expresión "inexistencia intencional" para indicar el estado de los objetos de pensamiento en la mente. La propiedad de ser intencional, de tener un objeto intencional, fue la característica clave para distinguir los fenómenos mentales de los fenómenos físicos, porque los fenómenos físicos carecen por completo de intencionalidad. [63]

La elaboración de la fenomenología.

Algunos años después de la publicación en 1900-1901 de su obra principal, las Logische Untersuchungen ( Investigaciones lógicas ), Husserl hizo algunas elaboraciones conceptuales clave que lo llevaron a afirmar que para estudiar la estructura de la conciencia, habría que distinguir entre el acto de la conciencia [64] y los fenómenos a los que se dirige (los objetos según lo previsto). El conocimiento de las esencias sólo sería posible " poniendo entre paréntesis " todos los supuestos sobre la existencia de un mundo externo. A este procedimiento lo llamó " epoché ". Estos nuevos conceptos impulsaron la publicación de las Ideen ( Ideas ) en 1913, en las que al principio fueron incorporados, y un plan para una segunda edición de las Logische Untersuchungen .

A partir de la Idea , Husserl se concentró en las estructuras ideales y esenciales de la conciencia. El problema metafísico de establecer la realidad de lo que la gente percibe, a diferencia del sujeto que lo percibe, era de poco interés para Husserl a pesar de ser un idealista trascendental . Husserl propuso que el mundo de los objetos (y las formas en que las personas se dirigen hacia ellos y los perciben) normalmente se concibe en lo que llamó la "actitud natural", que se caracteriza por la creencia de que los objetos existen distintos del sujeto que los percibe. y exhiben propiedades que la gente considera que emanan de ellos (esta actitud también se llama objetivismo fisicalista ). Husserl propuso una forma fenomenológica radicalmente nueva de mirar los objetos al examinar cómo las personas, en sus muchas formas de dirigirse intencionalmente hacia ellos, en realidad los "constituyen" (para distinguirlos de crear objetos materialmente o de objetos que son simplemente producto de la imaginación); en el punto de vista fenomenológico, el objeto deja de ser algo simplemente "externo" y deja de ser visto como un indicador de lo que es, y se convierte en un conjunto de aspectos perceptivos y funcionales que se implican entre sí bajo la idea de un objeto particular o " tipo". La noción de objetos como reales no es expulsada por la fenomenología, sino "puesta entre paréntesis" como una forma en que la gente considera los objetos, en lugar de una característica inherente a la esencia de un objeto fundada en la relación entre el objeto y el perceptor. Para comprender mejor el mundo de las apariencias y los objetos, la fenomenología intenta identificar las características invariantes de cómo se perciben los objetos y coloca las atribuciones de la realidad en su papel de atribución sobre las cosas que la gente percibe (o una suposición subyacente a cómo las personas perciben los objetos). . La principal línea divisoria en el pensamiento de Husserl es el giro hacia el idealismo trascendental. [sesenta y cinco]

En un período posterior, Husserl comenzó a luchar con las complicadas cuestiones de la intersubjetividad , específicamente, cómo se puede suponer que la comunicación sobre un objeto se refiere a la misma entidad ideal ( Meditaciones cartesianas , Meditación V). Husserl prueba nuevos métodos para hacer que sus lectores comprendan la importancia de la fenomenología para la investigación científica (y específicamente para la psicología ) y lo que significa "poner entre paréntesis" la actitud natural. La crisis de las ciencias europeas es la obra inacabada de Husserl que trata más directamente estas cuestiones. En él, Husserl intenta por primera vez una visión histórica del desarrollo de la filosofía y la ciencia occidentales , enfatizando los desafíos que presenta su orientación cada vez más unilateral, empírica y naturalista . Husserl declara que la realidad mental y espiritual poseen su propia realidad independientemente de cualquier base física, [66] y que una ciencia de la mente ('Geisteswissenschaft') debe establecerse sobre una base tan científica como la que han logrado las ciencias naturales : "Es "Mi convicción de que la fenomenología intencional ha hecho por primera vez del espíritu como espíritu el campo de la experiencia científica sistemática, efectuando así una transformación total de la tarea del conocimiento". [67]

el pensamiento de husserl

El pensamiento de Husserl es revolucionario en varios sentidos, sobre todo en la distinción entre modos de comprensión "natural" y "fenomenológico". En el primero, la percepción sensorial en correspondencia con el reino material constituye la realidad conocida, y la comprensión se basa en la exactitud de la percepción y la cognoscibilidad objetiva de lo que se llama el "mundo real". [68] La comprensión fenomenológica se esfuerza por ser rigurosamente "libre de presuposiciones" mediante lo que Husserl llama " reducción fenomenológica ". [69] Esta reducción no es condicionada sino más bien trascendental: en términos de Husserl, conciencia pura del Ser absoluto. [70] En la obra de Husserl, la conciencia de cualquier cosa requiere discernir su significado como un "objeto intencional". [71] Un objeto así no golpea simplemente los sentidos, para ser interpretado o malinterpretado por la razón mental; ya ha sido seleccionado y captado, siendo captar una connotación etimológica, de percipere , raíz de "percibir". [72]

Significado y objeto

Desde Investigaciones lógicas (1900/1901) hasta Experiencia y juicio (publicado en 1939), Husserl expresó claramente la diferencia entre significado y objeto . Identificó varios tipos diferentes de nombres. Por ejemplo, hay nombres que tienen la función de propiedades que identifican de forma única un objeto. Cada uno de estos nombres expresa un significado y designa el mismo objeto. [73] Ejemplos de esto son "el vencedor en Jena" y "el perdedor en Waterloo", o "el triángulo equilátero" y "el triángulo equiangular"; en ambos casos, ambos nombres expresan significados diferentes, pero designan el mismo objeto. Hay nombres que no tienen significado alguno, pero que tienen la función de designar un objeto: "Aristóteles", "Sócrates", etc. Por último, hay nombres que designan una variedad de objetos. Éstos se denominan "nombres universales"; su significado es un " concepto " y se refiere a una serie de objetos (la extensión del concepto). La forma en que las personas conocen los objetos sensibles se llama " intuición sensible ".

Husserl también identifica una serie de "palabras formales" que son necesarias para formar oraciones y no tienen correlatos sensibles. Ejemplos de palabras formales son "un", "el", "más que", "sobre", "debajo", "dos", "grupo", etc. Cada oración debe contener palabras formales para designar lo que Husserl llama "categorías formales". Hay dos tipos de categorías: categorías de significado y categorías ontológicas formales . Las categorías de significado relacionan juicios; incluyen formas de conjunción , disyunción , formas de plural , entre otras. Las categorías ontológicas formales relacionan objetos e incluyen nociones como conjunto, número cardinal , número ordinal , parte y todo, relación, etc. La forma en que las personas conocen estas categorías es a través de una facultad de comprensión llamada "intuición categorial".

A través de la intuición sensible, la conciencia constituye lo que Husserl llama una "situación de cosas" ( Sahlage ). Es una constitución pasiva donde se presentan los objetos mismos. A esta situación de cosas, a través de la intuición categorial, las personas pueden constituir un " estado de cosas " ( Sachverhalt ). Una situación de cosas a través de actos objetivos de conciencia (actos de constituir categóricamente) puede servir como base para constituir múltiples estados de cosas. Por ejemplo, supongamos que a y b son dos objetos sensibles en una determinada situación. Puede servir de base para decir " a < b " y " b > a ", dos juicios que designan el mismo estado de cosas. Para Husserl una oración tiene como significado una proposición o juicio , y se refiere a un estado de cosas que tiene como base de referencia una situación de cosas. [74] : 35 

Ontología formal y regional

Husserl ve la ontología como una ciencia de esencias . [75] Las ciencias de las esencias se oponen a las ciencias fácticas : las primeras son conocibles a priori y proporcionan el fundamento para las segundas, que son conocibles a posteriori . [76] [77] La ​​ontología como ciencia de las esencias no está interesada en los hechos reales , sino en las esencias mismas, tengan instancias o no . [78] Husserl distingue entre ontología formal , que investiga la esencia de la objetividad en general , [79] y ontologías regionales , que estudian esencias regionales que son compartidas por todas las entidades pertenecientes a la región. [75] Las regiones corresponden a los géneros más elevados de entidades concretas : naturaleza material, conciencia personal y espíritu interpersonal. [80] [81] El método de Husserl para estudiar la ontología y las ciencias de la esencia en general se llama variación eidética . [77] Implica imaginar un objeto del tipo que se está investigando y variar sus características. [82] La característica cambiada no es esencial para este tipo si el objeto puede sobrevivir a su cambio; de lo contrario, pertenece a la esencia del tipo . Por ejemplo, un triángulo sigue siendo triángulo si se prolonga uno de sus lados pero deja de serlo si se le añade un cuarto lado. La ontología regional implica aplicar este método a las esencias correspondientes a los géneros superiores. [83]

Filosofía de la lógica y las matemáticas.

Husserl creía que la verdad en sí tiene como correlato ontológico el ser en sí , así como las categorías de significado tienen como correlatos categorías ontológicas formales. La lógica es una teoría formal del juicio que estudia las relaciones formales a priori entre juicios utilizando categorías de significado. Las matemáticas, por otra parte, son una ontología formal ; estudia todas las formas posibles de ser (de objetos). Por tanto, tanto para la lógica como para las matemáticas, las diferentes categorías formales son los objetos de estudio, no los objetos sensibles en sí mismos. El problema con el enfoque psicológico de las matemáticas y la lógica es que no tiene en cuenta el hecho de que este enfoque trata de categorías formales, y no simplemente de abstracciones de la sensibilidad únicamente. La razón por la cual los objetos sensibles no se tratan en matemáticas es por otra facultad de comprensión llamada "abstracción categorial". A través de esta facultad las personas pueden deshacerse de los componentes sensibles de los juicios y centrarse únicamente en las categorías formales mismas.

Gracias a la " reducción eidética " (o "intuición esencial"), las personas son capaces de captar la posibilidad, la imposibilidad, la necesidad y la contingencia entre conceptos y entre categorías formales. La intuición categorial, junto con la abstracción categorial y la reducción eidética, son la base del conocimiento lógico y matemático.

Husserl criticó a los lógicos de su época por no centrarse en la relación entre procesos subjetivos que ofrecen conocimiento objetivo de la lógica pura. Todas las actividades subjetivas de la conciencia necesitan un correlato ideal, y la lógica objetiva (constituida noemáticamente ), tal como está constituida por la conciencia, necesita un correlato noético (las actividades subjetivas de la conciencia).

Husserl afirmó que la lógica tiene tres estratos, cada uno de ellos más alejado de la conciencia y de la psicología que los que la preceden.

El correlato ontológico del tercer estrato es la " teoría de las variedades ". En ontología formal, es una investigación libre donde un matemático puede asignar varios significados a varios símbolos, y todas sus posibles deducciones válidas de manera general e indeterminada. Es, propiamente hablando, la matemática más universal de todas. A través de la postulación de ciertos objetos indeterminados (categorías ontológicas formales), así como de cualquier combinación de axiomas matemáticos, los matemáticos pueden explorar las conexiones apodícticas entre ellos, siempre que se preserve la coherencia.

Según Husserl, esta visión de la lógica y las matemáticas explicaba la objetividad de una serie de desarrollos matemáticos de su época, como las variedades n -dimensionales (tanto euclidianas como no euclidianas ), la teoría de las extensiones de Hermann Grassmann , William Rowan Hamilton Los hamiltonianos de Sophus Lie , la teoría de los grupos de transformación y la teoría de conjuntos de Cantor .

Jacob Klein fue uno de los alumnos de Husserl que siguió esta línea de investigación, buscando "desedimentar" las matemáticas y las ciencias matemáticas. [84]

Husserl y el psicologismo

Filosofía de la aritmética y Frege

Tras obtener su doctorado en matemáticas, Husserl comenzó a analizar los fundamentos de las matemáticas desde un punto de vista psicológico. En su tesis de habilitación , Sobre el concepto de número (1886) y en su Filosofía de la aritmética (1891), Husserl buscó, empleando la psicología descriptiva de Brentano , definir los números naturales de una manera que avanzara los métodos y técnicas de Karl Weierstrass . Richard Dedekind , Georg Cantor , Gottlob Frege y otros matemáticos contemporáneos. Más tarde, en el primer volumen de sus Investigaciones lógicas , los Prolegómenos de la lógica pura , Husserl, aunque ataca el punto de vista psicólogo en lógica y matemáticas, también parece rechazar gran parte de sus primeros trabajos, aunque las formas de psicologismo analizadas y refutadas en los Prolegómenos no se aplicaron directamente a su Filosofía de la Aritmética . Algunos estudiosos se preguntan si la revisión negativa de Frege de la Filosofía de la Aritmética ayudó a que Husserl se inclinara hacia el platonismo moderno , pero ya había descubierto la obra de Bernard Bolzano de forma independiente alrededor de 1890/91. [85] En sus Investigaciones lógicas , Husserl mencionó explícitamente a Bolzano, GW Leibniz y Hermann Lotze como inspiraciones para su nueva posición.

La reseña de Husserl sobre Ernst Schröder , publicada antes del histórico artículo de Frege de 1892, distingue claramente el sentido de la referencia ; así, las nociones husserlianas de noema y objeto también surgieron de forma independiente. [31] Asimismo, en su crítica a Frege en Filosofía de la aritmética , Husserl destaca la distinción entre el contenido y la extensión de un concepto. Además, la distinción entre el acto mental subjetivo, es decir, el contenido de un concepto, y el objeto (externo), fue desarrollada independientemente por Brentano y su escuela , y puede haber surgido ya en las conferencias de lógica de Brentano en la década de 1870.

Académicos como JN Mohanty , Claire Ortiz Hill y Guillermo E. Rosado Haddock, entre otros, han argumentado que el llamado cambio de Husserl del psicologismo al platonismo se produjo independientemente de la revisión de Frege. [86] [87] : 253–262  Por ejemplo, la reseña acusa falsamente a Husserl de subjetivar todo, de modo que no es posible la objetividad, y le atribuye falsamente una noción de abstracción según la cual los objetos desaparecen hasta que lo único que queda son números como meros fantasmas. . [ cita necesaria ] Al contrario de lo que afirma Frege, en la Filosofía de la aritmética de Husserl ya existen dos tipos diferentes de representaciones: subjetiva y objetiva. Además, la objetividad está claramente definida en esa obra. El ataque de Frege parece estar dirigido a ciertas doctrinas fundacionales entonces vigentes en la Escuela de Berlín de Weierstrass, de las cuales no se puede decir que Husserl y Cantor fueran representantes ortodoxos.

Además, diversas fuentes indican que Husserl cambió de opinión sobre el psicologismo ya en 1890, un año antes de publicar la Filosofía de la aritmética . Husserl afirmó que cuando publicó ese libro, ya había cambiado de opinión: que tuvo dudas sobre el psicologismo desde el principio. Atribuyó este cambio de opinión a su lectura de Leibniz, Bolzano, Lotze y David Hume . [88] Husserl no menciona a Frege como un factor decisivo en este cambio. En sus Investigaciones lógicas , Husserl menciona a Frege sólo dos veces, una en una nota a pie de página para señalar que se había retractado de tres páginas de su crítica a Los fundamentos de la aritmética de Frege , y otra vez para cuestionar el uso que hacía Frege de la palabra Bedeutung para designar "referencia" en lugar de "referencia". que "significado" (sentido).

En una carta fechada el 24 de mayo de 1891, Frege agradeció a Husserl por enviarle una copia de la Filosofía de la aritmética y la reseña de Husserl de Vorlesungen über die Algebra der Logik de Ernst Schröder . En la misma carta, Frege utilizó la reseña del libro de Schröder para analizar la noción de Husserl sobre el sentido de referencia de las palabras conceptuales. De ahí que Frege reconociera, ya en 1891, que Husserl distinguía entre sentido y referencia. En consecuencia, Frege y Husserl elaboraron independientemente una teoría del sentido y la referencia antes de 1891.

Los comentaristas sostienen que la noción de noema de Husserl no tiene nada que ver con la noción de sentido de Frege, porque los noemata están necesariamente fusionados con noeses que son las actividades conscientes de la conciencia. Noemata tiene tres niveles diferentes:

En consecuencia, en las actividades intencionales, incluso los objetos inexistentes pueden constituirse y formar parte de todo el noema. Frege, sin embargo, no concebía que los objetos formaran parte de los sentidos: si un nombre propio denota un objeto inexistente, no tiene una referencia, por lo que los conceptos sin objetos no tienen valor de verdad en los argumentos. Además, Husserl no sostuvo que los predicados de oraciones designen conceptos. Según Frege la referencia de una oración es un valor de verdad; para Husserl es un "estado de cosas". La noción de "sentido" de Frege no tiene relación con el noema de Husserl, mientras que las nociones de "significado" y "objeto" de este último difieren de las de Frege.

En detalle, la concepción de la lógica y las matemáticas de Husserl difiere de la de Frege, quien sostenía que la aritmética podía derivarse de la lógica. Para Husserl este no es el caso: las matemáticas (con excepción de la geometría ) son el correlato ontológico de la lógica, y si bien ambos campos están relacionados, ninguno es estrictamente reducible al otro.

La crítica de Husserl al psicologismo

En reacción contra autores como JS Mill , Christoph von Sigwart y su propio antiguo maestro Brentano, Husserl criticó su psicologismo en matemáticas y lógica, es decir, su concepción de estas ciencias abstractas y a priori como si tuvieran un fundamento esencialmente empírico y una naturaleza prescriptiva o descriptiva. [89] Según el psicologismo , la lógica no sería una disciplina autónoma, sino una rama de la psicología, que propondría un "arte" prescriptivo y práctico del juicio correcto (como lo hicieron Brentano y algunos de sus estudiantes más ortodoxos) [90] o una descripción de los procesos fácticos del pensamiento humano. Husserl señaló que el fracaso de los antipsicólogos a la hora de derrotar al psicologismo se debió a su incapacidad para distinguir entre el lado teórico fundacional de la lógica y el lado práctico y aplicado. La lógica pura no se ocupa en absoluto de "pensamientos" o "juicios" como episodios mentales, sino de leyes y condiciones a priori para cualquier teoría y cualquier juicio, concebidos como proposiciones en sí mismos.

"Aquí 'juicio' tiene el mismo significado que 'proposición', entendida no como una unidad de significado gramatical, sino como ideal. Este es el caso de todas las distinciones de actos o formas de juicio, que proporcionan las bases para la leyes de la lógica pura. Los juicios categóricos, hipotéticos, disyuntivos, existenciales, y comoquiera que los llamemos, en lógica pura no son nombres para clases de juicios, sino para formas ideales de proposiciones ". [91]

Puesto que la "verdad en sí" tiene como correlato ontológico el "ser en sí mismo", y puesto que los psicólogos reducen la verdad (y por tanto la lógica) a la psicología empírica, la consecuencia inevitable es el escepticismo. Los psicólogos tampoco han logrado demostrar cómo la inducción o los procesos psicológicos pueden justificar la certeza absoluta de principios lógicos, como los principios de identidad y no contradicción. Por lo tanto, es inútil basar ciertas leyes y principios lógicos en procesos mentales inciertos.

Esta confusión que hace el psicologismo (y disciplinas afines como el biologismo y el antropologismo) puede deberse a tres prejuicios específicos:

1. El primer prejuicio es la suposición de que la lógica es de alguna manera normativa por naturaleza. Husserl sostiene que la lógica es teórica, es decir, que la lógica misma propone leyes a priori que son en sí mismas la base del lado normativo de la lógica. Dado que las matemáticas están relacionadas con la lógica, cita un ejemplo de las matemáticas: una fórmula como "(a + b)(a – b) = a² – b²" no ofrece ninguna idea sobre cómo pensar matemáticamente. Simplemente expresa una verdad. Una proposición que dice: "El producto de la suma y la diferencia de a y b debe dar la diferencia de los cuadrados de a y b" sí expresa una proposición normativa, pero este enunciado normativo se basa en el enunciado teórico "(a + b)(a – b) = a² – b²".

2. Para los psicólogos, los actos de juzgar, razonar , derivar, etc., son todos procesos psicológicos. Por lo tanto, es papel de la psicología proporcionar la base de estos procesos. Husserl afirma que este esfuerzo realizado por los psicólogos es una "metábasis eis állo génos" ( gr. μετάβασις εἰς ἄλλο γένος, "una transgresión a otro campo"). [92] : 344  Es una metábasis porque la psicología no puede proporcionar ningún fundamento para leyes a priori que son en sí mismas la base de todo pensamiento correcto. Los psicólogos tienen el problema de confundir las actividades intencionales con el objeto de estas actividades. Es importante distinguir entre el acto de juzgar y el juicio mismo, el acto de contar y el número mismo, etc. Sin lugar a dudas, contar cinco objetos es un proceso psicológico, pero el número 5 no lo es.

3. Los juicios pueden ser verdaderos o no. Los psicólogos sostienen que los juicios son verdaderos porque se vuelven "evidentemente" verdaderos para nosotros. [93] : 261  Esta evidencia, un proceso psicológico que "garantiza" la verdad, es de hecho un proceso psicológico. Husserl responde diciendo que la verdad misma, así como las leyes lógicas, siempre siguen siendo válidas independientemente de la "evidencia" psicológica de que son verdaderas. Ningún proceso psicológico puede explicar la objetividad a priori de estas verdades lógicas .

De esta crítica al psicologismo, la distinción entre actos psicológicos y sus objetos intencionales, y la diferencia entre el lado normativo de la lógica y el lado teórico, deriva de una concepción platónica de la lógica. Esto significa que las leyes lógicas y matemáticas deben considerarse independientes de la mente humana y también como una autonomía de significados. Es esencialmente la diferencia entre lo real (todo lo sujeto al tiempo) y lo ideal o irreal (todo lo que es atemporal), como las verdades lógicas, las entidades matemáticas, las verdades matemáticas y los significados en general.

Influencia

Lápida de Husserl en Günterstal

David Carr comentó lo siguiente de Husserl en su disertación de 1970 en Yale: "Es bien sabido que Husserl siempre estuvo decepcionado por la tendencia de sus estudiantes a seguir su propio camino, a embarcarse en revisiones fundamentales de la fenomenología en lugar de comprometerse en la tarea comunitaria". como pretendía originalmente la nueva ciencia radical. [94] No obstante, atrajo a los filósofos a la fenomenología.

Martín Heidegger es el más conocido de los alumnos de Husserl, aquel a quien Husserl eligió como su sucesor en Friburgo. La obra maestra de Heidegger, Ser y tiempo, estuvo dedicada a Husserl. Compartieron sus pensamientos y trabajaron juntos durante más de una década en la Universidad de Friburgo , siendo Heidegger asistente de Husserl durante 1920-1923. [95] [96] [97] Los primeros trabajos de Heidegger siguieron a los de su maestro, pero con el tiempo comenzó a desarrollar nuevas ideas distintivamente variantes. Husserl se volvió cada vez más crítico con el trabajo de Heidegger, especialmente en 1929, e incluyó críticas directas a Heidegger en las conferencias que dio durante 1931. [98] Heidegger, aunque reconocía su deuda con Husserl, siguió una posición política ofensiva y perjudicial para Husserl después de la llegada de los nazis . llegó al poder en 1933, siendo Husserl de origen judío y Heidegger siendo entonces infame defensor del nazismo. [99] La discusión académica sobre Husserl y Heidegger es extensa.

En Gotinga, en 1913, Adolf Reinach (1884-1917) "era ahora la mano derecha de Husserl. Era sobre todo el mediador entre Husserl y los estudiantes, porque sabía muy bien cómo tratar con otras personas, mientras que Husserl estaba prácticamente indefenso en este asunto". respeto." [100] Fue editor original de la nueva revista de Husserl, Jahrbuch ; una de sus obras (que ofrece un análisis fenomenológico del derecho de las obligaciones) apareció en su primer número. [101] Reinach fue ampliamente admirado y un maestro notable. Husserl, en su obituario de 1917, escribió: "Quería beber sólo de las fuentes más profundas, quería producir sólo obras de valor duradero. Y gracias a su sabia moderación lo logró". [102]

Edith Stein fue alumna de Husserl en Göttingen y Friburgo mientras escribía su tesis doctoral El problema de la empatía tal como se desarrolló históricamente y se consideró fenomenológicamente (1916). Luego se convirtió en su asistente en Friburgo en 1916-18. Más tarde adaptó su fenomenología a la escuela moderna del tomismo moderno . [103]

Ludwig Landgrebe se convirtió en asistente de Husserl en 1923. A partir de 1939 colaboró ​​con Eugen Fink en los Archivos Husserl de Lovaina. En 1954 se convirtió en líder de los Archivos Husserl. Landgrebe es conocido como uno de los colaboradores más cercanos de Husserl, pero también por sus opiniones independientes sobre la historia, la religión y la política vistas desde los puntos de vista de la filosofía y la metafísica existencialistas.

Eugen Fink fue un estrecho colaborador de Husserl durante las décadas de 1920 y 1930. Escribió la Sexta Meditación Cartesiana que, según Husserl, era la expresión más verdadera y la continuación de su propio trabajo. Fink pronunció el elogio de Husserl en 1938. [23]

Roman Ingarden , uno de los primeros alumnos de Husserl en Friburgo, mantuvo correspondencia con Husserl hasta mediados de la década de 1930. Ingarden no aceptó, sin embargo, el posterior idealismo trascendental de Husserl que, en su opinión, conduciría al relativismo . Ingarden ha escrito su obra en alemán y polaco . En su Spór o istnienie świata (alemán: "Der Streit um die Existenz der Welt", inglés: "Disputa sobre la existencia del mundo") creó su propia posición realista, que también ayudó a difundir la fenomenología en Polonia.

Max Scheler conoció a Husserl en Halle en 1901 y encontró en su fenomenología un avance metodológico para su propia filosofía. Scheler, que estaba en Gotinga cuando Husserl enseñaba allí, fue uno de los pocos editores originales de la revista Jahrbuch für Philosophie und Phänomenolische Forschung (1913). El trabajo de Scheler, Formalismo en la ética y la ética no formal del valor, apareció en la nueva revista (1913 y 1916) y fue aclamado. Sin embargo, la relación personal entre los dos hombres se volvió tensa debido a los problemas legales de Scheler, y Scheler regresó a Munich . [104] Aunque Scheler criticó más tarde el enfoque lógico idealista de Husserl y propuso en su lugar una "fenomenología del amor", afirma que permaneció "profundamente endeudado" con Husserl a lo largo de su obra.

Alguna vez se pensó que Nicolai Hartmann estaba en el centro de la fenomenología, pero tal vez ya no. En 1921 se añadió al Movimiento el prestigio de Hartmann el Neokantiano, que era profesor de Filosofía en Marburg; él "declaró públicamente su solidaridad con el trabajo actual de die Phänomenologie ". Sin embargo, las conexiones de Hartmann estaban con Max Scheler y el círculo de Munich; Evidentemente, el propio Husserl no lo consideraba un fenomenólogo. Sin embargo, se dice que su filosofía incluye un uso innovador del método. [105]

Emmanuel Levinas en 1929 hizo una presentación en uno de los últimos seminarios de Husserl en Friburgo. También ese año escribió sobre Ideen (1913) de Husserl, una extensa reseña publicada por una revista francesa. Con Gabrielle Peiffer, Levinas tradujo al francés Méditations cartésiennes (1931) de Husserl . Al principio quedó impresionado con Heidegger y comenzó un libro sobre él, pero abandonó el proyecto cuando Heidegger se involucró con los nazis. Después de la guerra escribió sobre la espiritualidad judía; la mayor parte de su familia había sido asesinada por los nazis en Lituania . Luego, Levinas comenzó a escribir obras que serían ampliamente conocidas y admiradas. [106]

La Fenomenología del mundo social de Alfred Schutz busca fundamentar rigurosamente la sociología interpretativa de Max Weber en la fenomenología de Husserl. Husserl quedó impresionado por este trabajo y pidió a Schutz que fuera su asistente. [107]

Jean-Paul Sartre también estuvo en gran medida influenciado por Husserl, aunque más tarde llegó a no estar de acuerdo con puntos clave de sus análisis. Sartre rechazó las interpretaciones trascendentales de Husserl iniciadas en su Ideen (1913) y, en cambio, siguió la ontología de Heidegger. [108]

La Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty está influenciada por el trabajo de Edmund Husserl sobre la percepción, la intersubjetividad, la intencionalidad, el espacio [109] y la temporalidad, incluida la teoría de la retención y la protención de Husserl . La descripción de Merleau-Ponty de la "intencionalidad motora" y la sexualidad, por ejemplo, conserva la importante estructura de la correlación noético/noemática de la Ideen I , pero concreta aún más lo que significa para Husserl cuando la conciencia se particulariza en modos de intuición. La obra más claramente husserliana de Merleau-Ponty es, quizás, "El filósofo y su sombra". Dependiendo de la interpretación de las explicaciones de Husserl sobre la intuición eidética, dadas en Psicología fenomenológica [110] y Experiencia y juicio de Husserl , puede ser que Merleau-Ponty no aceptara la "reducción eidética" ni la "esencia pura" que se dice que resulta. [111] Merleau-Ponty fue el primer estudiante que estudió en los archivos Husserl de Lovaina .

Gabriel Marcel rechazó explícitamente el existencialismo, debido a Sartre, pero no la fenomenología, que ha gozado de un amplio seguimiento entre los católicos franceses . Apreciaba a Husserl, Scheler y (pero con aprensión) a Heidegger. [112] Sus expresiones como "ontología de la sensibilidad" al referirse al cuerpo, indican influencia del pensamiento fenomenológico. [113]

Se sabe que Kurt Gödel leyó Meditaciones cartesianas . Expresó un gran aprecio por el trabajo de Husserl, especialmente en lo que respecta al "entre paréntesis" o "epoché".

El interés de Hermann Weyl por la lógica intuicionista y la impredicatividad parece haber sido el resultado de su lectura de Husserl. Conoció la obra de Husserl a través de su esposa, Helene Joseph, quien también fue alumna de Husserl en Gotinga.

Colin Wilson ha utilizado ampliamente las ideas de Husserl en el desarrollo de su "Nuevo Existencialismo", particularmente en lo que respecta a su "intencionalidad de la conciencia", que menciona en varios de sus libros. [114]

Rudolf Carnap también fue influenciado por Husserl, [115] no sólo en lo que respecta a la noción husserliana de conocimiento esencial que Carnap utilizó en su Der Raum , sino que también su noción de "reglas de formación" y "reglas de transformación" se basa en la filosofía de la lógica de Husserl.

Karol Wojtyla, quien más tarde se convertiría en el Papa Juan Pablo II , fue influenciado por Husserl. La fenomenología aparece en su obra principal, The Acting Person (1969). Publicado originalmente en polaco, fue traducido por Andrzej Potocki y editado por Anna-Teresa Tymieniecka en Analecta Husserliana . La Persona Actuante combina el trabajo fenomenológico con la ética tomista . [116]

Placa conmemorativa de Husserl en su ciudad natal de Prostějov , República Checa

Paul Ricœur ha traducido muchas obras de Husserl al francés y también ha escrito muchos de sus propios estudios sobre el filósofo. [117] Entre otras obras, Ricœur empleó la fenomenología en su Freud y la filosofía (1965). [118]

Jacques Derrida escribió varios estudios críticos sobre Husserl al principio de su carrera académica. Estos incluyeron su disertación, El problema del Génesis en la filosofía de Husserl, y también su introducción a El origen de la geometría . Derrida continuó haciendo referencia a Husserl en obras como De gramatología .

Stanisław Leśniewski y Kazimierz Ajdukiewicz se inspiraron en el análisis formal del lenguaje de Husserl. En consecuencia, emplearon la fenomenología en el desarrollo de la gramática categorial . [119]

José Ortega y Gasset visitó a Husserl en Friburgo en 1934. Le dio crédito a la fenomenología por haberlo "liberado" de un estrecho pensamiento neokantiano. Aunque quizás no sea un fenomenólogo, introdujo la filosofía en Iberia y América Latina . [120]

Wilfrid Sellars , figura influyente en la llamada "Escuela de Pittsburgh" ( Robert Brandom , John McDowell ) había sido alumno de Marvin Farber , alumno de Husserl, y fue influido por la fenomenología a través de él:

Marvin Farber me guió en mi primera lectura cuidadosa de la Crítica de la razón pura y me presentó a Husserl. Su combinación de absoluto respeto por la estructura del pensamiento de Husserl con la igualmente firme convicción de que a esta estructura se le podía dar una interpretación naturalista fue sin duda una influencia clave en mi propia estrategia filosófica posterior. [121]

En su ensayo de 1942 El mito de Sísifo , el filósofo absurdista Albert Camus reconoce a Husserl como un filósofo anterior que describió e intentó abordar el sentimiento de lo absurdo, pero afirma que cometió un "suicidio filosófico" al elevar la razón y, en última instancia, llegar a formas platónicas ubicuas. y un dios abstracto.

Hans Blumenberg recibió su habilitación en 1950, con una disertación sobre la distancia ontológica, una investigación sobre la crisis de la fenomenología de Husserl.

Roger Scruton , a pesar de algunos desacuerdos con Husserl, se basó en su trabajo en Sexual Desire (1986). [122] : 3-4 

La influencia de la tradición fenomenológica husserliana en el siglo XXI se extiende más allá de los confines de los legados europeo y norteamericano. Ya ha comenzado a impactar (indirectamente) la investigación sobre el pensamiento oriental y oriental , incluida la investigación sobre el impulso del pensamiento filosófico en la historia de las ideas en el Islam . [123] [124]

Bibliografía

En alemán

En Inglés

antologías

Ver también

Notas

  1. ^ También 'epoché fenomenológica' o 'entre paréntesis fenomenológico' o reducción trascendental'

Citas

  1. ^ ab "Búsqueda - Enciclopedia de Filosofía de Routledge". www.rep.routledge.com .
  2. ^ Sawicki, Marianne. "Edmund Husserl (1859-1938)". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 28 de abril de 2011 .
  3. ^ Husserl insistió en que era y siempre había querido ser un idealista trascendental. [2]
  4. ^ Penelope Rush, "Realismo lógico", en: Penelope Rush (ed.), La metafísica de la lógica , Cambridge University Press, 2014, págs.
  5. ^ Teoría de la Gestalt: Diario Oficial de la Sociedad de Teoría de la Gestalt y sus aplicaciones (GTA) , 22 , Steinkopff, 2000, p. 94: "La atención ha variado entre la fenomenología continental (Husserl tardío, Merleau-Ponty) y el realismo austriaco (Brentano, Meinong, Benussi, Husserl temprano)".
  6. ^ Mark Textor, La contribución austriaca a la filosofía analítica , Routledge, 2006, págs. 170-171:
    "[Husserl sostiene en las Investigaciones lógicas que la exactitud de un juicio o proposición] se muestra en nuestra experiencia de la autoevidencia ( Evidenz ) , término que Husserl toma de Brentano, pero que hace criterio no de la verdad per se sino de nuestra conciencia más segura de que las cosas son como las consideramos, cuando el objeto del juicio, el estado de cosas , se da de manera más completa o adecuada. ... En su lucha por superar el relativismo, especialmente el psicologismo, Husserl destacó la objetividad de la verdad y su independencia de la naturaleza de quienes la juzgan... Una proposición es verdadera no por algún hecho acerca de un pensador sino por una razón objetiva. relación de una proposición abstracta existente con algo que no es una proposición, es decir, un estado de cosas".
  7. ^ Barry Smith y David Woodruff Smith, eds., The Cambridge Companion to Husserl , Cambridge University Press, pág. 292.
  8. ^ Zahar, Elie (2001). La filosofía de Poincaré: del convencionalismo a la fenomenología . Chicago: Open Court Pub Co. p. 211.ISBN _ 0-8126-9435-X.
  9. ^ Robin D. Rollinger, La posición de Husserl en la escuela de Brentano , Phaenomenologica 150, Dordrecht: Kluwer, 1999, p. 224 n. 1.
  10. ^ JN Mohanty (ed.), Lecturas sobre las investigaciones lógicas de Edmund Husserl , Springer, 1977, pág. 191.
  11. ^ Moran, D. y Cohen, J., 2012, Diccionario Husserl . Londres, Continuum Press: pág. 151 ("Datos hyléticos ( hyletischen Daten )"): "En Ideas I § 85, Husserl usa el término 'datos hyléticos' para referirse a los constituyentes sensoriales de nuestras experiencias intencionales".
  12. ^ "Autoconciencia prerreflexiva" es el término de Shaun Gallagher y Dan Zahavi para la idea de Husserl de que la conciencia siempre implica una autoaparición o automanifestación ( alemán : Für-sich-selbst-erscheinens ; E. Husserl (1959) , Erste Philosophie II 1923–24 , Husserliana VIII, Den Haag: Martinus Nijhoff, pp. 189, 412) y su idea de que el hecho de que "se experimente un conjunto apropiado de sensaciones o imágenes, y en este sentido sea consciente, no significa y no puede significar que sea objeto de un acto de conciencia, en el sentido de que sobre él se dirige una percepción, una presentación o un juicio" (E. Husserl (1984), * Logische Untersuchungen II , Husserliana XIX/1–2 , Den Haag: Martinus Nijhoff, página 165; traducción al inglés: Logical Investigations I , traducción de JN Findlay, Londres: Routledge, 2001, página 273). Véase Shaun Gallagher , * Fenomenología , Springer, 2016, p. 130 y "Enfoques fenomenológicos de la autoconciencia", Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  13. ^ Smith, B.; Smith, DW, eds. (1995), El compañero de Cambridge de Husserl, Cambridge: Cambridge University Press, págs. 301–2, ISBN 0-521-43616-8
  14. ^ "Husserl". Diccionario inglés Collins . HarperCollins . Consultado el 24 de agosto de 2019 .
  15. ^ "Husserl". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford .[ enlace muerto permanente ] [ enlace muerto permanente ] [ enlace muerto ]
  16. ^ "Husserl". Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa (5ª ed.). HarperCollins . Consultado el 24 de agosto de 2019 .
  17. ^ "Husserl". Diccionario Merriam-Webster.com . Consultado el 24 de agosto de 2019 .
  18. ^ Krech, Eva-Maria; Valores, Eberhard; Hirschfeld, Úrsula; Anders, Lutz Christian (2009). Deutsches Aussprachewörterbuch [ Diccionario de pronunciación alemana ] (en alemán). Berlín: Walter de Gruyter. págs.465, 598. ISBN 978-3-11-018202-6.
  19. ^ Smith, DW (2007). Husserl . pag. xiv.
  20. ^ Cooper-Wiele, JK, La ley totalizadora: clave para la filosofía temprana de Husserl ( Dordrecht : Kluwer Academic Publishers , 1989).
  21. ^ Kockelmans, JK, Fenomenología y ciencias naturales: ensayos y traducciones ( Evanston : Northwestern University Press , 1970), pág. 3.
  22. ^ abc Joseph J. Kockelmans, "Nota biográfica" según Edmund Husserl, págs. 17-20, en su Fenomenología editada. La filosofía de Edmund Husserl y su interpretación (Garden City NY: Doubleday Anchor 1967).
  23. ^ abcde "Página de Husserl: breve biografía de Husserl". Husserlpage.com . Consultado el 28 de julio de 2023 .
  24. ^ Spiegelberg, H. El movimiento fenomenológico. Una introducción histórica . La Haya: Martinus Nijhoff, 2ª ed. ISBN 9024702399 . vol. Yo, págs. 85–87. "Testigos de los últimos días de Husserl informaron que Husserl tuvo algo así como una conversión en su lecho de muerte". Spiegelberg (1971) en I:85. 
  25. ^ Spiegelberg, H., El contexto del movimiento fenomenológico (Berlín/Heidelberg: Springer Science+Business Media , 1981), pág. 134.
  26. ^ Kockelmans, "Biographical Note" según Edmund Husserl, 17-20, 17-18, en su Fenomenología editada (Doubleday Anchor 1967). A continuación se analiza con más detalle la 'Philosophie der Arithmetik' de Husserl .
  27. ^ "Gerhart Husserl; por H. Pallard y R. Hudson". Archivado desde el original el 7 de febrero de 2005.
  28. ^ Cf., "Extractos ilustrativos de la revisión de Frege de la Philosophie der Arithmetik de Husserl ", traducido por PTGeach, en 79–85, en Peter Geach y Max Black, editores, Traducciones de los escritos filosóficos de Gottlob Frege (Oxford: Basil Blackwell 1977) .
  29. ^ Edmundo Husserl. Enciclopedia de Filosofía de Stanford: El impacto exacto que esta crítica de Frege pudo haber tenido en las posiciones posteriores de Husserl es un tema de debate. Véase más abajo en este documento la sección "Husserl y la crítica del psicologismo" y la subsección "Filosofía de la lógica y las matemáticas".
  30. La Logische de Husserl , al desenredar la psicología de la lógica, también sirvió como preparación para el desarrollo posterior de su trabajo en reducción fenomenológica . Marvin Farber , "Husserl y el radicalismo filosófico. Las ideas de una filosofía sin presuposiciones" 37–57 en 47–48, en Kockelmans, ed., Fenomenología (1967).
  31. ^ ab Cf., Paul Ricœur , Husserl. Un análisis de su fenomenología (Northwestern University 1967) en 29-30. Ricœur rastrea el desarrollo de Husserl desde Logische Untersuchungen hasta su posterior Ideen ( Ideas , 1913), como si condujera de lo psicológico a lo trascendental, con respecto a la intuición de las esencias (que permite la metodología de la reducción fenomenológica). El libro Husserl contiene traducciones de los ensayos de Ricœur de 1949-1967.
  32. ^ Husserl, Vorlesungen zur Phänomenologie des Inneren Zeitbewusstseins (1928), traducido como La fenomenología de la conciencia interna del tiempo (Universidad de Indiana 1964).
  33. ^ Husserl, Ideen au einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie (1913), traducido como Ideas. Introducción general a la fenomenología pura (Nueva York: Macmillan 1931; reimpresión Collier), con "Prefacio del autor a la edición en inglés" en 5-22. En él, Husserl en 1931 se refiere a la "Subjetividad Trascendental" como "un nuevo campo de experiencia" abierto como resultado de la práctica de la reducción fenomenológica, y dando lugar a una ciencia a priori sin base empírica pero algo similar a las matemáticas. Mediante tal práctica el individuo se convierte en el "Ego trascendental", aunque Husserl reconoce el problema del solipsismo . Más tarde enfatiza "el necesario énfasis en la diferencia entre subjetividad trascendental y psicológica, la repetida declaración de que la fenomenología trascendental no es en ningún sentido psicología", sino más bien (a diferencia de la psicología naturalista) mediante la reducción fenomenológica "la vida del alma se hace inteligible en su esencia más íntima y originalmente intuicional" y por el cual "objetos de los más variados grados hasta el nivel del mundo objetivo están ahí para el Ego" ( Ibíd. en 5-7, 11-12, 18).
  34. ^ Ricoeur, Paul (1967). Husserl. Un análisis de su fenomenología . pag. 33. En su " período Ideen " (1911-1925), Husserl también produjo dos manuscritos inéditos a los que más tarde se hizo referencia como Ideen II e Ideen III . Ricoeur (1967) a los 35 años.
  35. ^ Jean-Paul Sartre, "La Transcendance de L'Ego. Esquisse d'une description phénoménologique" en Recherches Philosophiques , VI (1937), traducido como La trascendencia del ego. Una teoría existencialista de la conciencia (Nueva York: The Noonday Press 1957). El "desacuerdo de Sartre con Husserl parece haber facilitado la transición de la fenomenología a las doctrinas existencialistas de L'Être et le Néant [1943]". F. Williams y R. Kirkpatrick, "Introducción del traductor" 11-27, en 12, a Transcendence of the Ego (1957).
  36. ^ Ricoeur, Paul (1967). Husserl. Un análisis de su fenomenología . Northwestern University. págs. 29, 30; cf., 177-178.
  37. ^ Husserl, Ideen (1913), traducido como Ideas (1931), por ejemplo, en 161-165.
  38. ^ Ricoeur, Husserl (1967) en 25-27. Ideen no aborda el problema del solipsismo. Ricoeur (1967) en 31.
  39. ^ Peter Koestenbaum, "Introductory Essay" ix – lxxvii, en lxxv, en Husserl, The Paris Lectures (La Haya: Martinus Nijhoff, 2ª ed. 1967).
  40. ^ En la traducción de 1962 Ser y tiempo de Macquarrie y Robinson, Heidegger afirma: "Dedicado a Edmund Husserl con amistad y admiración. Todnauberg en Baden, Selva Negra, 8 de abril de 1926".
  41. ^ Edmund Husserl, Pariser Vorträge [1929], traducido como The Paris Lectures (La Haya: Martinus Nijhoff, 2ª ed. 1967), de Peter Koestenbaum, con un "ensayo introductorio" en ix-lxxvii.
  42. ^ Este trabajo se publicó por primera vez en francés. Husserl, Méditations cartésiennes (París: Armand Colin 1931), traducido por Gabrielle Peiffer y Emmanuel Levinas . En 1950 apareció una edición alemana de Cartesianische Meditationen (que Husserl había reelaborado).
  43. ^ Ricoeur, Paul (1967). Husserl. Un análisis de su fenomenología . Northwestern University. págs. 82–85, 115–116, 123–142. Ricoeur se pregunta si aquí Husserl no "cuadra el círculo" en la cuestión del solipsismo .
  44. ^ Zack, Naomi (septiembre de 2009). El práctico libro de respuestas de filosofía. Prensa de tinta visible. ISBN 9781578592777.
  45. ^ Husserl, Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie (Belgrado 1936). "Como judío a quien se le negó cualquier plataforma pública en Alemania, Husserl tuvo que publicar, como había dado conferencias, fuera de su propio país." Philosophia en Belgrado comenzó su publicación. David Carr, "Introducción del traductor" xv – xliii, en xvii, a Edmund Husserl, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (Universidad Northwestern 1970).
  46. ^ Quentin Lauer, "Introducción" 1–68, en 6–7, en Edumund Husserl, Phenomenology and the Crisis of Philosophy (Nueva York: Harper & Row/Torchbook 1965); Se han traducido dos obras de Husserl: la conferencia de Praga de 1935 "La filosofía y la crisis del hombre europeo" [Philosophie und die Krisis der europäischen Menschentums] y el ensayo de 1911 "La filosofía como ciencia rigurosa" [Philosophie als strenge Wissenschaft].
  47. ^ Carr, David (1970) "Introducción del traductor" xv – xliii, en xxx – xxxi, xxxiv – xxxv, xxxvii – xxxviii (historicismo), xxxvi – xxxvii (como se indica), a Husserl, Las crisis de las ciencias europeas .
  48. ^ Ricœur, Paul (1949) "Husserl et le sens de l'histoire", traducido en su Husserl. Un análisis de su fenomenología (1967) en págs. 143-174.
  49. ^ Husserl, Las crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (Universidad Northwestern 1970), por ejemplo, en 127.
  50. ^ Carr, David (1970) "Introducción del traductor" xv – xliii, en xxxviii – xlii, a Husserl, Las crisis de las ciencias europeas .
  51. ^ Edmundo Husserl. Enciclopedia de Filosofía de Stanford
  52. ^ Hugo Ott, Martin Heidegger, Unterwegs zu seiner Biographie . Campus Verlag p.168, Walter Biemel "Erinnerungsfragmente" en Erinnerung an Martin Heidegger Neske 1977 S.22
  53. ^ Rüdiger Safranski, Martin Heidegger: entre el bien y el mal (Cambridge, Mass. y Londres: Harvard University Press, 1998), págs.
  54. ^ Spiegelberg, Herbert (1971). El movimiento fenomenológico. Una introducción histórica . La Haya: Martinus Nijhoff, 2ª ed. ISBN 9024702399 . vol. Yo págs. 281–283. "Por esta época, Husserl también comenzó a referirse a Heidegger y Scheler como sus antípodas filosóficas". Spiegelberg (1970) en pág. 283. 
  55. ^ ab Husserl, Edmund (1997). Fenomenología psicológica y trascendental y el enfrentamiento con Heidegger (1927-1931) , traducido por T. Sheehan y R. Palmer. Dordrecht: Kluwer. ISBN 0792344812 , que contiene su "Phänomenologie und Anthropologie" en las págs. 485–500. 
  56. ^ "Nur noch ein Gott kann uns retten". Der Spiegel , 31 de mayo de 1967.
  57. Husserl es mencionado por Bernard Stiegler en la película de 2004 The Ister .
  58. ^ Richard Evans, La llegada del Tercer Reich (Penguin 2003), p. 421.
  59. ^ Cf. Peter Koestenbaum, "Introductory Essay" ix – lxxvii, en lxxv – lxxvi, en su Edmund Husserl editado, The Paris Lectures (La Haya: Martinus Nijhoff, 2ª ed. 1967). Su viuda Malvine Husserl jugó un papel decisivo en este proyecto de rescate; se convirtió al catolicismo en 1941.
  60. ^ Kockelmans, "The Husserl-Archives", págs. 20-21, en su Fenomenología editada (Doubleday Anchor 1967).
  61. ^ Fisette, D. y Martinelli, R., eds., Filosofía desde un punto de vista empírico: ensayos sobre Carl Stumpf ( Leiden / Boston : Brill Rodopi , 2015), p. 159.
  62. ^ Simons, Peter , Partes: un estudio en ontología , Oxford University Press
  63. ^ Chisholm, RM (1967). "Intencionalidad". La enciclopedia de la filosofía. 4: 201.
  64. ^ de Warren, N., Husserl y la promesa del tiempo: subjetividad en la fenomenología trascendental (Cambridge: Cambridge University Press, 2009), p. 79.
  65. ^ Theodorus Boer (31 de diciembre de 1978). El desarrollo del pensamiento de Husserl. Saltador. pag. 121.ISBN _ 978-90-247-2039-2. Consultado el 18 de abril de 2013 .
  66. ^ Esta suposición llevó a Husserl a una posición idealista (que originalmente había tratado de superar o evitar). Sobre el idealismo fenomenológico de Husserl, véase Hans Köchler , Die Subjekt-Objekt-Dialektik in der transzendentalen Phänomenologie. Das Seinsproblem zwischen Idealismus und Realismus . ( Monographien zur philosophischen Forschung , vol. 112.) Meisenheim a. G.: Antón Hain, 1974.
  67. ^ Crisis de la humanidad europea , pt. II, 1935
  68. ^ Ralph Keen (24 de noviembre de 2009). Exilio y restauración en el pensamiento judío: un ensayo de interpretación. Grupo Editorial Internacional Continuum. pag. 68.ISBN _ 978-0-8264-5308-2. Consultado el 21 de diciembre de 2012 .
  69. ^ Edmund Husserl, Ideas: Introducción general a la fenomenología pura , tr. WR Boyce Gibson (Nueva York: Macmillan, 1962) 96–103, 155–67.
  70. ^ Husserl, Ideas 194.
  71. ^ Husserl, Ideas 242–43.
  72. ^ Husserl, Ideas 105-109; Mark P. Drost, 'La primacía de la percepción en la teoría de la imaginación de Husserl', PPR 1 (1990) 569–82. El alemán begreifen , afín al inglés "grip", tiene el mismo sentido.
  73. ^ Burgin, M. , Teoría del conocimiento: estructuras y procesos ( Singapur : World Scientific , 2017), p. 468.
  74. ^ Rosado Haddock, GE y Ortiz Hill, C. , ¿ Husserl o Frege?: Significado, objetividad y matemáticas ( Chicago y LaSalle : Open Court , 2000), p. 35.
  75. ^ ab Dahlstrom, DO (2004). "Ontología". Nueva Enciclopedia Católica. Vendaval.
  76. ^ Sandkühler, Hans Jörg (2010). "Ontología". Filosofía enzimática. Meiner. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2021 . Consultado el 22 de diciembre de 2020 .
  77. ^ ab Gander, Hans-Helmuth (2009). "Ontología". Husserl Lexikon. Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
  78. ^ Føllesdal, Dagfinn (2006). "Las reducciones de Husserl y el papel que desempeñan en su fenomenología". Un compañero de la fenomenología y el existencialismo. John Wiley & Sons, Ltd. págs. 105-114. doi :10.1002/9780470996508.ch8. ISBN 978-0-470-99650-8.
  79. ^ Drummond, John J. (2009). "Ontología formal". Diccionario histórico de la filosofía de Husserl. Prensa de espantapájaros.
  80. ^ Poli, Roberto (1993). "La concepción de la ontología formal de Husserl". Historia y Filosofía de la Lógica . 14 : 1–14. doi :10.1080/01445349308837207.
  81. ^ Morán, Dermot; Cohen, José (2012). "Ontología regional". El diccionario Husserl. Continuo.
  82. ^ Drummond, John J. (2009). "Variación eidética". Diccionario histórico de la filosofía de Husserl. Prensa de espantapájaros.
  83. ^ Spear, Andrew D. "Husserl, Edmund: intencionalidad y contenido intencional". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 22 de diciembre de 2020 .
  84. ^ Véase especialmente el pensamiento matemático griego de Klein y el origen del álgebra (MIT Press, 1968).
  85. ^ Alfred Schramm, Cuestiones meinongianas en la filosofía italiana contemporánea , Walter de Gruyter, 2009, p. 28.
  86. ^ Considere Jitendra Nath Mohanty , 1995, "El desarrollo del pensamiento de Husserl" en Barry Smith y David Woodruff Smith, eds., The Cambridge Companion to Husserl , Cambridge University Press. Para más comentarios sobre la revisión, ver Willard, Dallas, 1984. Logic and the Objectivity of Knowledge . Atenas OH: Ohio University Press, pág. 63; J. Philip Miller, 1982. "Numbers in Presence and Absence, Phaenomenologica 90 (Den Haag: Nijhoff): p. 19 y siguientes; y Jitendra Nath Mohanty , 1984, "Husserl, Frege and the Overcoming of Psychologism", en Cho, Kay Kyung, ed., Filosofía y ciencia en perspectiva fenomenológica, Phaenomenologica 95 (Dordrecht/Boston/Lancaster: Nijhoff), pág.145.
  87. ^ Rosado Haddock, GE, "Sobre la distinción de Husserl entre estado de cosas (Sachverhalt) y situación de cosas (Sachlage)", en C. Ortiz Hill y GE Rosado Haddock, ¿Husserl o Frege?: Significado, objetividad y matemáticas ( Chicago : Open Court , 2000), págs. 253–262.
  88. ^ Husserl-Chronik , págs. 25-26
  89. ^ Golomb, Jacob (1976). "Psicología desde el punto de vista fenomenológico de Husserl". Filosofía e Investigación Fenomenológica . 36 (4): 451–471. doi :10.2307/2106865. ISSN  0031-8205. JSTOR  2106865.
  90. ^ Véanse las citas en Carlo Ierna, "Husserl's Critique of Double Judgments", en: Filip Mattens, editor, Meaning and Language: Phenomenological Perspectives , Phaenomenologica 187 (Dordrecht/Boston/London: Springer, 2008, págs. 50 y siguientes).
  91. ^ Edmund Husserl, Investigaciones lógicas , volumen 1, editado por Dermot Moran, trad. por JN Findlay (Nueva York: Routledge, 2001), p. 112.
  92. ^ Gutland, C., Denk-Erfahrung: Eine phänomenologisch orientierte Untersuchung der Erfahrbarkeit des Denkens und der Gedanken ( Freiburg im Breisgau / Munich: Verlag Karl Alber, 2018), p. 344.
  93. ^ Drummond, JJ, Intencionalidad husserliana y realismo no fundacional: Noema y objeto ( Berlín / Heidelberg : Kluwer Academic Publishers , 1990), p. 261.
  94. ^ Carr, David (1970) "Introducción del traductor" xv – xlii, en xxv, a Edmund Husserl, La crisis de la ciencia europea y la fenomenología trascendental . Northwestern University.
  95. ^ Kockelmans, "Introducción [Martin Heidegger]" 267–276, 273, en Kockelmans, editor, Fenomenología (1967).
  96. ^ Beyer, Christian (23 de agosto de 2017). "Edmundo Husserl". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford, a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  97. Heidegger estuvo en Marburg entre 1923 y 1925.
  98. ^ Véase la subsección anterior "Heidegger y la era nazi".
  99. ^ Los aspectos multivalentes, incluidos los "horripilantes", de Heidegger en un contexto paralelo se relatan en Peter Eli Gordon, Rosensweig and Heidegger: Between Judaism and German Philosophy (Universidad de California, 2003) en 13-14 (el temprano "parentesco" de Heidegger y Rosensweig " con él). "En 1929, sin embargo, todavía se podía leer la filosofía de Heidegger sin verse arrastrado a una controversia sobre su relación con el nacionalsocialismo , el antisemitismo y cosas similares. El mundo filosófico alemán en su conjunto todavía se envolvía en un manto de relativa inocencia". Gordon (2003) en 303–304. "La obra de Rosensweig representa la culminación de lo que a menudo se llama la tradición judía alemana". Gordon, "Prefacio" (2003) en xix.
  100. ^ Edith Stein, Reinach como personalidad filosófica [Selección de sus memorias] xxvii – xxix, en xxvii, en Aletheia , III (1985).
  101. ^ Adolf Reinach, "Die apriorischen Grundlagen des bürgerlichen Rechtes" en Jahrbuch für Philosophie und phänomenologische Forschung , I: 685–847 (1913), traducido como "La base a priori del derecho civil" en Aletheia , III: 1–142 (1983 ).
  102. ^ Edmund Husserl, Reinach como personalidad filosófica [obituario] xi-xiv, en xi, en Aletheia , III (1985).
  103. ^ Waltraud Herbstrith, Edith Stein: una biografía (Nueva York: Harper and Row, 1985 [1971]), págs. 13-14, 24; 42–44.
  104. ^ John Raphael Staude, Max Scheler (Nueva York: Free Press 1967) en 19–20, 27–28.
  105. ^ Spiegelberg, Herbert (1971). El Movimiento Fenomenológico . págs. 258 y 259; 371 (Scheler), 379–384 (uso del método).
  106. ^ "Prefacio" sin firmar en vii – x, a Emmanuel Levinas. Escritos filosóficos básicos (Universidad de Indiana 1996), editados por Adriaan Peperzak, Simon Critchley y Robert Bernasconi.
  107. ^ George Walsh, "Introducción", Alfred Schütz, La fenomenología del mundo social (Illinois 1997) p. xviii
  108. ^ Sartre, Lo trascendente del ego. Una teoría existencialista de la conciencia [1937] (Nueva York: mediodía 1957).
  109. ^ Véase, por ejemplo, la influencia de Husserl en la concepción de l'espace de Merleau-Ponty tal como se expone en: Nader El-Bizri , "A Phenomenological Account of the Ontological Problem of Space", Existentia Meletai-Sophias , 12 (2002), págs. 345–364
  110. ^ Conferencias, semestre de verano, 1925
  111. ^ Remy C. Kwant, "La crítica de Merleau-Ponty a la reducción eidética de Husserl" en Joseph J. Kochelmans, Fenomenología. La filosofía de Edmund Husserl y su interpretación (Garden City NY: Doubleday Anchor 1967) en 393–408, 394–395, 404–405.
  112. ^ Spiegelberg, Herbert y Schuhmann, Karl (1982). El Movimiento Fenomenológico . Saltador. págs. 438–439, 448–449.
  113. ^ Caponigri, A. Robert (1971). Una historia de la filosofía occidental . Universidad de Notre Dame. vol. V, págs. 284–285.
  114. ^ Colin Wilson (1966). Introducción al Nuevo Existencialismo . Publicación Ashgate . pag. 54.ISBN _ 978-0704504158.
  115. ^ Smith, DW y Thomasson, Amie L. (eds.), 2005, Fenomenología y filosofía de la mente . Oxford y Nueva York: Oxford University Press, pág. 8 n. 18.
  116. ^ Wojtyla, Karol (2002), La persona actuante: una contribución a la antropología fenomenológica , Springer, ISBN 90-277-0985-8
  117. ^ Cf., Paul Ricoeur, Husserl. Un análisis de su fenomenología (Northwestern University 1967), ensayos recopilados, traducidos.
  118. ^ Ricœur, Freud y la filosofía: un ensayo de interpretación ([1965]; Universidad de Yale 1970).
  119. ^ Cfr. Smith, Barry (1989), "Sobre los orígenes de la filosofía analítica" (PDF) , Grazer Philosophische Studien , 34 : 153-173
  120. ^ Spiegelberg, Herbert y Schuhmann, Karl (1982). El Movimiento Fenomenológico . Saltador. págs. 658–659.
  121. ^ Sellars, Wilfrid (1975), "Reflexiones autobiográficas", en Hector-Neri Castañeda (ed.), Acción, conocimiento y realidad: estudios críticos en honor a Wilfrid Sellars , Indianápolis: The Bobbs-Merrill Company
  122. ^ Scruton, Roger (1994). Deseo sexual: una investigación filosófica . Londres: Phoenix. págs. 3–4. ISBN 1-85799-100-1.
  123. ^ Véase, por ejemplo: Nader El-Bizri , The Phenomenological Quest Between Avicenna and Heidegger (Binghamton, NY: Global Publications SUNY en Binghamton, 2000); y referirse también a: Nader El-Bizri , " Avicenna 's De Anima Between Aristóteles y Husserl ", en Las pasiones del alma en la metamorfosis del devenir , ed. Anna-Teresa Tymieniecka (Dordrecht: Kluwer Academic Publishers , 2003), págs. 67–89
  124. ^ Consulte también la serie de libros publicada por Springer sobre fenomenología y filosofía islámica : [1].

Otras lecturas

enlaces externos

archivos husserl

Otros enlaces