stringtranslate.com

Pinechas (parashá)

Moisés ve la Tierra Prometida desde lejos (acuarela de James Tissot , circa 1896-1902 )

Pinechas , Pinchas , Pinhas o Pin'has ( hebreo : פִּינְחָס , romanizadoPinḥās " Phinehas ": un nombre, la sexta palabra y la primera palabra distintiva en la parashá ) es la 41.ª porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה , parashá ) en el ciclo anual judío de lectura de la Torá y la octava en el Libro de los Números . Cuenta la historia del asesinato de una pareja por parte de Finehas, lo que puso fin a una plaga, y de la exitosa petición de derechos territoriales de las hijas de Zelofehad . Constituye Números 25:10–30:1. La parashá está compuesta por 7.853 letras hebreas, 1.887 palabras hebreas, 168 versículos y 280 líneas en un rollo de la Torá . [1]

Los judíos generalmente lo leen en julio o raramente a fines de junio o principios de agosto. [2] Como la parashá establece leyes para las festividades judías , los judíos también leen partes de la parashá como lecturas de la Torá para muchas festividades judías. Números 28:1–15 es la lectura de la Torá para la Luna Nueva ( ראש חודש ‎, Rosh Chodesh ) en un día de semana (incluso cuando el sexto o séptimo día de Janucá cae en Rosh Chodesh ). Números 28:9–15 es la lectura maftir de la Torá para Shabat Rosh Chodesh. Números 28:16–25 es la lectura maftir de la Torá para los primeros dos días de Pésaj . Números 28:19–25 es la lectura maftir de la Torá para los días intermedios ( חול המועד ‎, Chol Hamoed ) y el séptimo y octavo día de Pésaj. Números 28:26–31 es la lectura maftir de la Torá para cada día de Shavuot . Números 29:1–6 es la lectura maftir de la Torá para cada día de Rosh Hashaná . Números 29:7–11 es la lectura maftir de la Torá para el servicio matutino de Yom Kipur ( שַחֲרִת ‎, Shajarit ). Números 29:12–16 es la lectura maftir de la Torá para los primeros dos días de Sucot . Números 29:17–25 es la lectura de la Torá para el primer día intermedio de Sucot. Números 29:20–28 es la lectura de la Torá para el segundo día intermedio de Sucot. Números 29:23–31 es la lectura de la Torá para el tercer día intermedio de Sucot. Números 29:26–34 es la lectura de la Torá para el cuarto día intermedio de Sucot, así como para Hoshaná Rabá . Números 29:35–30:1 es la lectura de la Torá principal tanto para Sheminí Atzeret como para Simjat Torá .

Lecturas

La letra וֹ ‎ en la palabra שָׁלוֹם ‎ está dividida

En la lectura tradicional de la Torá del Shabat, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות ‎, aliyot . [3]

Primera lectura: Números 25:10–26:4

En la primera lectura, Dios anunció que debido a que Finees había mostrado su pasión por Dios, Dios le concedió un pacto de amistad y sacerdocio para siempre. [4] (En un rollo de la Torá, la letra וֹ ‎ en el versículo "He aquí, le doy mi pacto de paz", está dividida). Dios luego le dijo a Moisés que atacara a los madianitas para pagarles por su engaño al atraer a los hombres israelitas a adorar a Baal Peor. [5]

Segunda lectura: Números 26, 5-51

Dios ordenó a Moisés y Eleazar que hicieran un censo de los hombres israelitas de 20 años o más. [6]

En la segunda lectura, el censo mostró las siguientes poblaciones por tribu : [7]

El total (excluyendo la tribu de Leví ) fue de 601.730 [8] (ligeramente inferior al total del primer censo, [9] pero con diferencias significativas entre las tribus).

El texto señala de paso que cuando el grupo de Coré se agitó contra Dios, la tierra se tragó a Datán y a Abiram con Coré, pero los hijos de Coré no murieron. [10]

Tercera lectura: Números 26:52–27:5

En la tercera lectura, Dios le ordenó a Moisés que repartiera porciones de la tierra según la población entre los censados, y por sorteo . [11] Los hombres levitas de un mes de edad en adelante ascendían a 23.000, y no fueron incluidos en el censo regular de los israelitas, ya que no se les debía asignar tierra. [12] Entre las personas que Moisés y Eleazar inscribieron no había ninguno de los inscritos en el primer censo en el desierto de Sinaí , excepto Caleb y Josué . [13] Las hijas de Zelofehad se acercaron a Moisés, Eleazar, los jefes y la asamblea a la entrada del Tabernáculo , diciendo que su padre no había dejado hijos, y pidiendo que se les diera una propiedad de tierra. [14] Moisés presentó su caso ante Dios. [15]

Moisés contempla la tierra de Israel (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de la Biblia en imágenes de 1860 )
Moisés nombra a Josué para sucederlo (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de la Biblia en imágenes de 1860 )

Cuarta lectura: Números 27, 6-23

En la cuarta lectura, Dios le dijo a Moisés que la súplica de las hijas era justa y le ordenó que les transfiriera la parte de tierra de su padre. [16] Dios instruyó además que si un hombre moría sin dejar un hijo, los israelitas debían transferir su propiedad a su hija, o en su defecto a sus hermanos, o en su defecto a los hermanos de su padre, o en su defecto a los hermanos de su padre, al pariente más cercano. [17] Dios le dijo a Moisés que subiera a las alturas de Abarim y contemplara la Tierra de Israel , diciendo que cuando la hubiera visto, moriría, porque desobedeció el mandato de Dios de defender la santidad de Dios a la vista del pueblo cuando trajo agua de la roca en el desierto de Zin . [18] Moisés le pidió a Dios que designara a alguien sobre la comunidad, para que los israelitas no fueran como ovejas sin pastor . [19] Dios le dijo a Moisés que seleccionara a Josué, pusiera su mano sobre él y lo comisionara ante Eleazar y toda la comunidad. [20] Josué debía presentarse ante el sacerdote Eleazar, quien debía consultar con el Urim y el Tumim si debía salir o entrar. [21]

Quinta lectura: Números 28, 1-15

En la quinta lectura, Dios le ordenó a Moisés que ordenara a los israelitas que fueran puntuales en la presentación de las ofrendas debidas a Dios en los momentos establecidos. [22] Luego, el texto detalla las ofrendas para el Shabat y Rosh Chodesh. [23]

Sexta lectura: Números 28:16–29:11

La sexta lectura detalla las ofrendas para Pésaj, Shavuot, Rosh Hashaná y Yom Kipur. [24]

Séptima lectura: Números 29:12–30:1

La séptima lectura detalla las ofrendas para Sucot y Shmini Atzeret. [25] Al final de la lectura, Moisés concluyó sus enseñanzas a toda la comunidad sobre las ofrendas. [26]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá según el siguiente calendario: [27]

En la interpretación intrabíblica

La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes bíblicas: [28]

Números capítulo 25

Tikva Frymer-Kensky calificó los seis recuerdos que la Biblia contiene del incidente de Baal-Peor en Números 25:1-13 y 31:15-16, Deuteronomio 4:3-4, Josué 22:16-18, Ezequiel 20:21-26 y Salmo 106:28-31 como un testimonio de su naturaleza traumática y de su prominencia en la memoria de Israel. [29]

Finees se enfrentó a los rubenitas, gaditas y manasitas (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

En el relato de Deuteronomio 4:3-4, Dios destruyó a todos los hombres que siguieron al Baal de Peor, pero mantuvo con vida hasta el día del discurso de Moisés a todos los que se aferraron a Dios. Frymer-Kensky concluyó que Deuteronomio enfatiza la lección moral: muy sencillamente, los culpables perecieron, y aquellos que estaban vivos para escuchar a Moisés fueron sobrevivientes inocentes que podían evitar la destrucción si se mantenían fieles a Dios. [29]

En Josué 22:16-18, Finees y diez príncipes de las tribus israelitas cuestionaron la construcción posterior de un altar al otro lado del Jordán por parte de los rubenitas, gaditas y manasitas, recordando que los israelitas no se habían limpiado hasta ese día de la iniquidad de Peor, a pesar de que una plaga había caído sobre la congregación en ese momento. Frymer-Kensky señaló que el libro de Josué enfatiza la naturaleza colectiva del pecado y el castigo, que la transgresión de los israelitas en Peor todavía se cernía sobre ellos, y que cualquier pecado de los rubenitas, gaditas y manasitas traería castigo sobre todo Israel. [29]

En Ezequiel 20:21-26, Dios recordó la rebelión de Israel y su determinación de derramar Su furia sobre ellos en el desierto. Dios se contuvo entonces por amor a Su Nombre, pero juró que los dispersaría entre las naciones, porque miraban con anhelo a los ídolos. Frymer-Kensky dijo que el recuerdo de Ezequiel era el más catastrófico: Debido a que los israelitas se rebelaron en el incidente de Baal-Peor, Dios juró que finalmente perderían la Tierra en la que aún no habían entrado. Incluso después del exilio a Babilonia, el incidente se cernía sobre la memoria de Israel. [30]

El Salmo 106:28-31 relata que los israelitas se unieron a Baal Peor y comieron sacrificios ofrecidos a los muertos, provocando la ira de Dios y una plaga. El Salmo 106:30-31 relata que Finees dio un paso adelante e intervino, la plaga cesó y se le contó a su mérito para siempre. Frymer-Kensky señaló que el Salmo 106:28-31, como Números 25:1-13, incluye un salvador, una salvación y una explicación del monopolio del sacerdocio por parte de los descendientes de Finees. [30] Michael Fishbane escribió que al volver a contar la historia, el salmista omitió notablemente el relato explícito de la violenta lanceta de Finees a los ofensores y lo sustituyó por un relato del hecho que podría leerse como no violento. [31]

Números capítulo 26

En Números 26:2, Dios ordenó a Moisés y a Eleazar que hicieran un censo de toda la congregación de los hijos de Israel, de veinte años arriba, todos los que podían salir a la guerra en Israel. Ese censo arrojó 43.730 hombres para Rubén, [32] 40.500 hombres para Gad, [33] y 52.700 hombres para Manasés [34] , para un total de 136.930 hombres adultos “aptos para salir a la guerra” de las tres tribus. Pero Josué 4:12-13 informa que “unos 40.000 hombres armados y preparados para la guerra pasaron a la presencia del Señor para la batalla” de Rubén, Gad y la media tribu de Manasés, o menos de 3 de cada 10 de los contados en Números 26. Chida explicó que solo participaron los más fuertes, ya que Josué pidió en Josué 1:14 que solo participaran “los hombres valientes y esforzados”. Kli Yakar sugirió que más de 100.000 hombres cruzaron el Jordán para ayudar, pero cuando vieron los milagros en el Jordán, muchos concluyeron que Dios aseguraría el éxito de los israelitas y que no eran necesarios. [35]

El pectoral del sumo sacerdote (ilustración de la Enciclopedia Judía de 1905-1906 )

Números capítulo 27

La historia de las hijas de Zelofehad en Números 27 tiene una secuela en Números 36, y luego Josué 17:3-6 relata la concesión de tierras a las hijas de Zelofehad.

Moisés recordó en Deuteronomio 31:2 que Dios le había dicho que “no pasaría este Jordán”, quejándose de que “ya no podría salir ni entrar”, tal vez recordando cómo en Números 27:12-13, Dios le había dicho a Moisés que al ascender al monte de Abarim y ver la tierra que Dios había dado a los israelitas, Moisés moriría, porque poco después, en Números 27:17, Moisés usó un lenguaje como el de Deuteronomio 31:2 para pedirle a Dios que pusiera a alguien sobre la congregación “que salga delante de ellos y que entre delante de ellos, y que los saque y los introduzca”. En 1 Reyes 3:7, Salomón protestaría de manera similar a Dios que Salomón era como un niño que no “sabía… salir ni entrar”. Anteriormente, en Números 20:12, en Meriba , Dios le había dicho a Moisés que, debido a que Moisés no había creído en Dios, para santificarlo a los ojos de los israelitas, Moisés no llevaría a los israelitas a la tierra que Dios les había dado. Y en Deuteronomio 3:27, Moisés recordó que Dios le había dicho que subiera a la cima del Pisga y mirara en todas direcciones, porque, Dios le dijo a Moisés, "No pasarás este Jordán".

La Biblia hebrea se refiere al Urim y Tumim en Éxodo 28:30; Levítico 8:8; Números 27:21; Deuteronomio 33:8; 1 Samuel 14:41 ("Thammim") y 28:6; Esdras 2:63; y Nehemías 7:65; y puede referirse a ellos en referencias a "utensilios sagrados" en Números 31:6 y al efod en 1 Samuel 14:3 y 19; 23:6 y 9; y 30:7-8; y Oseas 3:4.

Números capítulo 28

En Números 28:3, Dios ordenó al pueblo israelita que trajera al Santuario “como holocausto continuo cada día, dos corderos de un año sin defecto”. Pero en Amós 4:4, el profeta Amós del siglo VIII a. C. condenó los pecados del pueblo de Israel, diciendo que ellos “vengan a Bet-el y prevariquen; a Gilgal y multipliquen sus prevaricaciones; y traigan sus sacrificios de mañana”.

Pascua

La búsqueda de la levadura (ilustración de Bernard Picart, circa 1733-1739 )

Números 28:16–25 se refiere a la fiesta de la Pascua. En la Biblia hebrea , la Pascua se llama:

Algunos explican la doble nomenclatura de “Pascua” y “Fiesta de los Panes sin Levadura” como una referencia a dos fiestas separadas que los israelitas combinaron en algún momento entre el Éxodo y cuando el texto bíblico quedó establecido. [39] Éxodo 34:18-20 y Deuteronomio 15:19-16:8 indican que la dedicación del primogénito también se asoció con la fiesta.

El Séder de Pascua de los judíos portugueses (ilustración de Bernard Picart, circa 1733-1739)

Algunos creen que la “Fiesta de los Panes sin Levadura” era una fiesta agrícola en la que los israelitas celebraban el comienzo de la cosecha de cereales. Es posible que Moisés tuviera en mente esta fiesta cuando, en Éxodo 5:1 y 10:9, le pidió al Faraón que dejara que los israelitas fueran a celebrar una fiesta en el desierto. [40]

Por otra parte, la “Pascua” estaba asociada con un sacrificio de acción de gracias de un cordero, también llamado “la Pascua”, “el cordero pascual” o “la ofrenda pascual”. [41]

Éxodo 12:5-6, Levítico 23:5 y Números 9:3 y 5 y 28:16 indican que la "Pascua" debe celebrarse en la tarde del día catorce de אָבִיב ‎, Abib ( נִיסָן ‎, Nisán en el calendario hebreo después del cautiverio babilónico ). Josué 5:10, Ezequiel 45:21, Esdras 6:19 y 2 Crónicas 35:1 confirman esa práctica. Éxodo 12:18-19, 23:15 y 34:18, Levítico 23:6 y Ezequiel 45:21 establecen que la “Fiesta de los Panes sin Levadura” debe celebrarse durante siete días, y Levítico 23:6 y Ezequiel 45:21 establecen que debe comenzar el día quince del mes. Algunos creen que la proximidad de las fechas de las dos fiestas llevó a su confusión y fusión. [40]

Éxodo 12:23 y 27 vinculan la palabra “Pascua” ( פֶּסַח ‎, Pesaj ) con el acto de Dios de “pasar por alto” ( פָסַח ‎, pasaj ) las casas de los israelitas en la plaga de los primogénitos. En la Torá, la Pascua consolidada y la Fiesta de los Panes sin Levadura conmemoran así la liberación de los israelitas de Egipto . [42]

La Biblia hebrea menciona con frecuencia la observancia de la Pascua por parte de los israelitas en puntos de inflexión de su historia. Números 9:1-5 informa sobre la instrucción de Dios a los israelitas de observar la Pascua en el desierto de Sinaí en el aniversario de su liberación de Egipto. Josué 5:10-11 informa que al entrar en la Tierra Prometida , los israelitas celebraron la Pascua en las llanuras de Jericó y comieron tortas sin levadura y maíz tostado, producto de la tierra, al día siguiente. 2 Reyes 23:21-23 informa que el rey Josías ordenó a los israelitas que celebraran la Pascua en Jerusalén como parte de las reformas de Josías, pero también señala que los israelitas no habían celebrado dicha Pascua desde los días de los jueces bíblicos ni en todos los días de los reyes de Israel o los reyes de Judá , lo que pone en tela de juicio la observancia incluso de los reyes David y Salomón. Sin embargo, el más reverente 2 Crónicas 8:12-13 informa que Salomón ofreció sacrificios en las fiestas, incluida la Fiesta de los Panes sin Levadura. Y 2 Crónicas 30:1-27 informa que el rey Ezequías celebró una segunda Pascua nuevamente, ya que ni los sacerdotes ni el pueblo estaban preparados para hacerlo antes de esa fecha. Y Esdras 6:19-22 informa que los israelitas que regresaron del cautiverio babilónico celebraron la Pascua, comieron el cordero pascual y celebraron la Fiesta de los Panes sin Levadura durante siete días con alegría.

Ofrenda de las primicias (ilustración de una tarjeta bíblica publicada entre 1896 y 1913 por la Providence Lithograph Company)

Shavuot

Números 28:26–31 se refiere a la festividad de Shavuot. En la Biblia hebrea, Shavuot se llama:

Éxodo 34:22 asocia Shavuot con las primicias ( בִּכּוּרֵי ‎, bikurei ) de la cosecha de trigo. [47] A su vez, Deuteronomio 26:1–11 establece la ceremonia para traer las primicias.

Para llegar a la fecha correcta, Levítico 23:15 ordena contar siete semanas a partir del día siguiente al día de descanso de la Pascua, el día en que trajeron la gavilla de cebada para mecerla. De manera similar, Deuteronomio 16:9 ordena contar siete semanas desde la primera vez que metieron la hoz en la cebada en pie.

Levítico 23:16-19 establece un orden de ofrendas para el quincuagésimo día, que incluye una ofrenda de harina de dos panes hechos de flor de harina de las primicias de la cosecha; holocaustos de siete corderos, un toro y dos carneros; una ofrenda por el pecado de un macho cabrío; y una ofrenda de paz de dos corderos. De manera similar, Números 28:26-30 establece un orden de ofrendas que incluye una ofrenda de harina; holocaustos de dos toros, un carnero y siete corderos; y un macho cabrío para hacer expiación. Deuteronomio 16:10 dirige una ofrenda voluntaria en relación con la bendición de Dios.

Levítico 23:21 y Números 28:26 ordenan una santa convocación en la cual los israelitas no debían trabajar.

2 Crónicas 8:13 relata que Salomón ofreció holocaustos en la Fiesta de las Semanas.

Tocando el Shofar (ilustración de Los tesoros de la Biblia de 1894 )

Números capítulo 29

Rosh Hashaná

Números 29:1–6 se refiere a la festividad de Rosh Hashaná. En la Biblia hebrea, Rosh Hashaná se llama:

El sonido del shofar en Rosh Hashaná (ilustración de Bernard Picart, circa 1733-1739)

Aunque Éxodo 12:2 instruye que el mes de primavera de אָבִיב ‎, Abib (desde el cautiverio babilónico llamado נִיסָן ‎, Nisán) "será el primer mes del año", Éxodo 23:16 y 34:22 también reflejan un "fin de año" o un "cambio de año" en el mes de la cosecha de otoño de תִּשְׁרֵי ‎, Tishrei .

Tanto Levítico 23:23-25 ​​como Números 29:1-6 describen Rosh Hashaná como una convocación santa, un día de descanso solemne en el que no se debe realizar ningún trabajo servil, que implica tocar trompetas y hacer una ofrenda a Dios.

Ezequiel 40:1 habla de "al comienzo del año" ( בְּרֹאשׁ הַשָּׁנָה ‎, b'Rosh HaShanah) en תִּשְׁרֵי ‎, Tishrei, aunque los rabinos interpretaron tradicionalmente que Ezequiel se refería a Yom Kipur.

Esdras 3:1–3 relata que en la era persa, cuando llegaba el séptimo mes, los israelitas se reunían en Jerusalén, y los sacerdotes ofrecían holocaustos a Dios por la mañana y por la tarde, como está escrito en la Ley de Moisés.

Nehemías 8:1-4 informa que fue en Rosh Hashaná (el primer día del séptimo mes) que todos los israelitas se reunieron ante la puerta de las Aguas y Esdras , el escriba, leyó la Ley desde la madrugada hasta el mediodía. Y Nehemías , Esdras y los levitas le dijeron al pueblo que el día era santo para el Señor su Dios; que no debían lamentarse ni llorar, sino que debían ir por su camino, comer la grosura, beber la dulzura y enviar porciones a los que no tenían nada. [51]

El Salmo 81:4-5 probablemente se refiere a Rosh Hashaná cuando ordena: "Tocad la trompeta en la luna nueva, en la luna llena de nuestro día de fiesta. Porque es un estatuto para Israel, una ordenanza del Dios de Jacob ".

Judíos rezando en la sinagoga en Yom Kippur (pintura de 1878 de Maurycy Gottlieb )

Yom Kipur

Números 29:7–11 se refiere a la festividad de Yom Kippur. En la Biblia hebrea, Yom Kippur se llama:

Así como Yom Kippur, el día 10 del mes de תִּשְׁרֵי , Tishrei, precede a la festividad de Sucot, el día 15 del mes de תִּשְׁרֵי , Tishrei, Éxodo 12:3–6 habla de un período que comienza el día 10 del mes de נִיסָן , Nisán, preparatorio para la festividad de Pésaj, el día 15 del mes de נִיסָן , Nisán.

Día de la Expiación (pintura de Isidor Kaufmann , alrededor de 1900 )

Levítico 16:29-34 y 23:26-32 y Números 29:7-11 presentan mandatos similares para observar Yom Kippur. Levítico 16:29 y 23:27 y Números 29:7 fijan el Día Santo en el décimo día del séptimo mes ( תִּשְׁרֵי ‎, Tishrei). Levítico 16:29 y 23:27 y Números 29:7 instruyen que “afligiréis vuestras almas”. Levítico 23:32 deja en claro que se refiere a un día completo: “afligiréis vuestras almas; en el noveno día del mes por la tarde, de tarde a tarde”. Y Levítico 23:29 amenaza con que quien “no se aflija en ese mismo día, será cortado de su pueblo”. Levítico 16:29, 23:28 y Números 29:7 ordenan que “no haréis ningún trabajo”. De manera similar, Levítico 16:31 y 23:32 lo llaman “día de reposo solemne”. Y en 23:30, Dios amenaza con que cualquiera que “haga algún trabajo en ese mismo día, destruiré a esa persona de entre su pueblo”. Levítico 16:30, 16:32–34, 23:27–28 y Números 29:11 describen el propósito del día para hacer expiación por el pueblo.

De manera similar, Levítico 16:30 habla del propósito de “limpiaros de todos vuestros pecados”, y Levítico 16:33 habla de hacer expiación por el lugar santísimo, la tienda de reunión, el altar y los sacerdotes. Levítico 16:29 enseña que el mandamiento se aplica tanto al “nacido en casa” como al “extranjero que mora entre vosotros”. Levítico 16:3-25 y 23:27 y Números 29:8-11 ordenan ofrendas a Dios. Y Levítico 16:31 y 23:31 instituyen la observancia como “estatuto perpetuo”.

Levítico 16:3–28 establece procedimientos detallados para el ritual de expiación del sacerdote durante la época del Templo .

Levítico 25:8–10 instruye que después de siete años sabáticos, en el año del Jubileo , en el día de la expiación, los israelitas debían proclamar libertad en toda la tierra con el toque de la trompeta y regresar cada hombre a su posesión y a su familia.

En Isaías 57:14-58:14, la Haftará para la mañana de Yom Kippur, Dios describe “el ayuno que he escogido para el día en que el hombre aflija su alma”. Isaías 58:3-5 deja en claro que “afligir el alma” se entendía como ayuno. Pero Isaías 58:6-10 continúa enfatizando que “para afligir el alma”, Dios también busca actos de justicia social: “desatar las cadenas de impiedad, soltar las coyundas del yugo”, “dejar libres a los oprimidos”, “dar tu pan al hambriento, y… a los pobres errantes meter en casa”, y “cuando veas al desnudo, lo cubras”.

Cena familiar de Sucot en una sucá con techo de hojas y candelabro (grabado de Bernard Picart, 1724)

Sucot

Y Números 29:12-38 se refiere a la festividad de Sucot. En la Biblia hebrea, Sucot se llama:

El origen agrícola de Sucot es evidente por el nombre "Fiesta de la Cosecha", por las ceremonias que la acompañan y por la temporada y ocasión de su celebración: "Al final del año, cuando hayas recogido los frutos de tus labores en el campo" [45] ; "después de que hayas recogido los frutos de tu era y de tu lagar". [62] Era una acción de gracias por la cosecha de frutos. [63] Y en lo que puede explicar el nombre de la fiesta, Isaías informa que los vendimiadores tenían casetas en sus viñedos . [64] Al venir como venía al final de la cosecha, Sucot era considerado como una acción de gracias general por la generosidad de la naturaleza en el año que había pasado.

Celebrando Sucot con las cuatro especies (pintura de Leopold Pilichowski, circa 1894-1895)

Sucot se convirtió en una de las fiestas más importantes del judaísmo, como lo indica su denominación como "la Fiesta del Señor" [65] o simplemente "la Fiesta". [66] Quizás debido a su amplia concurrencia, Sucot se convirtió en el momento apropiado para importantes ceremonias estatales. Moisés instruyó a los hijos de Israel a reunirse para una lectura de la Ley durante Sucot cada séptimo año. [67] El rey Salomón dedicó el Templo de Jerusalén en Sucot. [68] Y Sucot fue la primera ocasión sagrada observada después de la reanudación de los sacrificios en Jerusalén después del cautiverio babilónico. [69]

Los judíos sefardíes celebran la Hoshanah Rabbah (grabado de Bernard Picart, circa 1723-1743)

En el tiempo de Nehemías, después del cautiverio babilónico, los israelitas celebraban Sucot haciendo y habitando en cabañas, una práctica de la que Nehemías informa: "los israelitas no habían hecho así desde los días de Josué". [70] En una práctica relacionada con la de las Cuatro Especies , Nehemías también informa que los israelitas encontraron en la Ley el mandamiento de que "salgan a los montes y traigan ramas frondosas de olivo , de pino , de arrayán , de palmeras y de [otros] árboles frondosos para hacer cabañas". [71] En Levítico 23:40, Dios le dijo a Moisés que ordenara al pueblo: "El primer día tomaréis el producto de árboles de hadar , ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces de arroyo", y "viviréis en cabañas siete días; todos los ciudadanos de Israel habitarán en cabañas, para que sepan las generaciones futuras que hice vivir al pueblo de Israel en cabañas cuando los saqué de la tierra de Egipto". [72] Sin embargo, el libro de Números indica que mientras estaban en el desierto, los israelitas vivían en tiendas. [73] Algunos eruditos seculares consideran que Levítico 23:39-43 (los mandamientos sobre las cabañas y las cuatro especies) es una inserción de un redactor tardío . [74]

Jeroboam hijo de Nabat, rey del reino del norte de Israel , a quien 1 Reyes 13:33 describe como practicante de "su mal camino", celebró una fiesta el día quince del octavo mes, un mes después de Sucot, "a imitación de la fiesta de Judá". [75] "Mientras Jeroboam estaba de pie sobre el altar para presentar la ofrenda, el hombre de Dios, por orden del Señor, clamó contra el altar" en desaprobación. [76]

Según el profeta Zacarías , en la era mesiánica, Sucot se convertirá en una fiesta universal, y todas las naciones harán peregrinaciones anuales a Jerusalén para celebrar allí la fiesta. [77]

En la interpretación no rabínica temprana

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas primeras fuentes no rabínicas: [78]

Números capítulo 25

Siclo o tetradracma de plata de Bar Kokhba , en el que aparecen un lulav y un etrog

Isaías Gafni argumentó que 1 Macabeos implica que, al igual que Finees, la dinastía asmonea asumió legítimamente el papel del sacerdocio en virtud de su celo. [79]

Números capítulo 29

Una carta de Simón bar Kokhba escrita durante la revuelta de Bar Kokhba encontrada en la Cueva de las Letras incluye órdenes a un subordinado para que reuniera los componentes del lulav y el etrog, aparentemente para celebrar Sucot. [80]

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la época de la Mishná y el Talmud . [a]

Jeremias van Winghe , Finees matando a Zimri y Kozbi el madianita , pintado entre 1570 y 1603

Números capítulo 25

El amora Johanan bar Nappaha (180-279) enseñó que Finees pudo llevar a cabo su acto de celo sólo porque Dios realizó seis milagros: primero, al oír la advertencia de Finees, Zimri debería haberse retirado de Cozbi y haber terminado con su transgresión, pero no lo hizo. Segundo, Zimri debería haber pedido ayuda a sus compañeros simeonitas , pero no lo hizo. Tercero, Finees pudo atravesar con su lanza los órganos sexuales de Zimri y Cozbi mientras estaban realizando el acto. Cuarto, Zimri y Cozbi no se resbalaron de la lanza, sino que permanecieron fijos para que otros pudieran presenciar su transgresión. Quinto, un ángel vino y levantó el dintel para que Finees pudiera salir sosteniendo la lanza. Y sexto, un ángel vino y sembró la destrucción entre el pueblo, distrayendo a los simeonitas de matar a Finees. [81]

El amora Rabbah bar bar Hana dijo en nombre de Johanan que si Zimri se hubiera apartado de su amante y Finees lo hubiera matado de todos modos, él habría sido pasible de ser ejecutado por asesinato. Si Zimri hubiera matado a Finees en defensa propia, no habría sido pasible de ser ejecutado por asesinato, ya que Finees era un perseguidor que buscaba quitarle la vida a Zimri. [82]

Basándose en Números 25:8 y 11, el Sanedrín de la Mishná incluyó el caso de un hombre que había tenido relaciones sexuales con una mujer aramea como uno de los tres casos en los que era permisible para los fanáticos castigar al infractor en el acto. [b]

Al leer las palabras de Números 25:7, “Cuando Finees, hijo de Eleazar, hijo del sacerdote Aarón, vio ”, el Talmud de Jerusalén le preguntó qué vio. El Talmud de Jerusalén respondió que vio el incidente y recordó la ley que establece que los fanáticos pueden golpear a quien tenga relaciones sexuales con una mujer aramea. Pero el Talmud de Jerusalén informó que se enseñó que esto no contaba con la aprobación de los sabios .

¿Acaso Phineas actuaría contra los Sabios? Rabí Jehudah bar Pazi dijo que querían excomulgarlo si el Espíritu Santo no hubiera saltado sobre él y declarado que un pacto eterno de sacerdocio sería para él y sus descendientes después de él, etc. [83]

La Guemará cuenta que después de que Finees mató a Zimri y Cozbi, los israelitas comenzaron a reprender a Finees por su presunción, ya que él mismo descendía de un idólatra madianita, Jetro. Los israelitas dijeron: "¡Miren a este hijo de Puti (Putiel o Jetro) cuyo abuelo materno engordaba ( pittem ) ganado para los ídolos, y que ahora ha matado al príncipe de una tribu de Israel (Zimri)!" Para contrarrestar este ataque, explicó la Guemará, Dios detalló la descendencia de Finees del pacífico sacerdote Aarón en Números 25:11. Y luego, en Números 25:12, Dios le dijo a Moisés que fuera el primero en extender un saludo de paz a Finees, para calmar a la multitud. Y la Guemará explicó Números 25:13 para indicar que la expiación que Finees había hecho era digna de expiación permanente. [81]

De manera similar, la Gemara preguntó si las palabras en Éxodo 6:25, "Y Eleazar hijo de Aarón tomó para sí a una de las hijas de Putiel por esposa" no transmitían que el hijo de Eleazar, Finees, descendía de Jetro, quien engordaba ( piteim ) becerros para la adoración de ídolos. La Gemara luego proporcionó una explicación alternativa: Éxodo 6:25 podría significar que Finees descendía de José , quien conquistó ( pitpeit ) sus pasiones (resistiendo a la esposa de Potifar , como se informa en Génesis 39). Pero la Gemara preguntó, ¿no se burlaban las tribus de Finees y [84] cuestionaban cómo un joven (Finees) cuyo padre materno engordaba becerros para la adoración de ídolos podía matar al jefe de una tribu en Israel (Zimri, Príncipe de Simeón, como se informa en Números 25)? La Gemara explicó que la verdadera explicación era que Finees descendía tanto de José como de Jetro. Si el padre de la madre de Finees descendía de José, entonces la madre de la madre de Finees descendía de Jetro. Y si el padre de la madre de Finees descendía de Jetro, entonces la madre de la madre de Finees descendía de José. La Guemará explicó que Éxodo 6:25 implica esta explicación dual de “Putiel” cuando dice “de las hijas de Putiel”, porque el plural “hijas” implica dos líneas de ascendencia (tanto de José como de Jetro). [85]

Un midrash interpretó Números 25:12, en el que Dios le da a Finees el "pacto de paz" de Dios, para enseñar que Finees, como Elías , sigue viviendo hasta el día de hoy, aplicando a Finees las palabras de Malaquías 2:5, "Mi pacto fue con él de vida y de paz, y se las di, y de temor; y él me temió, y tuvo temor de mi nombre." [86]

Un midrash dedujo del hecho de que Dios le dio la paz a Finees como recompensa en Números 25:12 que la paz es algo precioso. [87] De manera similar, otro midrash dedujo del mismo versículo que la paz es amada. [88]

Al leer las palabras de Números 25:13 de que Finees “hizo expiación por los hijos de Israel”, un midrash enseñó que aunque no ofreció estrictamente un sacrificio para justificar la expresión “expiación”, su derramamiento de la sangre de los malvados fue como si hubiera ofrecido un sacrificio. [89]

La Guemará en Sotá cuenta que el rey asmoneo Alejandro Janneo le aconsejó a su esposa que no temiera a los fariseos ni a los saduceos , sino que se cuidara de los impostores que buscaban parecer fariseos, ya que actuaban como el malvado Zimri pero buscaban una recompensa como la del justo Finees. [90]

Al leer Deuteronomio 2:9, “Y el Señor me dijo: No molestes a los moabitas, ni te enfrentes a ellos en batalla”, Ulla argumentó que ciertamente no pudo haber entrado en la mente de Moisés hacer la guerra sin la autorización de Dios. Por lo tanto, debemos deducir que Moisés, por su cuenta, razonó que si en el caso de los madianitas que vinieron solo para ayudar a los moabitas en Números 22:4, Dios ordenó en Números 25:17, “Vayan a los madianitas y hiéranlos”. En el caso de los moabitas mismos, el mismo mandato debería aplicarse con mayor fuerza. Sin embargo, Dios le dijo a Moisés que la idea que él tenía en su mente no era la idea que Dios tenía. Dios hizo salir dos palomas de los moabitas y los amonitas: Rut la moabita y Naama la amonita. [c]

El censo de los israelitas (grabado del siglo XIX de Henri Félix Emmanuel Philippoteaux )

Números capítulo 26

Un midrash enseña que los israelitas fueron contados en diez ocasiones: [91] (1) cuando bajaron a Egipto, [92] (2) cuando subieron de Egipto, [93] (3) en el primer censo en Números, [94] (4) en el segundo censo en Números, [95] (5) una vez para los estandartes, (6) una vez en el tiempo de Josué para la división de la tierra de Israel, (7) una vez por Saúl , [96] (8) una segunda vez por Saúl, [97] (9) una vez por David, [98] y (10) una vez en el tiempo de Esdras. [99]

Al observar que Números 26:1 habla de “después de la plaga” inmediatamente antes de informar que Dios ordenó el censo, un midrash concluyó que siempre que los israelitas eran atacados, era necesario contarlos, como un pastor cuenta las ovejas después de que un lobo ataca. Alternativamente, el midrash enseñó que Dios le ordenó a Moisés que contara a los israelitas cuando Moisés se acercaba a la muerte, de manera similar a como un pastor al que se le confía una cantidad determinada de ovejas debe contar las que quedan cuando el pastor devuelve las ovejas a su dueño. [100]

Un pastor (ilustración de la obra Imágenes bíblicas y lo que nos enseñan de Charles Foster, 1897)

Un midrash explica que Moisés contó a los israelitas como un pastor a quien su dueño le confía un rebaño por número. Cuando el pastor llegaba al final de su tiempo, al devolverlos, tenía que contarlos nuevamente. Cuando Israel salió de Egipto, Dios confió a los israelitas a Moisés por número, como informa Números 1:1: "Y el Señor habló a Moisés en el desierto de Sinaí... 'Haz el censo de toda la congregación de los hijos de Israel'". Y Éxodo 12:37 registra que "los hijos de Israel partieron de Ramsés a Sucot, unos 600.000 hombres a pie", lo que demuestra que Moisés asumió la responsabilidad de los israelitas en Egipto por número. Cuando, por lo tanto, Moisés estaba a punto de partir del mundo en la llanura de Moab, los devolvió a Dios por número después de haberlos contado en el censo registrado en Números 26:1-51. [101]

Los rabinos enseñaron en una baraita que al entrar en un granero para medir el grano nuevo, se debe recitar la bendición: “Que sea Tu voluntad, Oh Señor, nuestro Dios, que envíes bendiciones sobre el trabajo de nuestras manos”. Una vez que uno ha comenzado a medir, debe decir: “Bendito sea Aquel que envía bendiciones a este montón”. Sin embargo, si uno primero mide el grano y luego recita la bendición, entonces la oración es en vano, porque la bendición no se encuentra en nada que ya ha sido pesado o medido o numerado, sino solo en algo oculto a la vista. [102]

El rabino Isaac enseñó que está prohibido contar a Israel incluso con el propósito de cumplir un mandamiento, como se puede leer en 1 Samuel 11:8: "Y los contó con guijarros ( בְּבֶזֶק ‎, be-bezek )". Rav Ashi objetó y preguntó cómo sabía el rabino Isaac que la palabra בֶזֶק ‎, bezek , en 1 Samuel 11:8 significa ser pedazos rotos (es decir, guijarros). Rav Ashi sugirió que quizás בֶזֶק ‎, Bezek , sea el nombre de un lugar, como en Jueces 1:5, que dice: "Y encontraron a Adoni-Bezek en Bezek ( בְּבֶזֶק ‎, be-bezek )". Rav Ashi argumentó que la prohibición de contar proviene de 1 Samuel 15:4, que se puede leer: "Y Saúl convocó al pueblo y los contó con ovejas ( טְּלָאִים ‎, telaim )". Rabí Eleazar enseñó que quien cuenta a Israel transgrede una regla bíblica. prohibición, como dice Oseas 2:1: "Sin embargo, el número de los hijos de Israel será como la arena del mar, que no se puede medir ". Rav Najman bar Isaac dijo que una persona así transgrediría dos prohibiciones, pues Oseas 2:1 dice: "Sin embargo, el número de los hijos de Israel será como la arena del mar, que no se puede medir". :1 dice: "Que no se puede medir ni contar". El rabino Samuel bar Naḥmani informó que el rabino Jonathan notó una contradicción potencial, ya que Oseas 2:1 dice: "Sin embargo, el número de los hijos de Israel será como la arena del mar" (lo que implica un número finito, pero Oseas 2:1 también Dice: "Que no pueden ser contados" (lo que implica que no tendrán un número finito). La Guemará respondió que no hay contradicción, pues la última parte de Oseas 2:1 habla del tiempo en que Israel cumple la voluntad de Dios, mientras que el La primera parte de Oseas 2:1 habla del momento en que no cumplen la voluntad de Dios. El rabino dijo en nombre de Abba Jose ben Dosthai que no hay contradicción, ya que la última parte de Oseas 2:1 habla del recuento realizado por seres humanos. , mientras que la primera parte de Oseas 2:1 habla del conteo por el Cielo . [103]

La destrucción de Coré, Datán y Abiram (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Rava encontró apoyo en Números 26:8 para la proposición de que a veces los textos se refieren a "hijos" cuando quieren decir un solo hijo. [104]

Un Tanna en nombre del Rabino dedujo de las palabras "los hijos de Coré no murieron" en Números 26:11 que la Providencia estableció un lugar especial para que ellos estuvieran de pie en lo alto en Gehinnom . [105] Allí, los hijos de Coré se sentaron y cantaron alabanzas a Dios. Rabbah bar bar Hana contó que una vez, cuando estaba de viaje, un árabe le mostró dónde la tierra se tragó a la congregación de Coré. Rabbah bar bar Hana vio dos grietas en el suelo de las que salía humo. Tomó un trozo de lana, lo empapó en agua, lo ató a la punta de su lanza y lo pasó sobre las grietas, y la lana se quemó. El árabe le dijo a Rabbah bar bar Hana que escuchara, y los oyó decir: "Moisés y su Torá son verdaderos, pero la compañía de Coré son mentirosos". El árabe le dijo a Rabbah bar bar Hana que cada 30 días el Gehinnom los hacía regresar para ser juzgados, como si los estuvieran revolviendo como carne en una olla, y cada 30 días decían esas mismas palabras. [106]

Un midrash explica por qué los hijos de Coré se salvaron. Cuando estaban sentados con su padre y vieron a Moisés, bajaron la cabeza y lamentaron que si se levantaban para defender a Moisés, estarían faltando al respeto a su padre, pero que si no se levantaban, estarían haciendo caso omiso de Levítico 19:32: “Delante de las canas te levantarás”. Llegaron a la conclusión de que era mejor que se levantaran para defender a su maestro Moisés, aunque con ello estuvieran faltando al respeto a nuestro padre. En ese momento, pensamientos de arrepentimiento se agitaron en sus corazones. [107]

Jonás (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

Un Midrash enseña que en el momento en que la tierra se abrió, los hijos de Coré quedaron suspendidos en el aire. [108] Cuando los hijos de Coré vieron el abismo abierto abajo de un lado y el fuego del Gehinnom del otro, no pudieron abrir la boca para confesarse. Pero tan pronto como pensamientos de arrepentimiento despertaron en sus corazones, Dios los aceptó. Cualquier pensamiento que desarrollara uno de los hijos, los otros también lo desarrollaron, de modo que los tres eran de un solo corazón. [109] El área alrededor de ellos se dividió, pero el lugar en el que cada uno estaba parado no fue tocado. Se mantuvieron separados como tres columnas. [110] Moisés, Aarón y todos los grandes eruditos vinieron a escuchar el canto de los hijos de Coré, y de esto aprendieron a cantar cánticos ante Dios. [111]

El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que el profeta Jonás salvó al pez que se lo tragó de ser devorado por Leviatán , y a cambio, el pez le mostró a Jonás el mar y las profundidades. El pez le mostró a Jonás el gran río de las aguas del Océano, los senderos del Mar de Juncos por donde pasó Israel en el Éxodo , el lugar de donde fluyen las olas del mar y sus olas, los pilares de la tierra en sus cimientos, el Sheol más bajo , Gehinnom, y lo que estaba debajo del Templo en Jerusalén. Debajo del Templo, Jonás vio la Piedra Fundamental fijada en las profundidades, y los hijos de Coré estaban de pie y orando sobre ella. Los hijos de Coré le dijeron a Jonás que estaba debajo del Templo de Dios, y que si oraba, recibiría respuesta. Inmediatamente, Jonás oró a Dios para que le devolviera la vida. En respuesta, Dios hizo una señal al pez, y el pez vomitó a Jonás en la tierra seca, como se relata en Jonás 2:10. [112]

Enterrando el cuerpo de José (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Una baraita enseña que Serah, la hija de Aser , mencionada tanto en Génesis 46:17 como en Números 26:46, sobrevivió desde el momento en que Israel descendió a Egipto hasta el momento del peregrinaje por el desierto. La Guemará enseña que Moisés fue a ella para preguntarle dónde habían enterrado los egipcios a José. Ella le dijo que los egipcios habían hecho un ataúd de metal para José. Los egipcios colocaron el ataúd en el Nilo para que sus aguas fueran bendecidas. Moisés fue a la orilla del Nilo y llamó a José para decirle que había llegado el momento de que Dios liberara a los israelitas, y que el juramento que José había impuesto a los hijos de Israel en Génesis 50:25 había llegado a su tiempo de cumplimiento. Moisés llamó a José para que se mostrara, y el ataúd de José inmediatamente subió a la superficie del agua. [113]

De manera similar, un midrash enseña que Sérah (mencionada en Números 26:46) transmitió a los israelitas una contraseña secreta transmitida por Jacob para que reconocieran a su libertador. El midrash cuenta que cuando (como informa Éxodo 4:30) “Aarón pronunció todas las palabras” al pueblo israelita, “y el pueblo creyó” (como informa Éxodo 4:31), no creyeron sólo porque habían visto las señales. Más bien, (como informa Éxodo 4:31), “oyeron que el Señor los había visitado”; creyeron porque oyeron, no porque vieron las señales. Lo que los hizo creer fue la señal de la visitación de Dios que Dios les comunicó a través de una tradición de Jacob, que Jacob transmitió a José, José a sus hermanos, y Aser, el hijo de Jacob, transmitió a su hija Sérah, que todavía estaba viva en el tiempo de Moisés y Aarón. Aser le dijo a Sérah que cualquier redentor que viniera y dijera la contraseña a los israelitas sería su verdadero libertador. Así que cuando Moisés vino y pronunció la contraseña, el pueblo le creyó de inmediato. [114]

Al interpretar Números 26:53 y 26:55, la Guemará notó una disputa sobre si la tierra de Israel fue repartida de acuerdo a aquellos que salieron de Egipto o de acuerdo a aquellos que entraron a la tierra de Israel. Se enseñó en una baraita que Rabí Josías dijo que la tierra de Israel fue repartida de acuerdo a aquellos que salieron de Egipto, como dice Números 26:55, "según los nombres de las tribus de sus padres heredarán". La Guemará preguntó qué hacer entonces con Números 26:53, que dice: "A éstos se les dividirá la tierra en herencia". La Guemará propuso que "a éstos" se refería a los adultos, con exclusión de los menores. Pero Rabí Jonathan enseñó que la tierra fue repartida de acuerdo a aquellos que entraron en la tierra, porque Números 26:53 dice: "A éstos se les dividirá la tierra en herencia". La Guemará postuló que según este punto de vista, Números 26:55 enseñaba que la forma de herencia de la tierra de Israel difería de todos los demás modos de herencia en el mundo. Porque en todos los demás modos de herencia en el mundo, los vivos heredan de los muertos, pero en este caso, los muertos heredan de los vivos. Rabí Simeón ben Eleazar enseñó un tercer punto de vista: que la tierra fue dividida tanto de acuerdo a los que salieron de Egipto como de acuerdo a los que entraron en la tierra de Israel, de modo de cumplir con ambos versículos. La Guemará explicó que de acuerdo con este punto de vista, uno de los que salieron de Egipto recibió una parte entre los que salieron de Egipto, y uno que entró en la tierra de Israel recibió una parte entre los que entraron en la tierra. Y uno que pertenecía a ambas categorías recibió una parte entre ambas categorías. [115]

Jacob llevó a toda su familia a Egipto (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Sweet Publishing)

Abba Ḥalifa de Keruya le preguntó al rabino Ḥiyya bar Abba por qué Génesis 46:27 informaba que 70 personas de la casa de Jacob llegaron a Egipto, mientras que Génesis 46:8-27 enumeraba solo 69 individuos. El rabino Ḥiyya informó que el rabino Ḥama bar Ḥanina enseñó que la septuagésima persona era la madre de Moisés, Jocabed , quien fue concebida en el camino de Canaán a Egipto y nació cuando la familia de Jacob pasó entre los muros de la ciudad al entrar en Egipto, ya que Números 26:59 informaba que Jocabed "nació de Leví en Egipto", lo que implica que su concepción no fue en Egipto. [116]

La Guemará enseña que el uso del pronombre "él" ( הוּא ‎, hu ) en una introducción, como en las palabras "Éstos son ( הוּא ‎, hu ) Datán y Abiram " en Números 26:9, significa que fueron los mismos en su maldad desde el principio hasta el fin. Usos similares aparecen en Génesis 36:43 para enseñar la persistencia de la maldad de Esaú , en 2 Crónicas 28:22 para enseñar la persistencia de la maldad de Acaz , en Ester 1:1 para enseñar la persistencia de la maldad de Asuero , en 1 Crónicas 1:27 para enseñar la persistencia de la rectitud de Abraham , en Éxodo 6:26 para enseñar la persistencia de la rectitud de Moisés y Aarón, y en 1 Samuel 17:14 para enseñar la persistencia de la humildad de David. [117]

La Guemará preguntó por qué los Tannaim creían que la asignación de la Tierra de Israel “según los nombres de las tribus de sus padres” en Números 26:55 significaba que la asignación se refería a aquellos que salieron de Egipto; tal vez, supuso la Guemará, podría haber significado las 12 tribus y que la Tierra debía ser dividida en 12 porciones iguales. La Guemará señaló que en Éxodo 6:8, Dios le dijo a Moisés que les dijera a los israelitas que estaban a punto de salir de Egipto: “Y yo os la daré en heredad; yo soy el Señor”, y eso significaba que la Tierra era la herencia de los padres de aquellos que salieron de Egipto. [118]

Un midrash señaló que las Escrituras registran la muerte de Nadab y Abiú en numerosos lugares (Levítico 10:2 y 16:1; Números 3:4 y 26:61; y 1 Crónicas 24:2). Esto enseña que Dios se afligió por Nadab y Abiú, porque eran seres queridos para Él. Y por eso Levítico 10:3 cita a Dios diciendo: "Por medio de los que están cerca de Mí seré santificado". [119]

Las hijas de Zelofehad (ilustración de la obra Bible Pictures and What They Teach Us de Charles Foster, 1897)

Números capítulo 27

Un midrash explicó por qué el relato de Números 27:1-11 sobre las hijas de Zelofehad sigue inmediatamente después del relato de Números 26:65 sobre la muerte de la generación del desierto. El midrash señaló que Números 26:65 dice: "no quedó varón de ellos, excepto Caleb hijo de Jefone", porque los hombres no habían querido entrar en la Tierra. Pero el midrash enseñó que Números 27:1 dice: "entonces se acercaron las hijas de Zelofehad", para mostrar que las mujeres todavía buscaban una herencia en la Tierra. El midrash señaló que en el incidente del becerro de oro , en Éxodo 32:2, Aarón les dijo: "Romped los anillos de oro que están en las orejas de vuestras mujeres ", pero las mujeres se negaron a participar, como indica Éxodo 32:3 cuando dice: "Y todo el pueblo se rompió los anillos de oro que estaban en sus orejas". De manera similar, el midrash señaló que Números 14:36 ​​dice que en el incidente de los espías, “los hombres … cuando regresaron, hicieron que toda la congregación murmurara contra él”. El midrash enseñó que en esa generación, las mujeres construyeron cercas que los hombres derribaron. [120]

Notando que Números 27:1 relata las generaciones desde José hasta las hijas de Zelofehad, el Sifre enseñó que las hijas de Zelofehad amaban la Tierra de Israel tanto como su antepasado José (cuando en Génesis 50:25 él extrajo un juramento de sus hermanos de devolver su cuerpo a la Tierra de Israel para su entierro). [121]

El capítulo 8 del tratado Bava Batra en la Mishná, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia y el capítulo 7 del tratado Bava Batra en la Tosefta interpretaron las leyes de la herencia en Números 27:1-11 y 36:1-9. [122]

El rabino Joshua enseñó que las hijas de Zelofehad en Números 27:2-4 solicitaron primero a la asamblea, luego a los jefes, luego a Eleazar y finalmente a Moisés, pero Abba Hanan dijo en nombre de Rabí Eliezer que las hijas de Zelofehad estaban delante de todos ellos mientras estaban sentados juntos. [123]

Las hijas de Zelofehad (ilustración de la Biblia de 1908 y su historia enseñada por mil lecciones ilustradas )

Al notar que las palabras "en el desierto" aparecen tanto en Números 27:3 (donde las hijas de Zelofehad notaron que su padre Zelofehad no había tomado parte en la rebelión de Coré ) como en Números 15:32 (que cuenta la historia del violador del Shabat), Rabí Akiva enseñó en una baraita que Zelofehad fue el hombre ejecutado por juntar leña en Shabat. Rabí Judah ben Bathyra le respondió a Akiva que Akiva tendría que rendir cuentas por su acusación. Porque o Akiva tenía razón al decir que Zelofehad era el hombre ejecutado por juntar leña en Shabat, y Akiva reveló algo que la Torá ocultaba a la vista del público, o Akiva estaba equivocado al decir que Zelofehad era el hombre ejecutado por juntar leña en Shabat, y Akiva estigmatizaba a un hombre justo. Pero la Guemará respondió que Akiva aprendió una tradición de la Torá Oral (que se remontaba al Sinaí, y por lo tanto la Torá no protegió el asunto de la vista pública). La Guemará preguntó entonces, según Rabí Judah ben Bathyra, ¿de qué pecado murió Zelofehad (como informaron sus hijas en Números 27:3 que "murió en su propio pecado")? La Guemará informó que según Rabí Judah ben Bathyra, Zelofehad estaba entre aquellos que "se atrevieron a subir a la cima de la montaña" en Números 14:44 (para intentar y fracasar en tomar la Tierra de Israel después del incidente de los espías). [124]

Una baraita interpretó las palabras de Números 27:3, "y no estaba entre la asamblea", para enseñar que Zelofehad no era uno de los espías. La baraita interpretó las palabras "que se juntaron contra el Señor" para enseñar que Zelofehad no era uno de los 250 manifestantes que siguieron a Coré. Y la baraita interpretó las palabras "en la asamblea de Coré" literalmente, para enseñar que Zelofehad no estaba entre los parientes de Coré. [125]

El rabino Hidka contó que Simeón de Shikmona , un compañero discípulo de Rabí Akiva, enseñó que Moisés sabía que las hijas de Zelofehad tenían derecho a heredar, pero no sabía si debían recibir la doble porción del primogénito o no (y por lo tanto, como informa Números 27:5, llevó el caso a Dios). En cualquier caso, Moisés habría escrito las leyes de la herencia en Números 27:1-11 y 36:1-9, pero como las hijas de Zelofehad eran meritorias, la Torá cuenta las leyes de la herencia a través de su historia. [126]

El rabino Hanina (o algunos dicen que el rabino Josías ) enseñó que Números 27:5, cuando Moisés se encontró incapaz de decidir el caso de las hijas de Zelofehad, relata el castigo de Moisés por su arrogancia cuando le dijo a los jueces en Deuteronomio 1:17: "la causa que sea demasiado difícil para ustedes, la traerán a mí, y yo la oiré". Rav Naḥman objetó la interpretación del rabino Hanina, señalando que Moisés no dijo que siempre tendría las respuestas, sino simplemente que gobernaría si sabía la respuesta o buscaría instrucción si no la sabía. Rav Naḥman citó una baraita para explicar el caso de las hijas de Zelofehad: Dios había querido que Moisés escribiera las leyes de la herencia, pero encontró a las hijas de Zelofehad dignas de tener la sección registrada en su cuenta. [127]

La Mishná enseñó que las hijas de Zelofehad tomaron tres partes de la herencia de la Tierra de Israel: (1) la parte de su padre Zelofehad, quien estaba entre los que salieron de Egipto; (2) la parte de su padre entre sus hermanos en la herencia de Hefer , el padre de Zelofehad; y (3) una parte extra en la herencia de Hefer, ya que Zelofehad era un hijo primogénito, que toma dos partes. [128]

Una baraita enseñó que las hijas de Zelofehad eran sabias , estudiantes de la Torá y justas . [123] Y una baraita enseñó que las hijas de Zelofehad eran iguales en mérito, y es por eso que el orden de sus nombres varía entre Números 27:1 y 36:11. [129] Según la Guemará, demostraron su sabiduría al plantear su caso de manera oportuna, tal como Moisés estaba exponiendo la ley del matrimonio levirato , o yibbum , y argumentaron su herencia por analogía con esa ley. [130]

En Números 27:8, la Mishná enseña estas reglas para el orden de herencia: el hijo precede a la hija, y la descendencia del hijo precede a la hija. La hija precede a los hermanos del difunto, y la descendencia de las hijas precede a los hermanos. Los hermanos del difunto preceden a los hermanos del padre del difunto, y la descendencia de los hermanos precede a los hermanos del padre. La regla general era que la descendencia de quien tenía precedencia en la herencia también tenía precedencia. El padre tenía precedencia sobre toda su descendencia (si ninguna era descendencia directa del difunto). [131]

David y Betsabé (pintura de mediados del siglo XVII de Bernardino Mei )

La Guemará dio a entender que el pecado de Moisés al golpear la roca en Meribá era comparable al pecado de David. La Guemará informó que Moisés y David eran dos buenos líderes de Israel. Moisés rogó a Dios que su pecado fuera registrado, como está en Números 20:12, 20:23-24 y 27:13-14, y Deuteronomio 32:51. David, sin embargo, rogó que su pecado fuera borrado, como dice el Salmo 32:1: "Bienaventurado aquel cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado es perdonado". La Guemará comparó los casos de Moisés y David con los casos de dos mujeres a quienes el tribunal condenó a ser azotadas. Una había cometido un acto indecente, mientras que la otra había comido higos verdes del séptimo año en violación de Levítico 25:6. La mujer que había comido higos verdes pidió al tribunal que le hiciera saber por qué delito la estaban azotando, para que la gente no dijera que estaba siendo castigada por el mismo pecado que la otra mujer. El tribunal así hizo saber su pecado, y la Torá registra repetidamente el pecado de Moisés. [132]

Moisés nombra a Josué para sucederlo (ilustración de Figures de la Bible de 1728 )

Al observar que Moisés le pidió a Dios que designara a alguien para sucederlo en Números 27:16, poco después del incidente de las hijas de Zelofehad, un midrash dedujo que cuando las hijas de Zelofehad heredaron de su padre, Moisés argumentó que seguramente sería correcto que sus hijos heredaran su gloria. Dios, sin embargo, respondió (en las palabras de Proverbios 27:18) que "Quien cuida la higuera comerá de su fruto; y quien espera al señor será honrado". Los hijos de Moisés se sentaron ociosamente y no estudiaron la Torá, pero Josué sirvió a Moisés y lo honró mucho, se levantó temprano en la mañana y se quedó hasta tarde en la noche en la Casa de la Asamblea, y arregló los bancos y extendió las esteras. Como había servido a Moisés con todas sus fuerzas, era digno de servir a Israel, y por eso Dios en Números 27:18 le ordenó a Moisés que "tomara a Josué hijo de Nun" como su sucesor. [133]

Al leer Eclesiastés 1:5, “El sol sale y el sol se pone”, el Rabino Abba enseñó que, dado que, por supuesto, sabemos que el sol sale y se pone, Eclesiastés 1:5 significa que antes de que Dios haga que se ponga el sol de una persona justa, Dios hace que salga el sol de otra persona justa. Por lo tanto, antes de que Dios hiciera que se pusiera el sol de Moisés, Dios hizo que saliera el sol de Josué, como informa Números 27:18: “Y el Señor le dijo a Moisés: ‘Toma a Josué hijo de Nun... y pon tu mano sobre él’”. [134]

Moisés bendice a Josué ante el sumo sacerdote (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

En Proverbios 8:15, la Sabiduría (que los rabinos equiparaban con la Torá) dice: “Por mí reinan los reyes, y los príncipes decretan justicia”. Un midrash enseñó que Proverbios 8:15 relata así lo que en realidad le sucedió a Josué, pues como relata Números 27:18, no fueron los hijos de Moisés quienes sucedieron a su padre, sino Josué. Y el midrash enseña que Proverbios 27:18, “Y el que atiende a su señor será honrado”, también alude a Josué, pues Josué ministraba a Moisés día y noche, como se informa en Éxodo 33:11, que dice: “Josué no se apartaba de la Tienda”, y Números 11:28, que dice: “Josué... dijo: 'Mi señor Moisés, enciérralos'”. En consecuencia, Dios honró a Josué al decir de Josué en Números 27:21: “Se presentará delante del sacerdote Eleazar, quien indagará por él según el juicio del Urim”. Y debido a que Josué sirvió a su señor Moisés, Josué alcanzó el privilegio de recibir el Espíritu Santo, como se informa en Josué 1:1: “Aconteció después de la muerte de Moisés... que el Señor habló a Josué, ministro de Moisés”. El Midrash enseñó que no era necesario que Josué 1:1 dijera “el ministro de Moisés”, por lo que el propósito de la declaración “el ministro de Moisés” era explicar que a Josué se le concedió el privilegio de la profecía porque era el ministro de Moisés. [135]

La Guemará enseña que la instrucción de Dios a Moisés en Números 27:20 de poner algo de su honor sobre Josué no significaba transferir todo el honor de Moisés. Los ancianos de esa generación compararon el rostro de Moisés con el del sol y el rostro de Josué con el de la luna. Los ancianos consideraban una vergüenza y un reproche que se hubiera producido tal declive en la estatura del liderazgo de Israel en el transcurso de una sola generación. [136]

La Mishná enseña que “uno sólo indagaba [por el Urim y el Tumim] por un rey”. [137] La ​​Guemará preguntó cuál era la base bíblica para esta enseñanza. La Guemará respondió que Rabí Abbahu leyó Números 27:21: “Y él se presentará ante Eleazar el sacerdote, quien indagará por él por el juicio del Urim…; a su palabra saldrán…, él y todos los hijos de Israel con él, incluso toda la congregación”, para enseñar que “él” (es decir, Josué) se refería al rey, “y todos los hijos de Israel con él” (es decir, Eleazar) se refería al sacerdote Ungido para la Batalla, y “incluso toda la congregación” se refería al Sanedrín . [138]

El rabino Eliezer señaló que en Números 27:21 Dios ordena que Josué “se presente delante del sacerdote Eleazar”, y sin embargo las Escrituras no registran que Josué haya buscado alguna vez la guía de Eleazar. [139]

La Guemará enseñó que si bien el decreto de un profeta podía ser revocado, el decreto del Urim y Tumim no podía ser revocado, como dice Números 27:21: "Por el juicio del Urim". Una baraita explicó por qué el Urim y el Tumim eran llamados por esos nombres: El término "Urim" es como la palabra hebrea para "luces", y por eso se lo llamaba "Urim" porque iluminaba. El término "Tumim" es como la palabra hebrea tam que significa "estar completo", y por eso se lo llamaba "Tumim" porque sus predicciones se cumplieron. La Guemará discutió cómo usaban el Urim y el Tumim: Rabí Joḥanan dijo que las letras de las piedras en el pectoral se destacaban para deletrear la respuesta. Resh Lakish dijo que las letras se unían para deletrear palabras. Pero la Guemará notó que la letra hebrea צ ‎, tsade , faltaba en la lista de las 12 tribus de Israel. Rabí Samuel bar Isaac dijo que las piedras del pectoral también contenían los nombres de Abraham, Isaac y Jacob. Pero la Guemará notó que también faltaba la letra hebrea ט , teth . Rabí Aha bar Jacob dijo que también contenían las palabras: “Las tribus de Jesurún”. [138]

El Sumo Sacerdote con su coraza (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Sweet Publishing)

El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que cuando Israel pecó en el asunto de las cosas consagradas, como se informa en Josué 7:11, Josué miró las 12 piedras correspondientes a las 12 tribus que estaban sobre el pectoral del Sumo Sacerdote. Para cada tribu que había pecado, la luz de su piedra se oscureció, y Josué vio que la luz de la piedra para la tribu de Judá se había oscurecido. Entonces Josué supo que la tribu de Judá había transgredido en el asunto de las cosas consagradas. De manera similar, el Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que Saúl vio a los filisteos volverse contra Israel, y supo que Israel había pecado en el asunto de la prohibición. Saúl miró las 12 piedras, y para cada tribu que había seguido la ley, su piedra (en el pectoral del Sumo Sacerdote) brillaba con su luz, y para cada tribu que había transgredido, la luz de su piedra se oscureció. Entonces Saúl supo que la tribu de Benjamín había pecado en el asunto de la proscripción. [140]

La Mishná informó que con la muerte de los profetas anteriores , el Urim y Tumim cesaron. [141] En relación con esto, la Guemará informó diferentes puntos de vista sobre quiénes fueron los profetas anteriores. Rav Huna dijo que fueron David, Samuel y Salomón . Rav Najman dijo que durante los días de David, a veces tuvieron éxito y a veces no (obtuvieron una respuesta del Urim y Tumim), porque Sadoc lo consultó y tuvo éxito, mientras que Abiatar lo consultó y no tuvo éxito, como informa 2 Samuel 15:24: "Y Abiatar subió". (Se retiró del sacerdocio porque el Urim y Tumim no le dieron respuesta). Rabá bar Samuel preguntó si el informe de 2 Crónicas 26:5, "Y él (el rey Uzías de Judá) se dedicó a buscar a Dios todos los días de Zacarías , quien tenía entendimiento en la visión de Dios", no se refería al Urim y Tumim. Pero la Guemará respondió que Uzías lo hizo a través de la profecía de Zacarías. Una baraita dijo que cuando el primer Templo fue destruido, el Urim y Tumim cesaron, y explicó Esdras 2:63 (reportando eventos después de que los judíos regresaron del cautiverio babilónico ), "Y el gobernador les dijo que no debían comer de las cosas más sagradas hasta que se levantara un sacerdote con Urim y Tumim", como una referencia al futuro remoto, como cuando uno habla del tiempo del Mesías . Rav Najman concluyó que el término "profetas anteriores" se refería a un período anterior a Hageo , Zacarías y Malaquías , quienes fueron profetas posteriores. [142] Y el Talmud de Jerusalén enseñó que los "profetas anteriores" se referían a Samuel y David, y por lo tanto el Urim y Tumim tampoco funcionaron en el período del Primer Templo. [143]

Números capítulo 28

El tratado Tamid en la Mishná y el Talmud babilónico interpretó las leyes de las ofrendas regulares en Números 28:3-10. [144]

La Guemará señaló que al enumerar las diversas festividades en Éxodo 23:15, Levítico 23:5, Números 28:16 y Deuteronomio 16:1, la Torá siempre comienza con la Pascua. [145]

El tratado Beitzah en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretó las leyes comunes a todas las festividades en Éxodo 12:3–27, 43–49; 13:6–10; 23:16; 34:18–23; Levítico 16; 23:4–43; Números 9:1–14; 28:16–30:1; y Deuteronomio 16:1–17; 31:10–13. [146]

Un midrash encontró en las palabras de Dios a Abraham en Génesis 15:9 una referencia a las cabras que Números 28:16–29:39 requería que los israelitas sacrificaran en las fiestas. Leyendo Génesis 15:9, "Y le dijo: 'Tómame una novilla de tres años ( מְשֻׁלֶּשֶׁת ‎, meshuleshet ), una cabra de tres años ( מְשֻׁלֶּשֶׁת ‎, meshuleshet ), y un carnero de tres años ( מְשֻ ׁלָּשׁ ‎, meshhulash ),'", el midrash decía מְשֻׁלֶּשֶׁת ‎, meshuleshet , que significa "triple" o "tres tipos", lo que indica sacrificios para tres propósitos diferentes. El midrash dedujo que Dios le mostró a Abraham tres clases de toros, tres clases de machos cabríos y tres clases de carneros que los descendientes de Abraham tendrían que sacrificar. Las tres clases de toros eran: (1) el toro que Levítico 16:3-19 requeriría que los israelitas sacrificaran en el Día de la Expiación ( יוֹם כִּיפּוּר ‎, Yom Kippur ), (2) el toro que Levítico 4:13-21 requeriría que los israelitas trajeran a causa de la transgresión involuntaria de la ley, y (3) la novilla cuyo cuello Deuteronomio 21:1-9 requeriría que los israelitas quebraran. Los tres tipos de machos cabríos eran: (1) los machos cabríos que Números 28:16–29:39 requeriría que los israelitas sacrificaran en las fiestas, (2) los machos cabríos que Números 28:11–15 requeriría que los israelitas sacrificaran en la Luna Nueva ( ראש חודש ‎, Rosh Chodesh ), y (3) el macho cabrío que Levítico 4:27–31 requeriría que un individuo trajera. Los tres tipos de carneros eran: (1) la ofrenda por la culpa de cierta obligación que Levítico 5:25, por ejemplo, requeriría que trajera alguien que cometiera una transgresión, (2) la ofrenda por la culpa de la duda a la que uno estaría sujeto cuando tuviera dudas sobre si había cometido una transgresión, y (3) el cordero que debía ser traído por un individuo. El rabino Simeón bar Yohai dijo que Dios le mostró a Abraham todos los sacrificios expiatorios, excepto la décima parte de un efa de harina fina en Levítico 5:11. Los rabinos dijeron que Dios le mostró a Abraham también la décima parte de un efa, porque Génesis 15:10 dice "todos estos ( אֵלֶּה ‎, eleh )", así como Levítico 2:8 dice: "Y traerás la ofrenda de harina que se hace de estas cosas ( מֵאֵלֶּה ‎, me-eleh )", y el uso de "estos" en ambos versículos sugiere que ambos versículos se refieren a la misma cosa. Y leyendo Génesis 15:10, "Pero no partió la ave", el midrash deduce que Dios le indicó a Abraham que la ofrenda quemada de las ave sería dividida, pero la ofrenda por el pecado de las ave (que simbolizaban la paloma y el pichones) no sería dividida.[147]

El tratado Pesachim en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes de la Pascua ( פֶּסַח ‎, Pesach ) en Éxodo 12:3–27, 43–49; 13:6–10; 23:15; 34:25; Levítico 23:4–8; Números 9:1–14; 28:16–25; y Deuteronomio 16:1–8. [148]

La Mishná señaló diferencias entre la primera Pascua en Éxodo 12:3-27, 43-49; 13:6-10; 23:15; 34:25; Levítico 23:4-8; Números 9:1-14; 28:16-25; y Deuteronomio 16:1-8 y la segunda Pascua en Números 9:9-13. La Mishná enseñó que las prohibiciones de Éxodo 12:19 de que "durante siete días no se hallará levadura en vuestras casas" y de Éxodo 13:7 de que "no se verá levadura en todo vuestro territorio" se aplicaban a la primera Pascua; mientras que en la segunda Pascua, se podía tener tanto pan leudado como pan sin levadura en la casa. La Mishná enseña que para la primera Pascua se recitaba el Hallel (Salmos 113-118) cuando se comía el cordero pascual, mientras que para la segunda Pascua no se requería recitar el Hallel cuando se comía el cordero pascual. Pero tanto la primera como la segunda Pascuas requerían recitar el Hallel cuando se ofrecían los corderos pascuales, y ambos corderos pascuales se comían asados ​​con pan sin levadura y hierbas amargas. Y tanto la primera como la segunda Pascuas tenían precedencia sobre el Shabat. [149]

Akiva
Joḥanan ben Zakai (detalle de la Menorá del Knesset en Jerusalén)

Rabí Akiva (o algunos dicen Rabban Joḥanan ben Zakai ) nunca dijo en la casa de estudio que era hora de dejar de estudiar, excepto en vísperas de Pésaj y en vísperas de Yom Kippur. En vísperas de Pésaj, era por los niños, para que no se durmieran, y en vísperas del Día de la Expiación, era para que alimentaran a sus hijos antes del ayuno. [150]

La Mishná enseña que el patio de los sacerdotes en el Templo tenía trece puertas. Una de las puertas del sur, cerca del oeste, se llamaba la Puerta del Agua, porque era a través de ella por donde llevaban la jarra de agua para la libación de Sucot. Rabí Eliezer ben Yaakov enseñó que se la llamaba la Puerta del Agua porque allí el agua se convertía en un arroyo y en el futuro saldría de debajo del Templo. [151]

El Talmud de Babilonia informó que Rabí Joḥanan dijo que uno recita la bendición "Quien nos ha dado vida, nos ha sustentado y nos ha traído a este tiempo" (el Shehecheyanu) en Sheminí Atzeret, ya que es una festividad distinta de Sucot, pero uno no recita la bendición del tiempo en el séptimo día de Pésaj, porque no es una festividad distinta de Pésaj. Rabí Levi bar Ḥama (o algunos dicen Rabí Ḥama bar Ḥanina) dijo que Sheminí Atzeret es una festividad en sí misma (y por lo tanto requiere su propia bendición), ya que es distinta de Sucot con respecto a tres asuntos: con respecto a la sucá, ya que uno no está obligado a sentarse en la sucá en Sheminí Atzeret; con respecto al lulav, ya que uno no está obligado a tomar las cuatro especies en Sheminí Atzeret; y con respecto a la libación de agua, ya que no se vertía la libación de agua sobre el altar en Sheminí Atzeret. La Guemará señaló que Rabí Judah dijo que si bien el sacerdote vertía la libación de agua durante los ocho días con un recipiente que medía un tronco, incluso en Sheminí Atzeret, Sheminí Atzeret es, sin embargo, distinto del resto de Sucot con respecto a los otros dos asuntos. [152]

En el Talmud de Babilonia, Rav Naḥman bar Isaac citó Números 29:35, "En el octavo día tendréis una asamblea solemne; no haréis ningún tipo de trabajo servil", para indicar que Shemini Atzeret es distinto de los otros días de Sucot, como con respecto al segundo al séptimo día de Sucot, Números 29:17-34 dice, "Y en el día", indicando que cada uno de los días desde el segundo hasta el séptimo son todos continuaciones del primer día. [152]

Resumiendo la ley concerniente a la bendición del tiempo en Sheminí Atzeret, el Talmud de Babilonia informó que Rav Najman dijo que uno debe recitar la bendición del tiempo en Sheminí Atzeret, mientras que Rav Sheshet dijo que no. La Guemará concluyó que la ley es que uno debe recitar la bendición del tiempo en Sheminí Atzeret. [153]

Números capítulo 29

El tratado Rosh Hashaná en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes de Rosh Hashaná en Números 29:1–6 y Levítico 23:23–25. [154]

La Mishná enseña que el juicio Divino se da sobre el mundo en cuatro estaciones (basándose en las acciones del mundo en el año anterior): en Pésaj para los productos; en Shavuot para las frutas; en Rosh Hashaná todas las criaturas pasan ante Dios como hijos de Marón (uno por uno), como dice el Salmo 33:15, "Él es quien forma el corazón de todos ellos, quien considera todas sus acciones". Y en Sucot, se da el juicio con respecto a la lluvia . [155]

Rabí Meir enseñó que todos son juzgados en Rosh Hashaná y el decreto se sella en Yom Kipur. Rabí Judah , sin embargo, enseñó que todos son juzgados en Rosh Hashaná y el decreto de cada uno de ellos se sella en su propio momento: en Pésaj para el grano, en Shavuot para los frutos del huerto, en Sucot para el agua. Y el decreto de la humanidad se sella en Yom Kipur. Rabí Jose enseñó que la humanidad es juzgada todos los días, como dice Job 7:17-18: "¿Qué es el hombre, para que lo engrandezcas, y para que pongas sobre él tu corazón, y para que te acuerdes de él cada mañana, y lo pruebes a cada momento?" [156]

Rav Kruspedai dijo en nombre de Rabí Joḥanan que en Rosh Hashaná se abren tres libros en el Cielo: uno para los completamente malvados, uno para los completamente justos y uno para los que están en el medio. Los completamente justos son inmediatamente inscriptos definitivamente en el libro de la vida. Los completamente malvados son inmediatamente inscriptos definitivamente en el libro de la muerte. Y el destino de los que están en el medio queda en suspenso desde Rosh Hashaná hasta Yom Kipur. Si merecen el bien, entonces son inscriptos en el libro de la vida; si no lo merecen, entonces son inscriptos en el libro de la muerte. Rabí Abin dijo que el Salmo 69:29 nos dice esto cuando dice: “Sean borrados del libro de los vivientes, y no sean inscritos con los justos”.

"Sean borrados del libro" se refiere al libro de los malvados. "De los vivos" se refiere al libro de los justos. "Y no sean inscritos con los justos" se refiere al libro de los que están en el medio. Rav Najman bar Isaac derivó esto de Éxodo 32:32, donde Moisés le dijo a Dios: “Si no, te ruego que me borres del libro que has escrito”. “Bórrame, te ruego” se refiere al libro de los malvados. “De tu libro” se refiere al libro de los justos. “Que has escrito” se refiere al libro de los que están en el medio. Se enseñó en una baraita que la Casa de Shammai dijo que habrá tres grupos en el Día del Juicio: uno de los completamente justos, uno de los completamente malvados y uno de los que están en el medio. Los completamente justos serán inmediatamente inscritos definitivamente como merecedores de la vida eterna; los completamente malvados serán inmediatamente inscritos definitivamente como condenados al Gehinnom , como dice Daniel 12:2: “Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna y otros para oprobio y aborrecimiento eterno”. Los que estén en el medio descenderán a la Gehinnom y gritar y levantarse de nuevo, como dice Zacarías 13:9, "Y meteré a la tercera parte en el fuego, y los refinaré como se refina la plata, y los probaré como se prueba el oro. Invocarán mi nombre y yo les responderé". De ellos, Ana dijo en 1 Samuel 2:6, "El Señor mata y da vida, hace descender al sepulcro y hace subir". La Casa de Hillel , sin embargo, enseñó que Dios inclina la balanza hacia la gracia (para que los que están en el medio no tengan que descender al Gehinnom), y de ellos David dijo en el Salmo 116:1-3, "Amo que el Señor escuche mi voz y mi súplica... Me rodearon los lazos de la muerte, y me atraparon los estrechos del Seol", y en nombre de ellos David compuso la conclusión del Salmo 116:6, "Fui abatido y me salvó". [157]

Una baraita enseñaba que en Rosh Hashaná, Dios se acordó de cada una de ellas , Sara , Raquel y Ana, y decretó que tendrían hijos. El rabino Eliezer encontró apoyo para la baraita en el uso paralelo de la palabra “recordar” en Génesis 30:22, que dice acerca de Raquel: “Y Dios se acordó de Raquel”, y en Levítico 23:24, que llama a Rosh Hashaná “un recuerdo del toque de trompeta”. [158]

Un shofar

El rabino Abbahu enseñó que los judíos hacen sonar un shofar hecho con cuerno de carnero en Rosh Hashaná, porque Dios les ordenó que lo hicieran para traer ante Dios el recuerdo de la atadura de Isaac, en cuyo lugar Abraham sacrificó un carnero, y por lo tanto Dios lo atribuirá a los adoradores como si se hubieran atado ante Dios. El rabino Isaac preguntó por qué se hace sonar ( תוקעין ‎, tokin ) un toque en Rosh Hashaná, y la Guemará respondió que Dios dice en el Salmo 81:4: "Toca ( תִּקְעוּ ‎, tiku ) un shofar". [159]

El rabino Josué, hijo de Corjá, enseñó que Moisés permaneció en el monte Sinaí durante 40 días y 40 noches, leyendo la ley escrita durante el día y estudiando la ley oral durante la noche. Después de esos 40 días, el 17 de Tamuz , Moisés tomó las Tablas de la Ley , descendió al campamento, las rompió en pedazos y mató a los pecadores israelitas. Moisés pasó entonces 40 días en el campamento, hasta que quemó el becerro de oro, lo molió hasta convertirlo en polvo como el polvo de la tierra, destruyó la adoración de ídolos entre los israelitas y puso a cada tribu en su lugar. Y en la Luna Nueva ( ראש חודש ‎, Rosh Chodesh ) de Elul (el mes anterior a Rosh Hashaná), Dios le dijo a Moisés en Éxodo 24:12: "Subid a Mí al monte", y que suenen el shofar por todo el campamento, porque he aquí que Moisés ha subido al monte, para que no se extravíen otra vez tras la adoración de ídolos. Dios fue exaltado con ese shofar, como dice el Salmo 47:5: "Dios es exaltado con gritos, el Señor con el sonido de una trompeta". Por lo tanto, los Sabios instituyeron que el shofar debería sonar en la Luna Nueva de Elul todos los años. [160]

El Talmud de Jerusalén informó que los judíos visten de blanco en las Altas Fiestas. Rabí Hama, hijo de Rabí Ḥanina y Rabí Hoshaiah no estuvieron de acuerdo sobre cómo interpretar Deuteronomio 4:8: "Y ¿qué gran nación hay que tenga estatutos y ordenanzas tan justos como toda esta ley?" Uno dijo: "¿Y qué gran nación hay?" Por lo general, quienes saben que están siendo juzgados visten de negro, se envuelven de negro y se dejan crecer la barba, ya que no saben cómo resultará su juicio. Pero no es así con Israel. Más bien, el día de su juicio, en Rosh Hashaná, visten de blanco, se envuelven de blanco, se afeitan la barba y comen, beben y se regocijan, porque saben que Dios hace milagros por ellos. El otro dijo: "¿Y qué gran nación hay?" Por lo general, si el gobernante ordena que el juicio sea en un día determinado, y el ladrón dice que el juicio es al día siguiente, escuchan al gobernante. Pero no es así con Dios. El tribunal terrenal dice que Rosh Hashaná cae en un día determinado, y Dios ordena a los ángeles ministradores que coloquen la plataforma, que se levanten los defensores y que se levanten los fiscales, porque los hijos de Dios han anunciado que es Rosh Hashaná. Si el tribunal determina que el mes de Elul abarca 30 días completos, de modo que Rosh Hashaná caería al día siguiente, entonces Dios ordenaría a los ángeles ministradores que quiten la plataforma, que quiten a los abogados defensores y que quiten a los fiscales, porque los hijos de Dios han declarado que Elul es un mes completo. Porque el Salmo 81:5 dice de Rosh Hashaná: "Porque es un estatuto para Israel, una ordenanza del Dios de Jacob", y por lo tanto, si no es un estatuto para Israel, entonces tampoco es una ordenanza de Dios. [161]

El tratado Yoma en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretó las leyes de Yom Kippur en Levítico 16 y 23:26-32 y Números 29:7-11. [162]

El rabino Yannai enseñó que desde el comienzo mismo de la creación del mundo, Dios previó las acciones de los justos y los malvados y proporcionó Yom Kippur en respuesta. El rabino Yannai enseñó que Génesis 1:2, "Y la tierra estaba desolada", alude a las acciones de los malvados; Génesis 1:3, "Y dijo Dios: 'Sea la luz'", a las de los justos; Génesis 1:4, "Y vio Dios que la luz era buena", a las acciones de los justos; Génesis 1:4, "Y Dios hizo una división entre la luz y la oscuridad": entre las acciones de los justos y las de los malvados; Génesis 1:5, "Y llamó Dios a la luz día", alude a las acciones de los justos; Génesis 1:5, "Y a la oscuridad llamó noche", a las de los malvados; Génesis 1:5, "y fue la tarde", a las acciones de los malvados; Génesis 1:5, “y fue la mañana”, para los justos. Y Génesis 1:5, “un día”, enseña que Dios les dio a los justos un día: Yom Kippur. [163]

De manera similar, el rabino Judah bar Simon interpretó Génesis 1:5: “Y llamó Dios a la luz día”, para simbolizar a Jacob/Israel; “y a las tinieblas las llamó noche”, para simbolizar a Esaú; “y fue la tarde”, para simbolizar a Esaú; “y fue la mañana”, para simbolizar a Jacob. Y “un día” enseña que Dios le dio a Israel un día único sobre el cual la oscuridad no tiene influencia: el Día de la Expiación. [164]

La Mishná enseñó que el Sumo Sacerdote decía una breve oración en el área exterior. [165] El Talmud de Jerusalén enseña que ésta era la oración del Sumo Sacerdote en el Día de la Expiación, cuando salía del Lugar Santo entero y en una sola pieza: "Que te sea grato, Señor, Dios nuestro de nuestros padres, que no se emita un decreto de exilio contra nosotros, ni este día ni este año, pero si se emitiera un decreto de exilio contra nosotros, que sea un exilio a un lugar de Torá. Que te sea grato, Señor, Dios nuestro y Dios de nuestros padres, que no se emita un decreto de carencia contra nosotros, ni este día ni este año, pero si se emitiera un decreto de carencia contra nosotros, que sea una carencia a causa del cumplimiento de deberes religiosos. Que te sea grato, Señor, Dios nuestro y Dios de nuestros padres, que este año sea un año de comida barata, estómagos llenos, buenos negocios; un año en el que la tierra forme terrones, luego se seque hasta formar costras, y luego se humedezca con rocío, para que tu pueblo, Israel, sea No necesitéis la ayuda de los demás. Y no escuchéis la oración de los viajeros para que no llueva. Los rabinos de Cesarea añadieron: "Y en cuanto a vuestro pueblo, Israel, que no ejerzan dominio unos sobre otros". Y para el pueblo que vive en la llanura de Sarón decía esta oración: "Que te sea grato, Señor, nuestro Dios y Dios de nuestros padres, que nuestras casas no se conviertan en nuestras tumbas". [166]

Al leer Cantar de los Cantares 6:11, el rabino Joshua ben Levi comparó a Israel con un nogal. El rabino Azarías enseñó que, así como cuando una nuez cae en la tierra, se la puede lavar, restaurar a su estado anterior y hacerla apta para comer, así también, por mucho que Israel se contamine con iniquidades durante todo el resto del año, cuando llega el Día de la Expiación, se hace expiación por ellos, como dice Levítico 16:30: "Porque en este día se hará expiación por ustedes, para purificarlos". [167]

Ezequiel (acuarela de James Tissot , circa 1896-1902 )

Resh Lakish enseñó que el arrepentimiento es grande, porque por él el Cielo considera los pecados premeditados como errores, como dice Oseas 14:2: “Vuelve, Israel, al Señor tu Dios, porque has tropezado en tu iniquidad”. “Iniquidad” se refiere a los pecados premeditados, y sin embargo Oseas los llama “tropezones”, lo que implica que el Cielo considera a quienes se arrepienten de los pecados intencionales como si hubieran actuado accidentalmente. Pero la Guemará dijo que eso no es todo, porque Resh Lakish también dijo que el arrepentimiento es tan grande que con él el Cielo considera los pecados premeditados como si fueran méritos, como dice Ezequiel 33:19: “Y cuando el malvado se aparte de su maldad, e hiciere lo que es lícito y justo, vivirá por ello”. La Guemará reconcilió las dos posiciones, aclarando que a los ojos del Cielo, el arrepentimiento derivado del amor transforma los pecados intencionales en méritos, mientras que el arrepentimiento derivado del miedo transforma los pecados intencionales en transgresiones involuntarias. [168]

El Talmud de Jerusalén enseña que el impulso maligno ( יצר הרע ‎, yetzer hará ) anhela sólo lo que está prohibido. El Talmud de Jerusalén ilustra esto al relatar que en el Día de la Expiación, Rabí Mana fue a visitar a Rabí Hageo, quien se sentía débil. Rabí Hageo le dijo a Rabí Mana que tenía sed. Rabí Mana le dijo a Rabí Hageo que fuera a beber algo. Rabí Mana se fue y después de un rato regresó. Rabí Mana le preguntó a Rabí Hageo qué había pasado con su sed. Rabí Hageo respondió que cuando Rabí Mana le dijo que podía beber, su sed desapareció. [169]

El tratado Sukkah en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes de Sucot en Éxodo 23:16; 34:22; Levítico 23:33-43; Números 29:12-34; y Deuteronomio 16:13-17; 31:10-13. [170]

La Mishná enseña que una sucá no puede tener más de 20 codos de alto. Sin embargo, el rabino Judah declaró válidas las sucot más altas. La Mishná enseña que una sucá debe tener al menos 10 palmos de alto, tener tres paredes y tener más sombra que sol. [171] La Casa de Shammai declaró inválida una sucá hecha 30 días o más antes de la festividad, pero la Casa de Hillel la declaró válida. La Mishná enseña que si uno hace la sucá con el propósito de la festividad, incluso a principios de año, es válida. [172]

Una sucá en la Italia medieval (ilustración manuscrita de 1374 en la Biblioteca Británica )

La Mishná enseña que una sucá debajo de un árbol es tan inválida como una sucá dentro de una casa. Si una sucá se erige sobre otra, la superior es válida, pero la inferior es inválida. Rabí Judah dijo que si no hay ocupantes en la superior, entonces la inferior es válida. [173]

No es válida la sucá si se extiende una sábana sobre ella por el sol, o debajo de ella por la caída de hojas, o sobre el marco de una cama con dosel. Sin embargo, se puede extender una sábana sobre el marco de una cama con dosel. [174]

No es válido entrenar una parra, calabaza o hiedra para cubrir una sucá y luego cubrirla con una cubierta para sucá ( s'chach ). Sin embargo, si la cubierta para sucá excede la parra, calabaza o hiedra en cantidad, o si la parra, calabaza o hiedra se desprende, es válido. La regla general es que no se puede usar para cubrir la sucá nada que sea susceptible a la impureza ritual ( טָמְאָה ‎, tumah ) o que no crezca de la tierra. Pero se puede usar para cubrir la sucá todo lo que no sea susceptible a la impureza ritual que crezca de la tierra. [175]

No se pueden utilizar como revestimiento de la sucá fardos de paja, leña o ramas, pero todos ellos, si están desatados, son válidos. Todos los materiales son válidos para las paredes. [176]

Rabí Judah enseñó que se pueden utilizar tablones para cubrir la sucá, pero Rabí Meir enseñó que no se puede. La Mishná enseña que es válido colocar un tablón de cuatro palmos de ancho sobre la sucá, siempre que no se duerma debajo de él. [177]

Orando en Sucot (pintura de Paula Gans de 1920 , Museo de Hamburgo )

La Mishná enseñó que una rama de palma robada o marchita no es válida para cumplir el mandamiento de Levítico 23:40. Si su parte superior está rota o sus hojas separadas del tallo, no es válida. Si sus hojas están simplemente separadas pero aún unidas al tallo en sus raíces, es válida. Rabí Judah enseñó que en ese caso, uno debe atar las hojas en la parte superior. Una rama de palma que tiene tres palmos de largo, lo suficientemente larga para ondear, es válida. [178] La Guemará explicó que una rama de palma marchita no cumple con el requisito de Levítico 23:40 porque no es (en el término de Levítico 23:40) "buena". Rabí Joḥanan enseñó en nombre de Rabí Simeón ben Yohai que una rama de palma robada no es apta porque su uso sería un precepto cumplido a través de una transgresión, lo cual está prohibido. El Rabino Ammi también afirmó que una rama de palma marchitada no es válida porque no está en la palabra de Levítico 23:40 “buena”, y una robada no es válida porque constituye un precepto cumplido a través de una transgresión. [179]

De la misma manera, la Mishná enseña que un mirto robado o marchito no es válido. Si tiene la punta rota, o sus hojas cortadas, o sus bayas son más numerosas que sus hojas, no es válido. Pero si uno arranca bayas para disminuir su número, es válido. Sin embargo, no se pueden arrancar en la festividad. [180]

De la misma manera, la Mishná enseña que una rama de sauce robada o marchita no es válida. Una rama cuya punta esté rota o cuyas hojas estén cortadas no es válida. Una rama cuyas hojas se hayan marchitado o perdido algunas de sus hojas, o una rama que haya crecido en un suelo regado naturalmente, sí es válida. [181]

Moneda de la revuelta de Bar Kokhba del siglo II con lulav y etrogs

Rabí Ismael enseñó que se deben tener tres ramas de mirto, dos ramas de sauce, una rama de palma y un etrog. Incluso si dos de las ramas de mirto tienen las puntas rotas y sólo una está entera, el conjunto de lulav es válido. Rabí Tarfón enseñó que incluso si las tres tienen las puntas rotas, el conjunto es válido. Rabí Akiva enseñó que así como es necesario tener sólo una rama de palma y un etrog, también es necesario tener sólo una rama de mirto y una rama de sauce. [182]

La Mishná enseña que un etrog robado o marchito es inválido. [183] ​​Si la parte más grande está cubierta de cicatrices, o si se le ha quitado el pezón, si está pelado, partido, perforado, de modo que falta alguna parte, es inválido. Si sólo la parte más pequeña está cubierta de cicatrices, si le falta el tallo, o si está perforado pero no le falta nada, es válido. Un etrog de color oscuro es inválido. Si es verde como un puerro, Rabí Meir lo declara válido y Rabí Judah lo declara inválido. [184] Rabí Meir enseñó que el tamaño mínimo de un etrog es el de una nuez. Rabí Judah enseñó que es el de un huevo. Rabí Judah enseñó que el tamaño máximo es tal que se pueden sostener dos en una mano. Rabí Jose dijo incluso uno que se puede sostener sólo con ambas manos. [185]

Mosaico romano del siglo VI de la Menorá con Lulav y Ethrog (en el Museo de Brooklyn )

La Mishná enseñó que la ausencia de una de las cuatro clases de plantas utilizadas para el lulav (la rama de palma, el etrog, el mirto o el sauce) invalida las demás. [186] La Guemará explicó que esto se debe a que Levítico 23:40 dice: "Y tomarás", lo que significa tomarlas todas juntas. Rav Hanan bar Abba argumentó que quien tiene las cuatro especies cumple con el requisito incluso si no las toma en la mano atadas juntas. Plantearon una objeción de una baraita que enseñaba: De las cuatro especies utilizadas para el lulav, dos (el etrog y la palma) dan fruto, y dos (el mirto y el sauce) no. Las que dan fruto deben unirse con las que no dan fruto, y las que no dan fruto deben unirse con las que dan fruto. Por lo tanto, una persona no cumple con la obligación a menos que todas estén atadas en un solo manojo. Y lo mismo sucede, enseña la baraita, con la conciliación de Israel con Dios: Se logra sólo cuando el pueblo de Israel está unido como un solo grupo. [187]

El rabino Mani enseñó que el Salmo 35:10, “Todos mis huesos dirán: ‘Señor, ¿quién como Tú?’”, alude al lulav. La costilla del lulav se asemeja a la columna vertebral; el mirto se asemeja al ojo; el sauce se asemeja a la boca; y el etrog se asemeja al corazón. El salmista enseña que no hay partes del cuerpo más grandes que éstas, que superan en importancia al resto del cuerpo. [188]

La Guemará enseñó que quien prepara un lulav recita la bendición: “… Tú que nos has dado vida, nos has sustentado y nos has permitido llegar a esta estación”. Cuando uno toma el lulav para cumplir con la obligación bajo Levítico 23:40, uno recita: “… Tú que nos has santificado con Tus mandamientos y nos has ordenado acerca de tomar el lulav”. Quien hace una sucá recita: “Bendito eres Tú, Oh Señor… Tú que nos has dado vida, nos has sustentado y nos has permitido llegar a esta estación”. Cuando uno entra para sentarse en una sucá, uno recita: “Bendito eres Tú… Tú que nos has santificado con Tus mandamientos y nos has ordenado sentarnos en la sucá”. [189]

Costumbres de Sucot (talla de madera de 1662 que se conserva en la Biblioteca Nacional de Israel )

La Guemará imaginó a Dios diciéndoles a las naciones en un tiempo venidero que el mandato de Dios en Levítico 23:42 de habitar en una sucá es un mandato fácil, que debían ir y llevar a cabo. [190]

Rabí Eliezer enseñó que durante los siete días de Sucot, uno debe comer 14 comidas en una sucá, una cada día y una cada noche. Los Sabios de la Mishná, sin embargo, enseñaron que uno no está obligado a comer un número fijo de comidas en una sucá, excepto que uno debe comer una comida en una sucá en la primera noche de Sucot. Rabí Eliezer dijo además que si uno no comió en una sucá en la primera noche de Sucot, uno puede compensarlo en la última noche de la festividad. Los Sabios de la Mishná, sin embargo, enseñaron que no hay forma de compensar esto, y sobre esto Eclesiastés 1:15 dijo: "Lo que está torcido no se puede enderezar, y lo que falta no se puede contar". [191] La Guemará explicó que Rabí Eliezer dijo que uno necesita comer 14 comidas porque las palabras de Levítico 23:42, “Habitarás”, implican que uno debe habitar tal como habita normalmente. Y así, tal como en una vivienda normal, uno tiene una comida por día y otra por noche, así también en la sucá, uno debe tener una comida por día y otra por noche. Y la Guemará explicó que los Sabios enseñaron que Levítico 23:42, “Habitarás”, implica que tal como en la vivienda de uno, uno come si lo desea, y no come si no lo desea, así también en una sucá uno come sólo si lo desea. Pero si es así, la Guemará preguntó, ¿por qué es obligatoria la comida en la primera noche? Rabí Joḥanan respondió en nombre de Rabí Simeón ben Jehozadak que con respecto a Sucot, Levítico 23:39 dice "el quince", tal como Levítico 23:6 dice "el quince" con respecto a Pésaj (lo que implica similitud en las leyes para las dos festividades). Y para Pésaj, Éxodo 12:18 dice: "Por la tarde comeréis pan sin levadura", lo que indica que sólo la primera noche es obligatoria (comer pan sin levadura). [192] Así también para Sucot, sólo la primera noche es obligatoria (comer en la sucá). La Guemará luego informó que Bira dijo en nombre de Rabí Ammi que Rabí Eliezer se retractó de su declaración de que uno está obligado a comer 14 comidas en la sucá y cambió su posición para estar de acuerdo con los Sabios. La Guemará enseñó que un postre más tarde en la festividad puede ser considerado como una comida compensatoria para cumplir con la obligación de uno de comer la primera comida. [193]

Al notar que Números 29:12-34 requería que los sacerdotes ofrecieran 70 toros durante los siete días de Sucot, Rabí Eleazar enseñó que los 70 toros corresponden a las 70 naciones del mundo. Y Rabí Eleazar enseñó que el único toro que Números 29:36 requería que los sacerdotes ofrecieran en Shemini Atzeret corresponde a la única nación de Israel. Rabí Eleazar comparó esto con un rey mortal que le dijo a sus sirvientes que prepararan un gran banquete, pero el último día le dijo a su amado amigo que preparara una comida sencilla para que el rey pudiera disfrutar de la compañía de su amigo. [194] De manera similar, un midrash enseñó que en Sucot, los israelitas ofrecieron a Dios 70 toros como expiación por las 70 naciones. Los israelitas luego se quejaron ante Dios de que habían ofrecido 70 toros en nombre de las naciones del mundo, y que por lo tanto debían amar a Israel, pero aún odiaban a los judíos. Como dice el Salmo 109:4: “En pago de mi amor, ellos son mis adversarios”. Así, en Números 29:36, Dios le dijo a Israel que ofreciera un solo toro como sacrificio en su propio nombre. Y el midrash comparó esto con el caso de un rey que hizo un banquete durante siete días e invitó a todo el pueblo de la provincia. Y cuando los siete días de la fiesta terminaron, le dijo a su amigo que había cumplido con su deber para con todo el pueblo de la provincia, ahora los dos comerían lo que el amigo pudiera encontrar: una libra de carne, pescado o verduras. [195]

Al observar que el número de sacrificios en Números 29:12-34 disminuye cada día de Sucot, un midrash enseñó que la Torá enseña así la etiqueta de los sacrificios. Si una persona se hospeda en la casa de un amigo, el primer día el anfitrión lo recibe generosamente y le sirve aves de corral, el segundo día carne, el tercer día pescado, el cuarto día verduras, y así el anfitrión reduce continuamente la comida hasta que le sirve frijoles. [196]

Al observar que Números 29:12-34 enumera sacrificios específicos para cada día de Sucot, mientras que Números 28:16-25 no enumera sacrificios específicos para cada día de Pésaj, la Guemará concluyó que los judíos deberían recitar el Hallel completo cada día de Sucot, en lugar de recitar el Hallel completo solo el primer día de Pésaj. [197]

El rabino Joshua sostuvo que regocijarse en una festividad es un deber religioso. Una baraita enseñó que el rabino Eliezer dijo que una persona no tiene nada más que hacer en una festividad aparte de comer y beber o estudiar. El rabino Joshua dijo que uno debe dividirlo y dedicar la mitad de la festividad a comer y beber y la otra mitad a la Casa de Estudio. El rabino Joḥanan dijo que ambos deducen esto de los mismos versículos. Deuteronomio 16:8 dice: "una asamblea solemne para el Señor tu Dios", mientras que Números 29:35 dice: "habrá una asamblea solemne para ti ". El rabino Eliezer sostuvo que esto significa o completamente para Dios o completamente para ti . Pero el rabino Joshua sostuvo que uno debe dedicar la mitad de la festividad a Dios y la otra mitad a uno mismo. [198]

En la interpretación judía medieval

Maimónides

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [199]

Números capítulo 25

Siguiendo la Mishná [200] (ver “En la interpretación rabínica clásica” arriba), Maimónides reconoció que, basándose en el asesinato de Zimri por parte de Finees, se consideraría digno de elogio que un zelote golpeara a un hombre que tuviera relaciones sexuales con una mujer gentil en público, es decir, en presencia de diez o más judíos. Pero Maimónides enseñó que el zelote podía golpear a los fornicarios sólo cuando estaban involucrados en el acto, como era el caso de Zimri, y si el transgresor cesaba, no debía ser asesinado, y si el zelote luego mataba al transgresor, el zelote podía ser ejecutado como asesino. Además, Maimónides enseñó que si el zelote venía a pedir permiso a la corte para matar al transgresor, la corte no debía ordenarle que lo hiciera, incluso si el zelote consultaba a la corte durante el acto. [201]

El Zóhar

El Zohar enseña que cuando Finees se llenó de celo por castigar el crimen de Zimri, reparó el pacto en su lugar, y por eso Dios le dijo a Finees en Números 25:12: “He aquí que yo le doy mi pacto de paz”. El Zohar explica que esto no significa que el pacto fuera por cuenta de Finees, o que él estuviera en conflicto con el pacto, sino que entonces estaba firmemente atado a su lugar. El Zohar deduce esto de la combinación de las palabras “pacto” y “paz”, como si dijera: “He aquí que yo le doy la confirmación pacífica del pacto en su lugar”, del cual había sido roto por los transgresores. Y de manera similar, Números 25:13: “y será para él y para su descendencia después de él el pacto de un sacerdocio eterno, por cuanto fue celoso por su Dios”. [202]

Y el Zohar enseñó que una persona que es celosa de Dios no puede ser dominada por el Ángel de la Muerte como pueden hacerlo otras personas, y a esa persona se le da el pacto de paz, como le fue dado a Finees en Números 25:12. [203]

Bahya ibn Paquda enseñó que aquellos que confían en que Dios los favorecerá sin realizar buenas obras son como aquellos de quienes el Talmud dice que actúan como Zimri y esperan la recompensa de Finees. [204]

Números capítulo 27

Bahya ibn Paquda enseñó que debido a que los humanos no pueden entender nada acerca de Dios excepto el Nombre de Dios y que Dios existe, Moisés asoció el Nombre de Dios con los espíritus cuando dijo en Números 27:16, "el Dios del espíritu de toda carne". [205]

Números capítulo 28

Maimónides propuso razones para las festividades que se mencionan en Números 28:1–29:39. [206] Maimónides enseñó que el objeto del sábado (mencionado en Números 28:9–10) era el descanso que proporciona. Una séptima parte de la vida de cada persona, pequeña o grande, transcurre en comodidad y descanso de los problemas y el esfuerzo. Además, el sábado perpetúa el recuerdo de la Creación. [207]

Maimónides enseñó que el objeto de Yom Kippur (mencionado en Números 29:7-11) es el sentimiento de arrepentimiento que crea su ayuno. Maimónides señaló que fue en Yom Kippur que Moisés bajó del monte Sinaí con las segundas tablas y anunció a los israelitas el perdón de Dios por su pecado con el becerro de oro. Por lo tanto, Dios designó a Yom Kippur para siempre como un día dedicado al arrepentimiento y al verdadero culto a Dios. Por esta razón, la ley prohíbe todo disfrute material, los problemas y el cuidado del cuerpo y el trabajo, para que la gente pueda pasar el día confesando sus pecados y abandonándolos. [207]

Maimónides enseñó que los demás días festivos estaban destinados a la alegría y a las reuniones agradables que la gente generalmente necesita. Los días festivos también promueven el buen sentimiento que la gente debe tener entre sí en sus relaciones sociales y políticas. [207]

Según Maimónides, la Pascua (mencionada en Números 28:16-25) se celebra durante siete días, porque la semana es la unidad de tiempo intermedia entre un día y un mes. La Pascua enseña a la gente a recordar los milagros que Dios realizó en Egipto, animando a la gente a dar gracias a Dios repetidamente y a llevar una vida modesta y humilde. Por eso, los judíos comen pan sin levadura y hierbas amargas en Pascua en memoria de lo que les pasó a los israelitas. Y comen pan sin levadura durante una semana porque si la comida fuera sólo durante un día, los judíos podrían no darse cuenta. [208]

Maimónides enseñó que Shavuot (mencionado en Números 28:26-31) es el aniversario de la Revelación en el Monte Sinaí. Para aumentar la importancia de este día, los judíos cuentan los días que pasan desde la festividad anterior de Pésaj, tal como quien espera la visita de un amigo íntimo en un día determinado cuenta los días e incluso las horas hasta que el amigo llega. Es por eso que los judíos cuentan los días que pasan desde la ofrenda del Omer, entre el aniversario de la salida de los israelitas de Egipto y el aniversario de la promulgación de la Ley. La Revelación en el Monte Sinaí fue el objeto del Éxodo de Egipto, y por eso Dios dijo en Éxodo 19:4: "Os he traído a mí". Así como la Revelación en el Monte Sinaí tuvo lugar en un solo día, los judíos celebran su aniversario sólo un día. [207]

Maimónides escribió que los judíos también celebran Rosh Hashaná (mencionado en Números 29:1-6) durante un día, porque es un día de arrepentimiento, en el que los judíos son sacados del olvido, y por esta razón se toca el shofar en ese día. Según Maimónides, Rosh Hashaná es una preparación y una introducción a Yom Kippur, como se desprende claramente de la tradición sobre los días entre Rosh Hashaná y Yom Kippur. [209]

Maimónides enseñó que Sucot (discutida en Números 29:12-34), que es una fiesta de regocijo y alegría, se celebra siete días, para que la festividad sea más notoria. Se celebra en otoño porque, como dice Éxodo 23:16, es "cuando hayas recogido tus frutos del campo", y así la gente puede descansar libre de trabajos apremiantes. Maimónides citó el noveno libro de la Ética de Aristóteles para afirmar que las fiestas de la cosecha eran una costumbre general, citando a Aristóteles para informar: "En los tiempos antiguos, los sacrificios y las asambleas del pueblo se llevaban a cabo después de la recolección del trigo y la fruta, como si los sacrificios se ofrecieran en honor a la cosecha". Maimónides señaló la naturaleza templada del otoño como otra razón para que Sucot cayera en esa estación, lo que hacía posible vivir en cabañas libres del gran calor y la molesta lluvia. Maimónides enseñó que Sucot recuerda a los judíos los milagros que Dios realizó en el desierto, una vez más para inducir a los judíos a dar gracias a Dios y llevar una vida modesta y humilde. Los judíos abandonan así sus casas para vivir en sucot, como hacen los habitantes de los desiertos, para recordar que esa había sido su condición, como se relata en Levítico 23:43: “Hice que los hijos de Israel habitaran en cabañas”. Y los judíos unen a Sucot la Fiesta de Shemini Atzeret para completar en la comodidad de sus hogares sus regocijo, que no puede ser perfecto en cabañas. Maimónides enseñó que el lulav y el etrog simbolizan el regocijo que tuvieron los israelitas cuando reemplazaron el desierto, que era, en palabras de Números 25:5, “donde no había sementera, ni higueras, ni viñas, ni granados, ni agua para beber”, por un país lleno de árboles frutales y ríos. Para recordar esto, los judíos toman los frutos más agradables de la tierra, las ramas que huelen mejor, las hojas más hermosas y también las mejores hierbas, es decir, los sauces del arroyo. Las cuatro especies reunidas en el lulav y el etrog también eran (1) abundantes en aquellos días en la Tierra de Israel, de modo que todos podían obtenerlas fácilmente, (2) de buena apariencia, y en el caso del etrog y el mirto, de excelente olor, y (3) se mantienen frescas y verdes durante siete días. [210]

Rashi

Números capítulo 29

Rashi enseñó que los 70 toros que Números 29:12-34 pide sacrificar durante Sucot correspondían a las 70 naciones, y que la cantidad de toros sacrificados disminuía progresivamente a lo largo de Sucot, lo que simbolizaba la destrucción final de las naciones. Los sacrificios durante la época del Templo protegieron a las naciones de la adversidad. [211]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Números capítulo 25

Dennis Olson notó paralelismos entre el incidente en Baal-Peor en Números 25:1-13 y el incidente del becerro de oro en Éxodo 32, ya que cada historia contrasta la obra de Dios para asegurar una relación con Israel mientras Israel se rebela. [212] Olson notó estas similitudes: (1) En ambas historias, el pueblo adora y hace sacrificios a otro dios. [213] (2) Ambas historias involucran a extranjeros, en el oro de los egipcios para el becerro [214] y las mujeres de Moab y Madián. [215] (3) Después de la historia del becerro de oro en Éxodo 34:15-16, Dios ordena a los israelitas evitar lo que sucede en Números 25: hacer un pacto con los habitantes, comer sus sacrificios y tomar esposas de entre ellos que harían que los hijos de los israelitas se inclinaran ante sus dioses. Números 25 muestra esta mezcla de sexo y adoración de dioses extranjeros, usando la misma palabra hebrea, zanah , en Números 25:1. (4) Los levitas matan a 3.000 de los culpables de adorar al becerro de oro, [216] y los líderes israelitas reciben instrucciones de matar al pueblo que se había unido al Baal de Peor. [217] (5) Debido a su obediencia al llevar a cabo el castigo de Dios sobre los idólatras, los levitas son ordenados para el servicio de Dios, [218] y en Números 25, el sacerdote Finees ejecuta el castigo de Dios sobre los pecadores, y se establece con él un pacto especial de sacerdocio perpetuo. [219] (6) Después del incidente del becerro de oro, Moisés "hace expiación" por Israel, [220] y en el episodio de Baal Peor, Finees "hace expiación" por Israel. [221] (7) En ambos incidentes se envía una plaga como castigo. [222]

George Buchanan Gray escribió que la participación de los hombres israelitas en las fiestas sacrificiales se produjo después de su intimidad con las mujeres, quienes luego invitaron naturalmente a sus amantes a sus fiestas, que, según la costumbre, eran ocasiones de sacrificio. Gray consideró que habría estado de acuerdo con el sentimiento de los primeros israelitas adorar al dios moabita en su propio territorio. [223] De manera similar, Frymer-Kensky escribió que el cataclismo comenzó con una invitación a cenar por parte de las mujeres moabitas, que tal vez querían ser amistosas con el pueblo al que Balaam había tratado de maldecir, pero no pudo. [224]

Al observar que la historia de Baal Peor en Números 25 cambia abruptamente de las mujeres moabitas a la princesa madianita Cozbi, Frymer-Kensky sugirió que la historia puede haber sido originalmente sobre las mujeres madianitas, a quienes Moisés responsabilizó en Números 31:15-16. Frymer-Kensky sugirió que las "mujeres moabitas" aparecen en Números 25 como un recurso artístico para crear una antítesis simétrica a la imagen positiva de Rut. [225]

El Netziv

Naftali Zvi Yehuda Berlin (el Netziv) escribió que, en recompensa por haber apartado la ira de Dios, Dios bendijo a Finees en Números 25:12 con el atributo de la paz, para que no se enojara ni se enojara. Dado que la naturaleza del acto de Finees, matar con sus propias manos, dejó su corazón lleno de una intensa intranquilidad emocional, Dios proporcionó un medio para calmarlo para que pudiera hacer frente a su situación y encontrar paz y tranquilidad. [226]

Tamara Cohn Eskenazi encontró la escena inicial de Números 25 perturbadora por varias razones: (1) porque la nueva generación de israelitas cayó presa de la idolatría en vista de la Tierra Prometida; (2) porque Dios recompensó a Finees por actuar violentamente y sin recurrir al debido proceso; y (3) porque las mujeres reciben una culpa desproporcionada por la caída del pueblo. Eskenazi enseñó que Dios recompensó a Finees, elevándolo por encima de otros descendientes de Aarón, debido a la respuesta rápida y despiadada de Finees a la idolatría, a diferencia de su abuelo Aarón, quien colaboró ​​con los idólatras en el caso del becerro de oro. Al demostrar una lealtad inquebrantable a Dios, Finees restauró la estatura de los sacerdotes como mediadores merecedores entre Israel y Dios. Eskenazi señaló que aunque Dios ordenó la muerte de todos los cabecillas en Números 25:4, Finees satisfizo la demanda de castigo de Dios matando solo a dos líderes, causando así menos derramamiento de sangre en lugar de más. [227]

Cuchara

Números capítulo 26

Al señalar la ausencia de Leví en Números 26:1-51, James Kugel explicó que los eruditos modernos ven una corrección a mitad de camino en la lista de tribus de Israel en la adopción de Efraín y Manasés por parte de Jacob en Génesis 48:1-6. El hecho de que hubiera 12 tribus parece haberse vuelto inmutable en una etapa temprana de la historia de Israel, tal vez debido al número de meses lunares en un año. Leví había sido originalmente una tribu como cualquier otra con su propia tierra tribal, pero luego Leví se convirtió esencialmente en un pueblo disperso de sacerdotes y funcionarios religiosos, con solo unas pocas ciudades propias. Para compensar su ausencia, los israelitas contaron el territorio atribuido en otros lugares a José como dos territorios, cada uno con su propia figura ancestral. Y así, la lista tribal en Números 26:1-51 podría omitir a los levitas y, al reemplazar a José con Efraín y Manasés, aún incluir los nombres de 12 tribus. [228]

Números capítulo 27

Bernard Bamberger señaló que Números 27:1-5 es uno de los cuatro episodios de la Torá (junto con Levítico 24:12 y Números 9:6-8 y 15:32-34) en los que Moisés tuvo que hacer una consulta especial a Dios antes de poder dar una decisión legal. Bamberger informó que la incapacidad de Moisés para manejar estos casos por su cuenta preocupaba a los rabinos. [229]

Pinchas Peli argumentó que, aunque Dios respaldó la acción de Finees y Moisés sin duda la aprobó, esto asustó a Moisés, el líder experimentado y entrenado, quien no podía ver cómo este fanático, que en un momento de crisis decidió tomar la ley en sus propias manos, podría convertirse en el líder permanente del pueblo israelita. Por lo tanto, Peli sugirió que, en Números 27:15-17, Moisés le pidió a Dios que nombrara al nuevo líder y especificó las calificaciones que le gustaría encontrar en la persona designada. Citando a Rashi y el midrash, Peli leyó la oración de Moisés para pedirle a Dios un líder que pudiera soportar los diferentes espíritus de los israelitas. Peli argumentó que un verdadero líder no es un fanático de un solo objetivo, sino una persona capaz de tolerar todos los puntos de vista, capaz de defender lo que es correcto, pero también capaz de cambiar de opinión. [230]

Neḥama Leibowitz señaló que los hijos de Moisés no heredaban la posición de su padre ni ningún otro nombramiento. Números 27:15-23, el pasaje que se refiere a su sucesor, no hace referencia a sus hijos. En ninguna parte de su oración en relación con su sucesor, Moisés nombró a sus hijos para sucederlo ni expresó ningún eco de su queja por el hecho de que Dios no le había permitido entrar en la Tierra Prometida. Leibowitz concluyó que esta ausencia recalca la lección de que la Torá no llega a las personas por herencia, sino solo a quienes trabajan en ella. [231]

Números capítulo 28

En abril de 2014, el Comité de Leyes Judías y Normas del Judaísmo Conservador dictaminó que las mujeres ahora tienen la misma responsabilidad de observar los mandamientos que los hombres. Por lo tanto, las mujeres son responsables de observar los mandamientos de escuchar el shofar en Rosh Hashaná (mencionado en Números 29:1-6) y residir en una sucá y realizar el lulav en Sucot (discutido en Números 29:12-34). [232]

Mandamientos

Según Maimónides

Maimónides citó versículos de la parashá que contienen 12 mandamientos positivos y 6 negativos : [233]

Tocando el shofar (por Alphonse Lévy)

Según el Sefer ha-Chinuch

Según el Sefer ha-Chinuch , hay seis mandamientos positivos en la parashá. [249]

En la liturgia

La oración Mussaf ("adicional") conmemora las ofrendas comunitarias especiales que Números 28-29 instruye a los sacerdotes a hacer en días de mayor santidad. [251]

Después de las bendiciones de la mañana, algunos judíos recitan la descripción de la ofrenda continua ( תָמִיד ‎, Tamid ) en Números 28:1–8 entre otras descripciones de ofrendas. [252]

Las leyes de la ofrenda diaria en Números 28:2 proporcionan una aplicación de la segunda de las Trece Reglas para interpretar la Torá en la Baraita de Rabí Ismael que muchos judíos leen como parte de las lecturas antes del servicio de oración Pesukei d'Zimrah . La segunda regla establece que palabras similares en diferentes contextos invitan al lector a encontrar una conexión entre los dos temas. Las palabras "a su debido tiempo" ( בְּמוֹעֲדוֹ ‎, bemoado ) en Números 28:2 indican que los sacerdotes necesitaban traer la ofrenda diaria "a su debido tiempo", incluso en un Shabat. Aplicando la segunda regla, las mismas palabras en Números 9:2 significan que los sacerdotes necesitaban traer la ofrenda de Pascua "a su debido tiempo", incluso en un Shabat. [253]

Una página de la Hagadá de Kaufmann

Los judíos leen la descripción de la ofrenda adicional ( Mussaf ) del Shabat en Números 28:9-10 entre las descripciones de las ofrendas después de las bendiciones de la mañana del Shabat y nuevamente como parte de la oración Mussaf Amidá para el Shabat. [254]

En Rosh Chodesh (el primero del mes), los judíos leen la descripción de la ofrenda de Rosh Chodesh en Números 28:11-15 entre las descripciones de las ofrendas después de las bendiciones de la mañana y nuevamente en Shabat Rosh Chodesh como parte de la oración Mussaf Amidá para el Shabat. [255]

La Hagadá de Pésaj , en la sección nirtzah final del Séder , tal vez en referencia a la lista de festivales en Números 29, llama a Pésaj "el primero de todos los festivales". [256]

El maqam semanal

En el Maqam Semanal , los judíos sefardíes basan cada semana los cantos de los servicios en el contenido de la parashá de esa semana. Para la parashá Pinejás, los judíos sefardíes aplican el Maqam Saba, el maqam que simboliza un pacto ( בְּרִית ‎, berit ), lo cual es apropiado porque en la misma apertura de esta parashá, Dios le dijo a Finees que debido a sus actos heroicos, se le concedió un pacto eterno de paz con Dios. [257]

Haftará

En los años bisiestos, cuando el Rosh Hashaná anterior fue un jueves (o, en Israel, cuando el Rosh Hashaná siguiente fue un lunes), la Parashá Pinejás se lee antes del 17 de Tamuz ; y la haftará para la parashá es 1 Reyes 18:46–19:21. Cuando la parashá cae después del 17 de Tamuz, como sucede durante la mayoría de los años, los judíos leen para la haftará la primera de las tres lecturas de admonición que conducen a Tisha B'Av , Jeremías 1:1–2:3. [258]

En los años bisiestos, cuando la haftará de Pinejá se toma de 1 Reyes, no se omite la haftará de Jeremías. En cambio, se lee el Shabat siguiente a Parashá Pinejá; la parashá para ese Shabat es Matot , que se lee por separado en lugar de en combinación con Parashá Maséi , como se hace en los años no bisiestos.

El profeta Elías (pintura de Daniele da Volterra, circa 1550-1560 )

1 Reyes 18:46–19:21

Resumen

La haftará en 1 Reyes 18:46–19:21 cuenta la historia de la huida del profeta Elías del rey Acab , su teofanía y su unción de Eliseo . La mano de Dios estaba sobre Elías, y él huyó del rey Acab a Jezreel . [259] Acab le contó a la reina Jezabel cómo Elías había matado a todos los profetas de Baal , y Jezabel envió un mensajero para decirle a Elías que tenía la intención de matarlo al día siguiente como recompensa. [260] Entonces Elías corrió para salvar su vida a Beerseba en el reino de Judá , dejó a su sirviente allí y se fue un día de camino por el desierto. [261] Elías se sentó debajo de un árbol de retama , le pidió a Dios que le quitara la vida, y se acostó y durmió. [262] Un ángel tocó a Elías y le dijo que se levantara y comiera. Elías encontró a su cabecera una torta y un jarro de agua, y comió, bebió y volvió a dormirse. [263] El ángel lo tocó de nuevo y le dijo que se levantara y comiera. Así lo hizo y, con la fuerza de esa comida, viajó cuarenta días y cuarenta noches hasta el monte Horeb , el monte de Dios. [264]

Elías (pintura de 1638 de Jusepe de Ribera )

Cuando llegó a una cueva y se alojó allí, Dios le preguntó qué estaba haciendo allí. [265] Elías dijo que había sido movido por el celo por Dios, ya que los israelitas habían abandonado la alianza de Dios, derribado los altares de Dios y asesinado a los profetas de Dios, dejando solo a Elías, y querían matarlo también. [266] Dios le dijo a Elías que se pusiera de pie en el monte, y Dios pasó de largo. Un fuerte viento rasgó las montañas y rompió las rocas en pedazos, pero Dios no estaba en el viento. Luego vino un terremoto, pero Dios no estaba en el terremoto. [267] Luego vino un fuego, pero Dios no estaba en el fuego. Y luego vino una voz apacible y delicada, que le preguntó qué estaba haciendo allí. [268] Elías repitió que había sido movido por el celo por Dios, ya que los israelitas habían abandonado la alianza de Dios, derribado los altares de Dios y asesinado a los profetas de Dios, dejando solo a Elías, y querían matarlo también. [269] Dios le dijo que fuera a Damasco y ungiera a Hazael como rey sobre Siria , a Jehú como rey sobre Israel y a Eliseo como profeta en lugar de Elías. [270] Dios predijo que cualquiera que escapara de la espada de Hazael sería asesinado por Jehú; cualquiera que escapara de la espada de Jehú sería asesinado por Eliseo; y Dios dejaría con vida en Israel sólo a los 7 mil que no se habían inclinado ante Baal. [271] Entonces Elías encontró a Eliseo, que estaba arando con una de sus doce yuntas de bueyes, y Elías echó su manto sobre Eliseo. [272] Eliseo dejó los bueyes, pidió permiso a Elías para besar a sus padres de despedida, mató a los bueyes y distribuyó su carne entre el pueblo, y fue a seguir a Elías. [273]

Conexión con la parashá

Tanto la parashá como la haftará se dirigen a protagonistas que mostraron celo en nombre de Dios contra la apostasía de los israelitas. Números 25:11 y 13 informan que Dios alaba el celo de Finees por Dios ( בְּקַנְאוֹ אֶת-קִנְאָתִי ‎ y קִנֵּא לֵאלֹהָיו ‎, be-kan'o 'et kin'ati y kinnei' le-'lohav ), mientras que en 1 Reyes 19:10 y 13 Elías le cuenta a Dios sobre el celo de Elías por Dios ( קַנֹּא קִנֵּאתִי לַיהוָה , kanno' kinnei'ti la-YHVH ). Inmediatamente antes de la parashá, [274] Finees mató a Zimri y Cozbi para detener el seguimiento de los israelitas a Baal-Peor en la Herejía de Peor , mientras que inmediatamente antes de la haftará, [275] Elías mató a los profetas de Baal para detener el seguimiento de Baal por parte de los israelitas. El Targum Jonathan a Éxodo 6:18 identificó así a Finees con Elías. Además, tanto la parashá como la haftará abordan los cambios en el liderazgo, de Moisés a Josué en la parashá, y de Elías a Eliseo en la Haftará.

Jeremías lamenta la destrucción de Jerusalén (pintura de Rembrandt de 1630 )
Jeremías (fresco de Miguel Ángel , circa 1508-1512 )

Jeremías 1:1–2:3

Resumen

La haftará de Jeremías 1:1–2:3 comienza identificando sus palabras como las de Jeremías hijo de Hilcías , sacerdote en Anatot, en la tierra de Benjamín , a quien llegó la palabra de Dios en el año trece del reinado de Josías hijo de Amón , rey de Judá , en el reinado de Joacim , hijo de Josías , y hasta el año undécimo del reinado de Sedequías , hijo de Josías , cuando Jerusalén fue llevada cautiva. [276]

La palabra de Dios vino a Jeremías para decirle que antes de que Dios lo formara en el vientre, Dios lo conoció, lo santificó y lo designó como profeta para las naciones. [277] Jeremías protestó que no podía hablar, porque era un niño, pero Dios le dijo que no temiera, porque iría a donde Dios lo enviara, diría lo que Dios le ordenara decir, y Dios estaría con él para liberarlo. [278] Entonces Dios tocó la boca de Jeremías y dijo que Dios había puesto palabras en su boca y lo había puesto sobre las naciones para arrancar y derribar, para destruir y derribar, para construir y plantar. [279] Dios le preguntó a Jeremías qué veía, él respondió que veía la vara de un almendro, y Dios le dijo que había visto bien, porque Dios vela por la palabra de Dios para cumplirla. [280]

Jeremías recibió la palabra de Dios por segunda vez para preguntarle qué veía. Él respondió que veía una olla hirviendo que se volcaba desde el norte, y Dios dijo que desde el norte estallaría el mal sobre todo Israel. [281] Porque Dios llamaría a todos los reinos del norte para que vinieran y colocaran sus tronos en la puerta de Jerusalén, contra sus murallas y contra las ciudades de Judá. [282] Dios pronunciaría los juicios de Dios contra Judá, porque su pueblo había abandonado a Dios y adorado la obra de sus propias manos. [283] Así, Dios ordenó a Jeremías que se ciñera los lomos, se levantara y dijera al pueblo de Judá todo lo que Dios le había ordenado, porque Dios había hecho de Jeremías una ciudad fortificada, una columna de hierro y murallas de bronce contra la tierra de Judá, sus gobernantes, sus sacerdotes y su pueblo. [284] Ellos pelearían contra él, pero no prevalecerían, porque Dios estaría con él para librarlo. [285]

La palabra de Dios vino a Jeremías para decirle que fuera y clamara a los oídos de Jerusalén que Dios se acordaba del cariño de su juventud, de su amor de novia, de cómo ella siguió a Dios en el desierto. [286] Israel era la porción sagrada de Dios y las primicias de Dios, y todo lo que devorara a Israel sería considerado culpable y el mal vendría sobre ellos. [287]

Conexión con el sábado especial

La primera de las tres lecturas de advertencia que conducen a Tishá BeAv, la haftará amonesta a Judá e Israel en Jeremías 1:13-19. Y luego, en Jeremías 2:1-3, la haftará concluye con consuelo. La Guemará enseña que Jeremías escribió el libro de las Lamentaciones [288] , y como los judíos leen las Lamentaciones en Tishá BeAv, esto probablemente explica por qué una selección de Jeremías comienza la serie de haftarot de advertencia. [289]

Notas

  1. ^ Para más información sobre la interpretación rabínica clásica, véase Yaakov Elman , "Classical Rabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1859–78.
  2. ^ "Mishná Sanedrín 9:6". www.sefaria.org .; "Sanedrín 81b". www.sefaria.org .
  3. ^ "Bava Kamma 38a". www.sefaria.org .

Referencias

  1. ^ "Estadísticas de la Torá para BeMidbar". Akhlah Inc. Recuperado el 1 de noviembre de 2023 .
  2. ^ "Parashat Pinjás". Hebcal . Consultado el 1 de julio de 2015 .
  3. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bamidbar/Numbers ( Brooklyn : Mesorah Publications , 2007), páginas 177–205.
  4. ^ Números 25:10–13.
  5. ^ Números 25:16–18.
  6. ^ Números 26:1–4.
  7. ^ Números 26:5–51
  8. ^ Números 26:51.
  9. ^ Números 1:46.
  10. ^ Números 26:9–11.
  11. ^ Números 26:52–56.
  12. ^ Números 26:57–62.
  13. ^ Números 26:63–65.
  14. ^ Números 27:1–4.
  15. ^ Números 27:5.
  16. ^ Números 27:6–7.
  17. ^ ab Números 27:8–11.
  18. ^ Números 27:12–14.
  19. ^ Números 27:13–17.
  20. ^ Números 27:18–20.
  21. ^ Números 27:21.
  22. ^ Números 28:1–2.
  23. ^ Números 28:3–15.
  24. ^ Números 28:16–29:11.
  25. ^ Números 28:16–30:1
  26. ^ Números 29:40; 30:1.
  27. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "Un ciclo trienal completo para la lectura de la Torá", en Actas del Comité de Derecho Judío y Normas del Movimiento Conservador: 1986-1990 (Nueva York: The Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383-418.
  28. ^ Para más información sobre la interpretación intrabíblica, véase, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible , 2.ª edición ( Nueva York : Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
  29. ^ abc Tikva Frymer-Kensky, Leyendo a las mujeres de la Biblia (Nueva York: Schocken Books , 2002), página 215.
  30. ^ ab Tikva Frymer-Kensky, Leyendo a las mujeres de la Biblia , página 216.
  31. ^ Michael Fishbane, Interpretación bíblica en el antiguo Israel ( Oxford : Oxford University Press, 1985), páginas 397–99.
  32. ^ Números 26:7.
  33. ^ Números 26:18.
  34. ^ Números 26:34.
  35. ^ Véase Reuven Drucker, Yehoshua: El libro de Josué: Una nueva traducción con un comentario antologizado a partir de fuentes talmúdicas, midráshicas y rabínicas (Brooklyn: Mesorah Publications, 2000), página 153.
  36. ^ Éxodo 12:11, 21, 27, 43, 48; 34:25; Levítico 23:5; Números 9:2, 4–6, 10, 12–14; 28:16; 33:3; Deuteronomio 16:1–2, 5–6; Josué 5:10–11; 2 Reyes 23:21–23; Ezequiel 45:21; Esdras 6:19–20; 2 Crónicas 30:1–2, 5, 15, 17–18; 35:1, 6–9, 11, 13, 16–19.
  37. ^ Éxodo 12:17; 23:15; 34:18; Levítico 23:6; Deuteronomio 16:16; Ezequiel 45:21; Esdras 6:22; 2 Crónicas 8:13; 30:13, 35:17.
  38. ^ Éxodo 12:16; Levítico 23:7–8; Números 28:18.
  39. ^ Véase, por ejemplo, W. Gunther Plaut , The Torah: A Modern Commentary (Nueva York: Union of American Hebrew Congregations , 1981), página 456.
  40. ^ por W. Gunther Plaut, La Torá: un comentario moderno , página 464.
  41. ^ Éxodo 12:11; Deuteronomio 16:2; Esdras 6:20; 2 Crónicas 30:15, 35:1.
  42. ^ Éxodo 12:42; 23:15; 34:18; Números 33:3; Deuteronomio 16:1.
  43. ^ Éxodo 34:22; Deuteronomio 16:10; ver también 2 Crónicas 8:13 ( חַג הַשָּׁבֻעוֹת ‎, Chag haShavuot ).
  44. ^ ab Números 28:26.
  45. ^ ab Éxodo 23:16.
  46. ^ ab Levítico 23:21; Números 28:26.
  47. ^ Véase también Éxodo 23:16; Levítico 23:17; Números 28:26.
  48. ^ Levítico 23:24.
  49. ^ abc Números 29:1.
  50. ^ Levítico 23:24; Números 29:1
  51. ^ Nehemías 8:9–12.
  52. ^ Levítico 23:27 y 25:9.
  53. ^ Levítico 23:28.
  54. ^ Levítico 16:31 y 23:32.
  55. ^ Levítico 23:27 y Números 29:7.
  56. ^ Levítico 23:34; Deuteronomio 16:13, 31:10; Zacarías 14:16, Esdras 3:4; 2 Crónicas 8:13.
  57. ^ Éxodo 23:16, 34:22.
  58. ^ 1 Reyes 8:2, 12:32; 2 Crónicas 5:3; 7:8.
  59. ^ Levítico 23:39; Jueces 21:19.
  60. ^ Ezequiel 45:25; Nehemías 8:14.
  61. ^ Números 29:12.
  62. ^ Deuteronomio 16:13.
  63. ^ Compárese con Jueces 9:27.
  64. ^ Isaías 1:8.
  65. ^ Levítico 23:39; Jueces 21:19.
  66. ^ 1 Reyes 8:2.
  67. ^ Deuteronomio 31:10–11.
  68. ^ 1 Reyes 8; 2 Crónicas 7.
  69. ^ Esdras 3:2–4.
  70. ^ Nehemías 8:13–17.
  71. ^ Nehemías 8:14–15.
  72. ^ Levítico 23:42–43.
  73. ^ Números 11:10; 16:27.
  74. ^ Por ejemplo, Richard Elliott Friedman , La Biblia con fuentes reveladas (Nueva York: HarperSanFrancisco , 2003), 228–29.
  75. ^ 1 Reyes 12:32–33.
  76. ^ 1 Reyes 13:1.
  77. ^ Zacarías 14:16–19.
  78. ^ Para más información sobre la interpretación no rabínica temprana, véase, por ejemplo, Esther Eshel, "Early Nonrabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1841–59.
  79. ^ Isaiah M. Gafni, Comienzos del judaísmo ( Chantilly, Virginia : The Great Courses , 2008), parte 1, capítulo 8.
  80. ^ Gary A. Rendsburg , Los Rollos del Mar Muerto ( Springfield, Virginia : The Teaching Company , 2013), capítulo 22.
  81. ^ ab Talmud de Babilonia Sanedrín 82b.
  82. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 82a.
  83. ^ "Jerusalén Talmud Sanedrín 9:7:4". www.sefaria.org .
  84. ^ Véase Talmud de Babilonia, Sanedrín 82b, Sotah 43a.
  85. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 109b–10a; véase también Éxodo Rabá 7:5.
  86. ^ Números Rabá 21:3.
  87. ^ Números Rabá 11:7.
  88. ^ Deuteronomio Rabá 5:15.
  89. ^ Números Rabá 21:3.
  90. ^ Talmud de Babilonia Sotah 22b.
  91. ^ Midrash Tanḥuma Ki Sisa 9.
  92. ^ Deuteronomio 10:22.
  93. ^ Éxodo 12:37.
  94. ^ Números 1:1–46.
  95. ^ Números 26:1–65.
  96. ^ 1 Samuel 11:8.
  97. ^ 1 Samuel 15:4.
  98. ^ 2 Samuel 24:9.
  99. ^ Esdras 2:64.
  100. ^ Midrash Tanḥuma Pinchas 4.
  101. ^ Números Rabá 21:7.
  102. ^ Talmud de Babilonia Taanit 8b.
  103. ^ Talmud babilónico Yoma 22b.
  104. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 143b.
  105. ^ Talmud de Babilonia Meguilá 14a, Sanedrín 110a.
  106. ^ Talmud babilónico Sanhedrin 110a–b; véase también Talmud babilónico Bava Batra 73b–74a.
  107. ^ Yalkut Shimoni , Korah § 752 (sur de Alemania, siglo XIII), citado en Yishai Chasidah, Encyclopedia of Biblical Personalities: Anthologized from the Talmud, Midrash, and Rabbinic Writings (Brooklyn: Shaar Press, 1994), página 472.
  108. ^ Midrash Tehillim (Shocher Tov) 46:3 (siglo XI), citado en Yishai Chasidah, Enciclopedia de personalidades bíblicas , página 473.
  109. ^ Midrash Tehillim (Shocher Tov) 45:4, citado en Yishai Chasidah, Enciclopedia de personalidades bíblicas , página 472.
  110. ^ Midrash Tehillim (Shocher Tov) 1:15, citado en Yishai Chasidah, Enciclopedia de personalidades bíblicas , página 472.
  111. ^ Midrash Tehillim (Shocher Tov) 45:2, citado en Yishai Chasidah, Enciclopedia de personalidades bíblicas , página 473.
  112. ^ Pirke de Rabbi Eliezer, capítulo 10.
  113. ^ Talmud de Babilonia Sotah 13a.
  114. ^ Éxodo Rabá 5:13.
  115. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 117a–b.
  116. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 123b–24a.
  117. ^ Talmud de Babilonia Meguilá 11a.
  118. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 117b.
  119. ^ Números Rabá 2:23.
  120. ^ Números Rabá 21:10.
  121. ^ Sifre a Números 133.
  122. ^ Mishná Bava Batra 8:1–8; Tosefta Bava Batra 7:1–18; Talmud de Jerusalén Bava_Batra 24a–30a (8:1–9); Talmud de Babilonia Bava Batra 108a–39b.
  123. ^ ab Talmud de Babilonia Bava Batra 119b.
  124. ^ Talmud de Babilonia, Shabat 96b–97a.
  125. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 118b.
  126. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 119a.
  127. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 8a.
  128. ^ Mishná Bava Batra 8:3; Talmud babilónico Bava Batra 116b.
  129. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 120a.
  130. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 119b; véase también Talmud de Jerusalén Bava Batra 25a (8:2)
  131. ^ Mishná Bava Batra 8:2; Talmud babilónico Bava Batra 115a.
  132. ^ Talmud babilónico Yoma 86b.
  133. ^ Números Rabá 21:14.
  134. ^ Génesis Rabá 58:2.
  135. ^ Números Rabá 12:9.
  136. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 75a.
  137. ^ Mishná Yoma 7:5; Talmud babilónico Yoma 71b.
  138. ^ ab Talmud de Babilonia Yoma 73b.
  139. ^ Talmud de Babilonia Eruvin 63a.
  140. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 38.
  141. ^ Mishná Sotá 9:12; Talmud de Babilonia Sotah 48a.
  142. ^ Talmud de Babilonia Sotah 48b.
  143. ^ Talmud de Jerusalén Sotá 24b.
  144. ^ Mishná Tamid 1:1–7:4; Talmud babilónico Tamid 25b–33b.
  145. ^ Talmud babilónico Yoma 2b.
  146. ^ Mishná Beitzá 1:1–5:7; Tosefta Beitzá 1:1–4:11; Talmud de Jerusalén Beitzá 1a–49b; Talmud de Babilonia Beitzá 2a–40b.
  147. ^ Génesis Rabá 44:14.
  148. ^ Mishná Pesajim 1:1–10:9; Tosefta Pesajim 1:1–10:13; Talmud de Jerusalén Pesajim 1a–86a; Talmud de Babilonia Pesajim 2a–121b.
  149. ^ Mishná Pesajim 9:3; Talmud babilónico Pesajim 95a.
  150. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 109a; véase también Talmud de Babilonia Sukkah 28a.
  151. ^ Mishná Middot 2:6.
  152. ^ ab Talmud de Babilonia Sukkah 47a.
  153. ^ Talmud de Babilonia Sucá 47b.
  154. ^ Mishná Rosh Hashaná 1:1–4:9; Tosefta Rosh Hashaná 1:1–2:18; Talmud de Jerusalén Rosh Hashaná 1a–27a; Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 2a–35a.
  155. ^ Mishná Rosh Hashaná 1:2; Talmud babilónico Rosh Hashaná 16a.
  156. ^ Tosefta Rosh Hashaná 1:13.
  157. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 16b–17a.
  158. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 11a.
  159. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 16a.
  160. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 46.
  161. ^ Talmud de Jerusalén Rosh Hashaná 9b (1:3).
  162. ^ Mishná Yoma 1:1–8:9; Tosefta Yoma 1:1–4:17; Talmud Yoma de Jerusalén 1a–57a; Talmud de Babilonia Yoma 2a–88a.
  163. ^ Génesis Rabá 3:8.
  164. ^ Génesis Rabá 2:3.
  165. ^ Mishna Yoma 5:1.
  166. ^ Jerusalén Talmud Yoma 34b (5:2).
  167. ^ Cantar de los Cantares Rabá 6:26.
  168. ^ Talmud babilónico Yoma 86b.
  169. ^ Jerusalén Talmud Yoma 44a (6:4).
  170. ^ Mishná Sucá 1:1–5:8; Tosefta Sucá 1:1–4:28; Talmud de Jerusalén Sucá 1a–33b; Talmud de Babilonia Sucá 2a–56b.
  171. ^ Mishná Sucá 1:1; Talmud babilónico Sucá 2a.
  172. ^ Mishná Sucá 1:1; Talmud babilónico Sucá 9a.
  173. ^ Mishná Sucá 1:2; Talmud babilónico Sucá 9b.
  174. ^ Mishná Sucá 1:3; Talmud babilónico Sucá 10a.
  175. ^ Mishná Sucá 1:4; Talmud babilónico Sucá 11a.
  176. ^ Mishná Sucá 1:5; Talmud babilónico Sucá 12a.
  177. ^ Mishná Sucá 1:6; Talmud babilónico Sucá 14a.
  178. ^ Mishná Sucá 3:1; Talmud babilónico Sucá 29b.
  179. ^ Talmud de Babilonia Sucá 29b–30a.
  180. ^ Mishná Sucá 3:2; Talmud babilónico Sucá 32b.
  181. ^ Mishná Sucá 3:3; Talmud babilónico Sucá 33b.
  182. ^ Mishná Sucá 3:4; Talmud babilónico Sucá 34b.
  183. ^ Mishná Sucá 3:5; Talmud babilónico Sucá 34b.
  184. ^ Mishná Sucá 3:6; Talmud babilónico Sucá 34b.
  185. ^ Mishná Sucá 3:7; Talmud babilónico Sucá 34b.
  186. ^ Mishná Menajot 3:6; Talmud babilónico Menajot 27a.
  187. ^ Talmud de Babilonia Menachot 27a.
  188. ^ Levítico Rabá 30:14.
  189. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 7b.
  190. ^ Talmud de Babilonia Avodah Zarah 3a.
  191. ^ Mishná Sucá 2:6; Talmud babilónico Sucá 27a.
  192. ^ Véase Talmud de Babilonia Pesachim 120a.
  193. ^ Talmud de Babilonia Sucá 27a.
  194. ^ Talmud de Babilonia Sucá 55b.
  195. ^ Números Rabá 21:24.
  196. ^ Números Rabá 21:25.
  197. ^ Talmud babilónico Arakhin 10b.
  198. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 68b.
  199. ^ Para más información sobre la interpretación judía medieval, véase, por ejemplo, Barry D. Walfish, "Medieval Jewish Interpretation", en Adele Berlin y Marc Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1891–915.
  200. ^ Mishná Sanedrín 9:6; Talmud babilónico Sanedrín 81b.
  201. ^ Maimónides, Mishneh Torá : Hiljot Issurei Bi'ah (Las leyes que gobiernan las relaciones sexuales prohibidas), capítulo 12, halajot 4-5 (Egipto, circa 1170-1180), en, por ejemplo, Mishneh Torá: Sefer Kedushim: El Libro de la Santidad , traducido por Eliyahu Touger (Nueva York: Moznaim Publishing, 2002), páginas 150-53.
  202. ^ Zohar , parte 1, Noaj, página 66b (España, finales del siglo XIII), en, por ejemplo, Daniel C. Matt , traductor, The Zohar: Pritzker Edition (Stanford, California: Stanford University Press , 2004), volumen 1, página 391.
  203. ^ Zohar , parte 1, Va-Yiggash, página 209b, en, por ejemplo, Daniel C. Matt, traductor, The Zohar: Pritzker Edition (Stanford, California: Stanford University Press, 2006), volumen 3, página 285.
  204. Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot (Deberes del corazón) , sección 4, capítulo 4 ( Zaragoza , Al-Andalus , circa 1080), en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman ( Jerusalén : Feldheim Publishers , 1996), volumen 1, página 447 (citando el Talmud Sotah 22b de Babilonia).
  205. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot (Deberes del corazón) , sección 1, capítulo 10, en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman, volumen 1, páginas 134–35.
  206. Maimónides, La guía de los perplejos , parte 3, capítulo 43 ( El Cairo , Egipto, 1190), en, por ejemplo, Moisés Maimónides, La guía de los perplejos , traducido por Michael Friedländer (Nueva York: Dover Publications, 1956), páginas 352–54.
  207. ^ abcd Maimónides, Guía para los perplejos , parte 3, capítulo 43, en, por ejemplo, Moisés Maimónides, Guía para los perplejos , traducido por Michael Friedländer, página 352.
  208. ^ Maimónides, Guía para los perplejos , parte 3, capítulo 43, en, por ejemplo, Moisés Maimónides, Guía para los perplejos , traducido por Michael Friedländer, páginas 352–53.
  209. ^ Maimónides, Guía para los perplejos , parte 3, capítulo 43, en, por ejemplo, Moisés Maimónides, Guía para los perplejos , traducido por Michael Friedländer, página 353.
  210. ^ Maimónides, Guía para los perplejos , parte 3, capítulo 43, en, por ejemplo, Moisés Maimónides, Guía para los perplejos , traducido por Michael Friedländer, páginas 353–54.
  211. ^ Rashi, Comentario a Números 29 ( Troyes , Francia, finales del siglo XI), en, por ejemplo, Rashi, La Torá: Con el comentario de Rashi traducido, anotado y elucidado , traducido y anotado por Yisrael Isser Zvi Herczeg (Brooklyn: Mesorah Publications, 1997), volumen 4 (Bamidbar/Números), páginas 362-63.
  212. ^ Dennis T. Olson, Números: Interpretación: Un comentario bíblico para la enseñanza y la predicación ( Louisville, Kentucky : John Knox Press, 1996), páginas 153–54.
  213. ^ Éxodo 32:6; Números 25:2.
  214. ^ Éxodo 12:35 y 32:2–4.
  215. ^ Números 25:1–2.
  216. ^ Éxodo 32:28.
  217. ^ Números 25:5.
  218. ^ Éxodo 32:25.
  219. ^ Números 25:6–13.
  220. ^ Éxodo 32:30.
  221. ^ Números 25:13.
  222. ^ Éxodo 32:35; Números 25:9.
  223. ^ George Buchanan Gray, Un comentario crítico y exegético sobre números (Edimburgo: T. & T. Clark, 1903), páginas 381–82.
  224. ^ Tikva Frymer-Kensky, Leyendo a las mujeres de la Biblia , páginas 216–17.
  225. ^ Tikva Frymer-Kensky, Leyendo a las mujeres de la Biblia , página 257.
  226. ^ Naftali Zvi Yehuda Berlin, Ha'emek Davar (La profundidad del asunto) . Valozhyn , finales del siglo XIX, citado en Neḥama Leibowitz , Studies in Bamidbar (Numbers) (Jerusalén: Haomanim Press, 1993), página 331, reimpreso como New Studies in the Weekly Parasha (Lambda Publishers, 2010).
  227. ^ Tamara Cohn Eskenazi y Andrea L. Weiss , editoras, La Torá: un comentario de mujeres (Nueva York: Women of Reform Judaism / URJ Press , 2008), página 963.
  228. ^ James L. Kugel, Cómo leer la Biblia: Una guía de las Escrituras, entonces y ahora (Nueva York: Free Press, 2007), páginas 185–86.
  229. ^ Bernard J. Bamberger, "Levítico", en The Torah: A Modern Commentary: Revised Edition , editado por W. Gunther Plaut, edición revisada editada por David ES Stern (Nueva York: Union for Reform Judaism , 2006), páginas 839.
  230. ^ Pinchas H. Peli, La Torá hoy: Un encuentro renovado con las Escrituras (Washington, DC: B'nai B'rith Books, 1987), páginas 185–87.
  231. ^ Nehama Leibowitz, Estudios en Bamidbar (Números) (Jerusalén: Haomanim Press, 1993), páginas 340-43, reimpreso como Nuevos estudios en la Parasha semanal (Lambda Publishers, 2010).
  232. ^ Pamela Barmash, "Mujeres y Mitzvot", YD 246:6 (Nueva York: Asamblea Rabínica, 2014).
  233. ^ Maimónides, Mishné Torá , Mandamientos positivos 39, 41, 42, 45, 47, 48, 50, 51, 160, 164, 170, 248; Mandamientos negativos 157, 325, 326, 327,328, 329, en Maimónides, Los Mandamientos: Sefer Ha-Mitzvoth de Maimónides , traducido por Charles B. Chavel (Londres: Soncino Press, 1967), volumen 1, páginas 50–53, 55–60, 170–71, 173–74, 179–80, 256–57; volumen 2, páginas 148–49, 298–301.
  234. ^ ab Números 28:3.
  235. ^ ab Números 28:9.
  236. ^ ab Números 28:11.
  237. ^ Éxodo 12:16; Números 28:25.
  238. ^ Números 28:26–27.
  239. ^ Levítico 23:25; Números 29:1.
  240. ^ Números 29:1–2.
  241. ^ Números 29:7.
  242. ^ Levítico 16:29; Números 29:7.
  243. ^ Levítico 16:29; 23:28, Números 29:7.
  244. ^ Levítico 23:35; Números 29:12.
  245. ^ Números 29:13.
  246. ^ Números 29:35.
  247. ^ Levítico 23:36; Números 29:35.
  248. ^ Números 30:3.
  249. ^ Charles Wengrov, traductor, Sefer HaHinnuch: El libro de la educación [de la mitzvá] (Jerusalén: Feldheim Publishers , 1988), volumen 4, páginas 171–203.
  250. ^ Números 27:8.
  251. ^ Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Siddur for the Shabat and Festivals with an Interlinear Translation (Brooklyn: Mesorah Publications, 2002), página 402.
  252. ^ Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Siddur para el Shabat y las festividades con una traducción interlineal , páginas 219–21.
  253. ^ Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Sidur para el Shabat y las Fiestas con una Traducción Interlineal , página 243.
  254. ^ Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Siddur para el Shabat y las Fiestas con una Traducción Interlineal , páginas 233, 410.
  255. ^ Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Siddur para el Shabat y las Fiestas con una Traducción Interlineal , páginas 234, 411.
  256. ^ Joseph Tabory. Comentario JPS sobre la Hagadá: Introducción histórica, traducción y comentario , página 125. Filadelfia: Jewish Publication Society, 2008.
  257. ^ Véase Mark L. Kligman, "La Biblia, la oración y el Maqam: asociaciones extramusicales de los judíos sirios", Ethnomusicology , volumen 45, número 3 (otoño de 2001): páginas 443-479; Mark L. Kligman, Maqam y liturgia: ritual, música y estética de los judíos sirios en Brooklyn ( Detroit : Wayne State University Press , 2009).
  258. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bamidbar/Numbers , páginas 205, 268.
  259. ^ 1 Reyes 18:46.
  260. ^ 1 Reyes 19:1–2.
  261. ^ 1 Reyes 19:3–4.
  262. ^ 1 Reyes 19:4–5.
  263. ^ 1 Reyes 19:5–6.
  264. ^ 1 Reyes 19:7–8.
  265. ^ 1 Reyes 19:9.
  266. ^ 1 Reyes 19:10.
  267. ^ 1 Reyes 19:11.
  268. ^ 1 Reyes 19:12–13.
  269. ^ 1 Reyes 19:14.
  270. ^ 1 Reyes 19:15–16.
  271. ^ 1 Reyes 19:17–18.
  272. ^ 1 Reyes 19:19.
  273. ^ 1 Reyes 19:20–21.
  274. ^ Véase Números 25:7–8.
  275. ^ Véase 1 Reyes 18:40.
  276. ^ Jeremías 1:1–3.
  277. ^ Jeremías 1:4–5.
  278. ^ Jeremías 1:6–8.
  279. ^ Jeremías 1:9–10.
  280. ^ Jeremías 1:11–12.
  281. ^ Jeremías 1:13–14.
  282. ^ Jeremías 1:15.
  283. ^ Jeremías 1:16.
  284. ^ Jeremías 1:17–18.
  285. ^ Jeremías 1:19.
  286. ^ Jeremías 2:1–2.
  287. ^ Jeremías 2:3.
  288. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 15a.
  289. ^ Michael Fishbane, The JPS Bible Commentary: Haftarot (Filadelfia: Jewish Publication Society, 2002), página 262.

Lectura adicional

La parashá tiene paralelos o se comenta en estas fuentes:

Bíblico

No rabínico temprano

Rabínico clásico

Medieval

Moderno

Enlaces externos

Textos

Comentarios