Pampas

[7]​ También es conocida por sus extensos pastizales y su aporte al Perú de reconocidos artistas como Carlos Zúñiga Segura, César Yauri Huanay, Horacio Monge Pineda entre otros.

La leyenda empieza cuando una pastorcilla merodeaba entre unos juncos pasteando a su ganado, cuando la imagen de San Pedro se le habría aparecido.

Su recorrido empieza en las alturas del cerro Matacencca, recorre los distritos de Acraquia, Ahuaycha, Pampas y Daniel Hernández desembocando en este último sobre el río Mantaro, lugar donde este cambia de curso para dirigirse al norte.

Tiene como afluentes a las quebradas: Llamacancha, Machuhuasi, Lindahuayjo, Yanahuayjo, tablahuayjo y Chinchihuayjo.

La microcuenca del río Colicancha recorre de sur a noroeste, toma el nombre de Carhuapata y desemboca al río Huachocolpa, cambiando así el nombre a Upamayo.

[7]​ Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener un clima templado moderado lluvioso (CW).

[8]​[25]​ Se calcula que estos hallazgos pertenecen al VI milenio a. C.[8]​ Este tiempo es denominado según la arqueología andina como período Arcaico.

C estos estuvieron bajo la influencia de la cultura Chavín, después entre los años 100 a.

También, los reinos de Huancavelica se sumaron al acuerdo conformando una gran unión interétnica, denominada la confederación Chanca.

[29]​ En la primera expansión del Imperio Inca, bajo el mando del líder Inca Pachacútec, la confederación Chanca se somete al Imperio, aunque su sometimiento no fue absoluto hasta que los Incas establecieron mitimaes en cada pueblo chanca.

Esta derrota abrió las puertas para la expansión Inca hacia las regiones del norte.

[30]​ En el legado Inca que dejó en Tayacaja encontramos al complejo arqueológico de Chuquitambo en Pazos, Inca Machay en Ñahuimpuquio,[31]​ los caminos del Inca (Atocc)[n. 7]​ que pasa por el Valle del Upamayo y la otra ruta que viene de Huancayo pasa por Ñahuimpuquio, Acostambo y empalma al puente Izcuchaca.

En la mencionada hacienda existían talleres de industrias primitivas obradas por indios y explotadas por los primeros españoles llegados por aquí.

Narra sobre el sueño del religioso español Feliz La Torre con la imagen de la virgen María y su similitud con una forastera que pasó por su casa.

[57]​ Actualmente la Municipalidad es representada por el alcalde Carlos Común Gavilán y su gestión edil 2011 - 2014.

[60]​ La estructura de esta parroquia es muy peculiar, con una nave central y dos torres laterales, sus características arquitectónicas corresponden al estilo clásico con algunas influencias del Barroco peruano por el decorado artístico de sus frisos pronunciados en sus arcos.

El tercer nivel es lugar donde se representan a los personajes ilustres que contribuyeron en del desarrollo de Tayacaja: Santiago Antúnez de Mayolo (científico), Sergio Quijada Jara (folclorólogo), Serafín del Mar (escritor) y Julián Petróvich (escritor).

La comercialización se realiza a través de los mercados, ferias semanales y en forma ambulatoria o itinerante.

[70]​ Los productos, según su rubro, más importantes que se comercializan son: Para el 2001, Pampas albergaba 1 mercado, 3 ferias, 55 tiendas y 20 puestos ambulatorios.

La primera, es el 8 de diciembre y es realizada por los campesinos que antes se les conocía como los «indios».

Los días 21, 22, 23 y 24 del mismo mes culmina la fiesta con una gran corrida de toros.

[11]​ Esta fiesta también se realiza en diferentes lugares del Perú, tales como en Lima y Huancayo.

Generalmente los mayordomos de estas fiestas costumbristas, acompañan con la tinya y el pincullo.

[7]​ Cada año, se realizan corsos estudiantiles, en celebración al aniversario de las instituciones educativas.

En estos desfiles se representan algunas costumbres folclóricas del Perú, principalmente de la zona.

Este plato consiste en el cerdo asado acompañado de papas sancochadas y un encurtido.

En esta cocción se incluyen productos originales andinos adicionales, como papas, camote y eventualmente yuca.

A continuación diversos platos y bebidas que también son tradicionales: Varios de estos platos se elaboran en diferentes ciudades del Perú, pero la gastronomía pampina se diferencia por utilizar productos originales de la zona.

[89]​ En diciembre del mismo año, El León pampino compitió en la maratón de desafío por equipos The Greatest Race on Earth, realizada en 4 ciudades asiáticas y africanas.

En 1989 egresa a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú con la promoción “KAWSAQ YUPI” (Huella Viviente) obteniendo el Primer Premio “SURMEBAN”.

En el período neolítico los antiguos pobladores de esta ciudad empezaron a domesticar algunos camélidos como la alpaca , la llama y la vicuña . [ 24 ]
El valle de Pampas, fue sometido por el imperio Inca , gobernado por el Inca Pachacútec .
Parroquia San Pedro de Pampas.
EL Perú - Itinerario de Viajes, 1929. En el redactó Antonio su paso por esta villa .
Plaza de Pampas en los años '70.
La aglomeración urbana abarca parte de los distritos de Daniel Hernández (al fondo), Pampas (abajo), Ahuaycha y Acraquia . [ 3 ]
El Palacio Municipal de la Provincia de Tayacaja ubicado en la plaza principal.
Plaza Principal de Pampas, de fondo la Parroquia San Pedro de Pampas .
La venta de ganado vacuno y sus derivados es una de las más importantes actividades económicas.
Edificio hotelero en pleno parque principal.
Joven lugareño en un corso estudiantil, representando a un capataz de la Hacienda de Pillo.
Pachamanca, de las palabras en quechua : Pacha , tierra; Manca , olla.
Ciudad considerada zona ecológica del sapo . Representación de estos batracios en el Parque Ecológico Infantil de la ciudad. [ 84 ]
Complejo deportivo Mosquetapampa.
Frontis del Centro Educativo Nuestra Señora de Lourdes.
Gráfico porcentual de alumnos en C. E. públicos y privados. [ 94 ] [ 95 ]
Camión recogedor de basura con dirección a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Líquidos.