Distrito de Ahuaycha

Entre algunas referencias obtenidas en la historia del distrito de Ahuaycha se encuentra que, etimológicamente Ahuaycha se originó de la palabra quechua Ahuaha Huachana pampa o “Pampa donde nacen los bebes”, refiriendo que en tiempos remotos una mujer en estado de gestación pasaba con destino al Qosqo, siendo sorprendida por sus dolores de parto y dando luego a luz a dos hermosos bebes (huahuas) mellizos y por este motivo la mujer se quedó a poblar el Valle del Opamayu.

Las construcciones de viviendas siguieron la forma del cuadrilátero español, a la cabeza ubicaban el templo como símbolo de cristiandad, al frente el cabildo, a los costados las propiedades más importantes y luego las calles.

En el caso del Valle del Opamayo, primero se establecieron en Pumari (Acraquia), este espacio resalta en la historia por cuanto los nativos fueron obligados a tejer hermosas bayetas y otros tejidos para su envío a España.

Todas las tierras conocidas ahora como Pillo, Pamuri, Ahuaycha, Purhuay, Yarccacancha, Acraquia, Putacca, Maraycucho, Huassapuquio, Colca, Oique, Matasenca, Rumichaca, hasta Ataura, pertenecían al ayllu Sanco Cuyop, cuyo cacique era Quichka Suco, que al ser bautizado por los colonizadores fue llamado Juan Quichka Suco.

Durante la época republicana, los pobladores participaron en las filas del Mariscal Andrés Avelino Cáceres o Tayta Cáceres, en las batallas de la resistencia contra la invasión del ejército chileno, principalmente en las batallas de Pucara, Marcavalle, Pazos, Izcuchaca, Carato, Concepción.