Buitrago del Lozoya

Esta zona quedó definitivamente configurada en el Plioceno con un aspecto similar al actual que permitió el desarrollo del cauce de este río.A estos colores se suman los que proporcionan las aguas embalsadas del río Lozoya y el limpio cielo de la sierra de Guadarrama, que según su aspecto o el momento del año, modifica todo el espectro cromático.Finalmente, los núcleos habitados, con una arquitectura tradicional basada en el uso de la piedra, el mampuesto y la madera, proporcionan el toque humano que encaja perfectamente en este conjunto.Buitrago ocupa una posición estratégica en la Sierra Norte madrileña, controlando la vía natural que comunica ambas mesetas a través del puerto de Somosierra, único paso que permite cruzar con facilidad esta parte del Sistema Central.El río Lozoya, que da sobrenombre al municipio, lo circunda por todos sus lados menos el meridional, convirtiéndose así en un foso natural de defensa.[3]​ Las referencias históricas más antiguas respecto a Buitrago datan del siglo I a. C. (sería la Licabrum conquistada por Cayo Flaminio, según Tito Livio, aunque la mayoría de historiadores la relacionan con Cabra),[5]​ pero no hay ningún vestigio material que lo avale, ya que no se han realizado prospecciones arqueológicas.Ya en el siglo XVI, la familia Mendoza recibió el título de duque del Infantado.La rápida saturación de este recinto dio lugar a la aparición de dos arrabales: uno al sur llamado San Juan y otro al norte, en la otra orilla del Lozoya, conocido como Andarrío.Esta estructura urbana que Buitrago mantiene hasta hoy estuvo plenamente consolidada en la Baja Edad Media.Después del siglo XVI se registraron pocos cambios significativos desde el punto de vista urbano y arquitectónico.En 1787 Buitrago contaba con 620 habitantes, lo que suponía un grado importante de despoblación respecto a siglos anteriores.Sin embargo, la actividad que sin duda ha adquirido mayor importancia en los últimos años es el turismo, existiendo numerosas iniciativas tanto públicas como privadas para fomentar este mercado.Las torres presentan ladrillos colocados en bandas horizontales unidos por cal y enmarcados por bloques de piedra maciza.En los muros se utilizó el sillarejo, que es piedra labrada toscamente unida también con cal.Más conocido como Puente Viejo, cruza el río Lozoya y comunica el recinto amurallado con el antiguo arrabal del Andarrío.La entrada principal es de estilo gótico flamígero (siglos XV al XVII).La torre, de gran altura y esbeltez, es un bello ejemplar del estilo mudéjar.Buitrago posee también un interesante Museo Picasso con las obras que reunió y donó al pueblo el que fuera peluquero e íntimo amigo de Picasso, Eugenio Arias Herranz, hijo natural de la localidad.Entre las obras se pueden encontrar cerámicas, grabados, bocetos y un pirograbado, cuya temática también es variada, aunque abunda la relacionada con el mundo taurino debido a la afición que tanto unió a ambos durante su exilio en Francia.Cuatro mil personas contemplaron las once escenas representadas por ochenta actores con las que contaba el Belén en aquella primera edición.Los actores pasaron ya a ser más de cien y las escenas dieciséis.Ese año se modificó el recorrido y la cifra de visitantes superó las 10 000 personas gracias a que los medios de comunicación comenzaron a hacerse eco del Belén Viviente.Durante los tres días que dura, Buitrago vuelve al pasado para recordar la Edad Media.En este día se celebra una de las misas mayores más importantes del año litúrgico, con escenas relativas a La Última Cena, representadas por la Asociación Cultural Belén Viviente.En primer lugar, es el día en el que todos los niños del pueblo hacen la Primera Comunión, y a continuación se realiza la procesión en la que se pasea la magnífica cruz procesional perteneciente a la cofradía de la Vera Cruz.Esta pieza se exhibe en el Ayuntamiento, y es obra del orfebre Iván Franci.Se trata de una obra típica del Renacimiento, trabajada en plata y sobredorada.Está formado por la superposición de dos cuerpos hexagonales con hornacinas ocupadas por doce santos.
Representación heráldica del blasón
Representación heráldica del blasón
Vista panorámica de la localidad
Calle Real de Buitrago del Lozoya.
Estación de Seguimiento de Satélites de Telefónica , de Julio Cano Lasso .
Aspecto actual de la Casa del Bosque .
Puente del Arrabal y Puente Nuevo
Plaza de la Constitución.
Escena de "la carpintería" en el Belén Viviente de Buitrago.
Máquina de asedio
"Las Tizas", escultura del artista Jorge Oteiza .
Imagen de la sede comarcal del centro de educación de adultos
Sede comarcal del centro de educación de adultos