stringtranslate.com

Bo (parashá)

El éxodo de los israelitas de Egipto (pintura de David Roberts de 1830 )

Bo ( בֹּא ‎—en hebreo , la forma de comando de "ir" o "venir", y la primera palabra significativa en la parashá, en Éxodo 10:1) es la decimoquinta porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה ‎, parashá ) en el ciclo anual judío de lectura de la Torá y el tercero del libro del Éxodo. La parashá constituye Éxodo 10:1–13:16. La parashá habla de las últimas tres plagas sobre Egipto y la primera Pascua .

La parashá está compuesta por 6.149 letras hebreas, 1.655 palabras hebreas , 106 versículos y 207 líneas en un rollo de la Torá. [1] Los judíos la leen el decimoquinto Shabat después de Simjat Torá , generalmente en enero o principios de febrero. [2] Como la parashá describe la primera Pascua, los judíos también leen parte de la parashá, Éxodo 12:21-51, como la lectura inicial de la Torá para el primer día de Pascua, y otra parte, Éxodo 13:1-16, como la lectura inicial de la Torá para el primer día intermedio ( Chol HaMoed ) de Pascua. Los judíos también leen otra parte de la parashá, Éxodo 12:1-20, que describe las leyes de Pésaj, como la lectura principal de la Torá para el Shabat especial Shabat HaChodesh, que cae el primer día ( Rosh Chodesh ) de Nisán , el mes en el que los judíos celebran Pésaj.

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá del Shabat, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות ‎, aliyot . En el Texto Masorético de la Biblia hebrea ( Tanakh ), Parashat Bo tiene siete divisiones de "porción abierta" ( פתוחה ‎, petuchah ) (aproximadamente equivalentes a párrafos, a menudo abreviados con la letra hebrea פ ‎ ( peh )). Parashat Bo tiene siete subdivisiones más, llamadas divisiones de "porción cerrada" ( סתומה ‎, setumah ) (abreviadas con la letra hebrea ס ‎ ( samekh )) dentro de las divisiones de la porción abierta. La primera porción abierta contiene la primera y parte de la segunda lectura. La segunda porción abierta cubre el saldo de la segunda y parte de la tercera lectura. La tercera porción abierta cubre el saldo de la tercera y todas las cuartas lecturas. La cuarta parte abierta abarca la quinta y parte de la sexta lectura. Las divisiones de la quinta y sexta parte abierta dividen aún más la sexta lectura. La séptima parte abierta divide la séptima lectura. Las divisiones de la parte cerrada separan la primera y la segunda lectura, separan la segunda y la tercera lectura, y separan la tercera y la cuarta lectura. Las divisiones de la parte cerrada dividen aún más la cuarta y la sexta lectura, y concluyen la séptima lectura. [3]

Primera lectura: Éxodo 10,1-11

Moisés habla con el faraón (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902 )

En la primera lectura, después de siete plagas, Dios siguió enviando plagas a Egipto. Moisés y Aarón advirtieron al Faraón que dejara ir a los israelitas o que langostas ( אַרְבֶּה ‎, arbeh ) cubrirían la tierra. [4] Los cortesanos del Faraón presionaron al Faraón para que dejara ir a los hombres, por lo que el Faraón trajo a Moisés y Aarón de vuelta y les preguntó: "¿Quiénes son los que deben ir?" [5] Moisés insistió en que jóvenes y viejos, hijos e hijas, rebaños y manadas irían, pero el Faraón rechazó la petición de Moisés y expulsó a Moisés y Aarón de su presencia. [6] La primera lectura y una porción cerrada terminan aquí. [7]

La plaga de langostas (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

Segunda lectura: Éxodo 10, 12-23

En la segunda lectura, Moisés sostuvo su vara sobre la tierra, y Dios hizo que un viento del este trajera langostas para invadir la tierra. [8] El Faraón llamó a Moisés y Aarón, les pidió perdón y les pidió que suplicaran a Dios que eliminara las langostas. [9] Moisés así lo hizo, y Dios hizo que un viento del oeste levantara las langostas hacia el Mar de Juncos . [10] Pero Dios endureció el corazón del Faraón, y no dejó ir a los israelitas. [11] La primera parte abierta termina aquí. [12]

En la continuación de la lectura, Dios le ordenó a Moisés que mantuviera su brazo hacia el cielo para traer oscuridad ( חֹשֶׁךְ ‎, choshech ) sobre la tierra, y Moisés así lo hizo, pero los israelitas disfrutaron de la luz. [13] La segunda lectura y una porción cerrada terminan aquí. [14]

Tercera lectura: Éxodo 10,24–11,3

En la tercera lectura, el Faraón llamó a Moisés y le dijo que se fuera, dejando sólo los rebaños y manadas de los israelitas atrás, pero Moisés insistió en que no se dejara atrás ningún ganado de los israelitas, diciendo: "No sabremos con qué hemos de adorar al Señor hasta que lleguemos allí". [15] Pero Dios endureció el corazón del Faraón, y expulsó a Moisés diciendo: "En el momento en que mires mi rostro, morirás". [16] La segunda porción abierta termina aquí con el final del capítulo 10. [17]

En la continuación de la lectura del capítulo 11, Dios le dijo a Moisés que Dios traería una plaga más, y luego el Faraón dejaría ir a los israelitas. [18] Dios le dijo a Moisés que les dijera a los israelitas que pidieran plata y oro a sus vecinos, y Dios dispuso que los egipcios favorecieran a los israelitas y a Moisés. [19] La tercera lectura y una porción cerrada terminan aquí. [20]

Cuarta lectura: Éxodo 11,4-12,20

En la cuarta lectura, Moisés advirtió al Faraón que Dios mataría a todos los primogénitos de Egipto. [21] Y Moisés salió del Faraón muy enojado. [22] Aquí termina una parte cerrada. [23]

Los padres tomaron un poco de sangre y la untaron en los postes de las puertas (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

En la continuación de la lectura, Dios le dijo a Moisés y Aarón que marcaran ese mes como el primero de los meses del año . [24] Y Dios les dijo que instruyeran a los israelitas en las leyes del servicio de la Pascua, del cordero pascual y de la abstención de pan leudado. [25] La cuarta lectura y la tercera porción abierta terminan aquí. [26]

Quinta lectura: Éxodo 12, 21-28

En la quinta lectura, Moisés ordenó a los ancianos de Israel que mataran a sus corderos pascuales, pintaran las puertas de sus casas con la sangre de los corderos y permanecieran dentro hasta la mañana. [27] Porque Dios heriría a los egipcios, pero cuando Dios viera la sangre en el dintel, Dios pasaría de largo de la casa y no permitiría que el Destructor entrara en ella. [28] Los israelitas debían observar el servicio de la Pascua para siempre, y cuando sus hijos preguntaran qué significaba el servicio, debían decir que conmemoraba el momento en que Dios pasó de largo de las casas de los israelitas cuando Dios hirió a los egipcios. Y el pueblo se inclinó y adoró. [29] Y los israelitas hicieron como Dios les ordenó a Moisés y Aarón. [30] La quinta lectura y una parte cerrada terminan aquí. [31]

Lamentaciones por la muerte del primogénito de Egipto (pintura de 1877 de Charles Sprague Pearce )

Sexta lectura: Éxodo 12, 29-51

En la sexta lectura, en medio de la noche, Dios mató a todos los primogénitos de Egipto. [32] El Faraón se levantó por la noche al oír un fuerte clamor en Egipto, llamó a Moisés y a Aarón y les ordenó que tomaran a los israelitas y se fueran. [33] Entonces los israelitas tomaron su masa antes de que se fermentara y pidieron plata , oro y vestidos a los egipcios. [34] La cuarta parte abierta termina aquí. [35]

En la continuación de la lectura, los israelitas y una multitud mixta viajaron desde Ramsés a Sucot . [36] Hornearon pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ), porque no podían esperar antes de salir de Egipto. [37] Los israelitas vivieron en Egipto durante 430 años y abandonaron la tierra después de la noche de vigilia por el Señor. [38] La quinta parte abierta termina aquí. [39]

En la continuación de la lectura, Dios le comunicó a Moisés y a Aarón las leyes sobre quién debía celebrar la Pascua. [40] Aquí termina una parte cerrada. [41]

La lectura concluye con un aviso de que ese mismo día, Dios rescató a los israelitas de Egipto. [42] La sexta lectura y la sexta parte abierta terminan aquí con el final del capítulo 12. [41]

Séptima lectura: Éxodo 13, 1-16

No había un solo hogar en Egipto en el que no hubiera muerto un hijo. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

En la séptima lectura, en el capítulo 13, Dios le ordenó a Moisés que le dijera a los israelitas que consagraran a Dios a todo primogénito humano y animal, y Moisés así lo hizo. [43] Moisés le dijo al pueblo que recordara el día y el mes en que Dios los sacó de Egipto, y que celebrara el servicio para conmemorar su liberación en el mismo mes, comiendo solo pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ). [44] Y debían decirles a sus hijos que lo guardaran como una señal en sus manos y como un memorial entre sus ojos y que guardaran esta ordenanza en su temporada de año en año. [45] La séptima porción abierta termina aquí. [46]

En la continuación de la lectura, Dios instruyó a Moisés en las leyes de los primogénitos. [47]

En la lectura del maftir ( מפטיר ‎) que concluye la parashá, [48] Dios instruyó que si sus hijos preguntaban acerca de la consagración del primogénito, los israelitas debían decirles a sus hijos que Dios mató al primogénito de Egipto, y por lo tanto los israelitas debían sacrificar a Dios todos los animales primogénitos y redimir a sus hijos primogénitos. [49] Y así será como una señal en sus manos, y como frontales entre sus ojos, porque con mano poderosa los sacó Dios de Egipto. [50] La séptima lectura, una porción cerrada, y la parashá terminan aquí. [51]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá según el siguiente calendario: [52]

En paralelos antiguos

La parashá tiene paralelos en estas fuentes antiguas:

Enjambre de langostas

Éxodo capítulo 10

La plaga de langostas de Éxodo 10:1-20 tiene paralelismos con varios textos antiguos, que a menudo involucran acciones de dioses. El antiguo relato sumerio La disputa entre la azada y el arado relata los actos de la mano del dios Enlil y el enjambre de langostas. [53] De manera similar, un poema ugarítico sobre la diosa Anat, alrededor de 1450-1200 a. C., relata cómo Anat luchó, dejando cadáveres como langostas. [54] En una carta egipcia del Imperio Nuevo , un escriba reprendió a otro por dejar el trabajo de escriba para trabajar en la agricultura, donde "los ratones abundan en el campo, la langosta desciende, el ganado devora". [55] Una profecía acadia predijo que las langostas surgirían y devorarían la tierra. [56] El tratado de 754 a. C. entre Ashur-nirari V de Asiria y Mati'ilu de Arpad, Siria , preveía que si Mati'ilu violaba el tratado, "que aparezcan langostas y devoren su tierra". [57] De manera similar, el tratado entre Ktk y Arpad, firmado alrededor de 750 a. C., preveía: "Si Matti'el es infiel a Barga'yah, a su hijo ya su descendencia... Que Hadad derrame todo mal en la tierra y en el cielo, y toda angustia. Y que derrame granizos sobre Arpad. Siete años comerá la langosta. Siete años comerá el gusano . Siete años vendrá la plaga sobre la faz de su tierra, y no brotará hierba, de modo que no se podrá ver nada verde y su vegetación no aparecerá". [58] Y los tratados vasallos de Asarhaddón , que gobernó el Imperio neoasirio entre 681 y 669 a. C., amenazaron al vasallo que incumpliera el tratado con estas amenazas: "Que Adad , el inspector del canal del cielo y la tierra, ponga fin a la vegetación en tu tierra, que evite tus prados y golpee tu tierra con un severo aguacero destructor, que las langostas, que disminuyen el producto de la tierra, devoren tus cosechas, que no haya sonido de la piedra de moler ni del horno en tus casas, que desaparezcan para ti las raciones de cebada para que muelan tus huesos, (los huesos de) tus hijos e hijas en lugar de raciones de cebada, y que ni siquiera la (primera) articulación de tu dedo pueda sumergirse en la masa, que los... coman la masa de tus comederos... Que ellos (los dioses) permitan que piojos, orugas y otras plagas del campo se coman tu tierra y tu distrito como si fueran langostas." [59]Una bendición asiria deseaba: "La langosta maligna que devasta el grano, el saltamontes maligno que seca los huertos, que corta las ofrendas regulares de dios y diosa, Enlil te escucha, Tutu te obedece, ¡que (el saltamontes) sea considerado como nada!" [60]

Éxodo capítulo 12

El mandato de aplicar sangre al dintel y a los dos postes de la puerta en Éxodo 12:22 es paralelo a los rituales babilónicos Namburbi en los que se untaba sangre en las puertas y las cerraduras para que "el mal [plaga] no entrara en la casa". [61]

Éxodo capítulo 13

Éxodo 3:8 y 17, 13:5 y 33:3, Levítico 20:24, Números 13:27 y 14:8, y Deuteronomio 6:3, 11:9, 26:9 y 15, 27:3 y 31:20 describen la Tierra de Israel como una tierra que fluía “leche y miel”. De manera similar, el relato egipcio medio (principios del segundo milenio a.C.) de Sinuhé describe la Tierra de Israel: “Era una buena tierra llamada Yaa. Había higos y uvas en ella. Tenía más vino que agua. Abundante era su miel, abundante su aceite. Toda clase de frutas había en sus árboles. Había allí cebada y escanda, y un sinfín de ganado de toda clase”. [62]

En la interpretación intrabíblica

La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes bíblicas: [63]

Éxodo capítulos 7–12

La descripción de las 10 plagas presenta patrones y progresiones, como sigue:

Los Salmos 78:44-51 y 105:23-38 relatan cada uno diferentes arreglos de siete plagas. El Salmo 78:44-51 recuerda plagas de (1) sangre, (2) moscas, (3) ranas, (4) langostas, (5) granizo, (6) ganado y (7) primogénitos, pero no plagas de piojos, diviesos u oscuridad. El Salmo 105:23-38 recuerda plagas de (1) oscuridad, (2) sangre, (3) ranas, (4) moscas y piojos, (5) granizo, (6) langostas y (7) primogénitos, pero no plagas de ganado o diviesos.

Éxodo capítulos 12-13

Pascua

La búsqueda de la levadura (ilustración de Bernard Picart, circa 1733-1739 )

Éxodo 12:3–28 y 43–50 y 13:6–10 hacen referencia a la fiesta de la Pascua. En la Biblia hebrea , la Pascua se denomina:

Algunos explican la doble nomenclatura de “Pascua” y “Fiesta de los Panes sin Levadura” como una referencia a dos fiestas separadas que los israelitas combinaron en algún momento entre el Éxodo y cuando el texto bíblico quedó establecido. [67] Éxodo 34:18-20 y Deuteronomio 15:19-16:8 indican que la dedicación del primogénito también se asoció con la fiesta.

El Séder de Pascua de los judíos portugueses (ilustración de Bernard Picart, circa 1733-1739)

Algunos creen que la “Fiesta de los Panes sin Levadura” era una fiesta agrícola en la que los israelitas celebraban el comienzo de la cosecha de cereales. Es posible que Moisés tuviera en mente esta fiesta cuando, en Éxodo 5:1 y 10:9, le pidió al Faraón que dejara que los israelitas fueran a celebrar una fiesta en el desierto. [68]

Por otra parte, la “Pascua” estaba asociada con un sacrificio de acción de gracias de un cordero, también llamado “la Pascua”, “el cordero pascual” o “la ofrenda pascual”. [69]

Éxodo 12:5-6, Levítico 23:5, Números 9:3 y 5, y 28:16 indican que la “Pascua” debe celebrarse en la tarde del día catorce de Abib (Nisán en el calendario hebreo después del cautiverio babilónico ). Josué 5:10, Ezequiel 45:21, Esdras 6:19 y 2 Crónicas 35:1 confirman esa práctica. Éxodo 12:18-19, 23:15 y 34:18, Levítico 23:6 y Ezequiel 45:21 indican que la “Fiesta de los Panes sin Levadura” debe celebrarse durante siete días y Levítico 23:6 y Ezequiel 45:21 indican que debe comenzar el día quince del mes. Algunos creen que la proximidad de las fechas de las dos fiestas llevó a su confusión y fusión. [68]

La Pascua de los judíos (facsímil de una miniatura del siglo XV extraída de un misil con pinturas de la Escuela de Van Eyck )

Éxodo 12:23 y 27 vinculan la palabra «Pascua» ( Pesach , פֶּסַח ‎) con el acto de Dios de «pasar por alto» ( pasach , פָסַח ‎) las casas de los israelitas en la plaga de los primogénitos. En la Torá, la Pascua consolidada y la Fiesta de los Panes sin Levadura conmemoran así la liberación de los israelitas de Egipto . [70]

Benjamin Sommer vio en Éxodo 12:9 y Deuteronomio 16:7 un caso en el que un autor bíblico interpretó explícitamente otro texto bíblico. Ambos textos proporcionan normas sobre el sacrificio de la Pascua, pero las normas difieren. Deuteronomio 16:7 instruía a los israelitas a hervir el sacrificio de la Pascua. Sommer sostuvo que Éxodo 12:9 está en desacuerdo con Deuteronomio 16:7 en este punto, sin embargo, advierte (en la traducción de Sommer): "No lo coman crudo ni hervido en agua; más bien, [cómanlo] asado al fuego". Sommer no encontró sorprendente tal desacuerdo en esta antigua literatura judía, argumentando que dos grupos en el período bíblico estaban de acuerdo en que el sacrificio de la Pascua era importante, pero no estaban de acuerdo en sus detalles precisos. [71]

La Biblia hebrea menciona con frecuencia la observancia de la Pascua por parte de los israelitas en puntos de inflexión de su historia. Números 9:1-5 informa sobre la instrucción de Dios a los israelitas de observar la Pascua en el desierto de Sinaí en el aniversario de su liberación de Egipto. Josué 5:10-11 informa que al entrar en la Tierra Prometida , los israelitas celebraron la Pascua en las llanuras de Jericó y comieron tortas sin levadura y maíz tostado, producto de la tierra, al día siguiente. 2 Reyes 23:21-23 informa que el rey Josías ordenó a los israelitas que celebraran la Pascua en Jerusalén como parte de las reformas de Josías, pero también señala que los israelitas no habían celebrado dicha Pascua desde los días de los jueces bíblicos ni en todos los días de los reyes de Israel o los reyes de Judá , poniendo en tela de juicio la observancia incluso de los reyes David y Salomón . Sin embargo, el más reverente 2 Crónicas 8:12-13 informa que Salomón ofreció sacrificios en las fiestas, incluida la Fiesta de los Panes sin Levadura. Y 2 Crónicas 30:1-27 informa que el rey Ezequías celebró una segunda Pascua nuevamente, ya que ni los sacerdotes ni el pueblo estaban preparados para hacerlo antes de esa fecha. Y Esdras 6:19-22 informa que los israelitas que regresaron del cautiverio babilónico celebraron la Pascua, comieron el cordero pascual y celebraron la Fiesta de los Panes sin Levadura durante siete días con alegría.

En la interpretación no rabínica temprana

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes tempranas no rabínicas: [72]

Éxodo capítulo 12

El Libro de los Jubileos enseñaba que a los israelitas se les prohibía quebrar cualquier hueso del cordero pascual para que ningún hueso de los hijos de Israel fuera aplastado. [73]

Filón escribió que Dios instruyó a los israelitas a ofrecer pan sin levadura y hierbas amargas junto con el sacrificio de la Pascua porque el pan sin levadura significaba gran prisa y velocidad, mientras que las hierbas amargas significaban la vida de amargura y lucha que los israelitas soportaron como esclavos. Filón también enseñó que el significado más profundo era que los alimentos leudados y fermentados subían, mientras que los alimentos sin levadura permanecían bajos, y cada uno de estos estados simbolizaba tipos del alma. La levadura simbolizaba el alma altiva hinchada de arrogancia, mientras que los alimentos sin levadura simbolizaban el alma inmutable y prudente que elige el camino medio en lugar de los extremos. Las hierbas amargas manifestaban una migración psíquica de la pasión a la impasibilidad y de la maldad a la virtud. En efecto, Filón enseñaba que quienes se arrepentían de manera natural y sincera se amargaban por su anterior modo de vida, lamentando el tiempo que habían dedicado a la seductora y engañosa señora del deseo, siendo engañados por el deseo cuando debían haberse renovado y avanzado en la contemplación de la sabiduría hacia la meta de una vida feliz e inmortal. Y así, quienes deseaban el arrepentimiento comían el pan ácimo con hierbas amargas; primero comían la amargura por su antigua e insoportable vida, y luego comían lo opuesto a la arrogancia jactanciosa en la meditación sobre la humildad. En efecto, concluía Filón, el recuerdo de los pecados anteriores causaba temor, y al refrenar el pecado mediante el recuerdo, traía provecho a la mente. [74]

En la interpretación rabínica clásica

El Señor envió a Moisés para advertir al Faraón sobre una plaga de langostas. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la época de la Mishná y el Talmud : [75]

Éxodo capítulo 10

Al leer Éxodo 12:1, 43 y 50, un midrash enseñó que en 18 versículos, la Escritura coloca a Moisés y Aarón (los instrumentos de la liberación de Israel) en pie de igualdad (reportando que Dios les habló a ambos por igual), [76] y por lo tanto hay 18 bendiciones en la Amidá . [77]

Un midrash enseñó que en Éxodo 10:1, Dios comienza con la palabra “Venid ( בֹּא ‎, bo )”, en lugar de “Ve ( לֶך ‎, lech )”, para enseñar que la Gloria de Dios llena toda la tierra, incluido el Egipto del Faraón. [78]

El rabino Joḥanan preguntó si las palabras de Dios en Éxodo 10:1, “Porque yo he endurecido su corazón”, no proporcionaban a los herejes una base para argumentar que el Faraón no tenía medios para arrepentirse. El rabino Simeon ben Lakish (Resh Lakish) respondió que las bocas de los herejes debían ser tapadas. Porque, como enseña Proverbios 3:34, “Si se trata de los burladores, los desprecia”. Cuando Dios advierte a las personas una, dos e incluso una tercera vez, y aún así no se arrepienten, entonces Dios cierra sus corazones al arrepentimiento para poder exigirles venganza por sus pecados. Así fue con el malvado Faraón. Dado que Dios le envió cinco veces (en las primeras cinco plagas) y él no hizo caso, Dios le dijo entonces al Faraón que había endurecido su cerviz y su corazón, por lo que Dios aumentaría la impureza del Faraón. El midrash enseña que la expresión “me endurecí” ( הִכְבַּדְתִּי ‎, hichbad'ti ) implicaba que Dios hizo el corazón del Faraón como un hígado ( כָּבֵד ‎, kaveid ), que se endurece (y se vuelve inabsorbente) si se hierve una segunda vez. De modo que el corazón del Faraón se hizo como un hígado, y no recibió las palabras de Dios. [79]

De manera similar, el sacerdote Rabí Finees, hijo del Rabí Hama, interpretó el endurecimiento del corazón de Faraón por parte de Dios a la luz de Job 36:13: “Pero los impíos de corazón acumulan ira; no claman por ayuda cuando Él los ata”. Rabí Finees enseñó que si los impíos, cuyo arrepentimiento Dios espera, no lo hacen, entonces más tarde, incluso cuando piensan en ello, Dios distrae sus corazones del arrepentimiento. Rabí Finees interpretó las palabras de Job 36:13: “Y los impíos de corazón”, para enseñar que aquellos que comienzan siendo impíos de corazón terminan atrayendo sobre sí mismos la ira de Dios. Y Rabí Finees interpretó las palabras de Job 36:13: “No claman por ayuda cuando Él los ata”, para enseñar que aunque los impíos desean más tarde volver a Dios y orarle, ya no pueden, porque Dios los ata y les cierra el camino. Así, después de varias plagas, el Faraón quiso orar a Dios, pero Dios le dijo a Moisés en Éxodo 8:16: “Antes de que salga [a orar a Dios], ponte delante del Faraón”. [80]

Al leer las palabras de Éxodo 10:1, “y el corazón de sus siervos”, un midrash enseña que cuando el corazón de Faraón se ablandó, el de sus siervos se endureció, y cuando ellos se ablandaron, él se endureció. Cuando ambos se ablandaron, Dios endureció sus corazones, como dice Éxodo 10:1. Dios cerró sus corazones al arrepentimiento para castigarlos por su terquedad anterior. [81]

Al leer las palabras “Mis señales ( אֹתֹתַי ‎, ototai ) en medio de ellos” en Éxodo 10:1, el rabino Judah ben Simon enseñó que Dios inscribió las letras de las plagas en sus mismos cuerpos. De manera similar, un midrash enseña que Dios inscribió abreviaturas de las plagas en el bastón de Moisés, para que supiera cuál plaga sería la siguiente. [82]

La plaga de langostas (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Se enseñó en una baraita que el rabino Judah el Príncipe (u otros dicen el rabino Meir ) solía decir que la Providencia paga a una persona medida por medida. [83] Así, un midrash enseñó que Dios envió las plagas contra el Faraón medida por medida. Dios convirtió el agua de los egipcios en sangre porque los egipcios impidieron que los israelitas usaran el baño ritual ( mikveh ) para evitar que las mujeres israelitas tuvieran relaciones maritales con sus maridos. Dios trajo ranas porque los egipcios habían ordenado a los israelitas que les trajeran reptiles y criaturas rastreras (que eran una abominación para los israelitas). Dios envió piojos porque los egipcios habían hecho que los israelitas limpiaran las calles y los mercados sucios. Dios envió enjambres de animales salvajes porque los egipcios habían exigido que los israelitas atraparan osos , leones y leopardos para separar a los hombres israelitas de sus esposas. Dios envió pestilencia sobre el ganado de los egipcios porque habían obligado a los israelitas a servir de pastores para mantener a los hombres israelitas alejados de sus esposas. Dios envió llagas porque los egipcios habían exigido que los israelitas les calentaran las cosas. Dios envió granizo para destruir las cosechas de los egipcios porque los egipcios habían enviado a los israelitas a los campos a arar y sembrar. Dios envió langostas para destruir el grano de los egipcios porque los egipcios habían obligado a los israelitas a plantar trigo y cebada para ellos. Dios trajo oscuridad porque entre los israelitas había transgresores que tenían patrones egipcios y vivían en opulencia y honor en Egipto y no querían salir de Egipto, y por eso Dios trajo oscuridad para poder matar a estos transgresores sin que los egipcios lo vieran. [84]

Un midrash enseñó que Dios trajo las langostas sobre los egipcios en Éxodo 10:1-20 porque los egipcios habían hecho que los israelitas sembraran trigo y cebada para ellos, y así Dios trajo langostas para devorar lo que los israelitas habían sembrado para ellos. [85]

El Señor hizo que soplara el viento del este y trajera grandes enjambres de langostas. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Un midrash enseñó que Dios fijó un tiempo de "mañana" para la plaga de langostas en Éxodo 10:4 para que los egipcios sintieran remordimiento e hicieran penitencia (mostrando así que a los egipcios todavía no se les prohibía hacer penitencia). [85]

Un midrash lee las palabras de Éxodo 10:6: “Y se volvió y salió de la presencia de Faraón”, para enseñar que Moisés vio que los ministros de Faraón se volvían unos a otros, como si estuvieran inclinados a creer las palabras de Moisés. Entonces Moisés se dio la vuelta y salió para permitirles hablar sobre cómo arrepentirse. [86]

Al leer en Éxodo 10:7 que "los siervos de Faraón le dijeron: '¿Hasta cuándo este hombre será una trampa para nosotros?'", los Sabios contaron a los siervos de Faraón entre los seis ejemplos que dieron buenos consejos, junto con los siervos de Naamán , los ministros del rey Saúl , los ministros del rey de Siria y los ministros del rey Asuero . [87]

Al leer la pregunta del Faraón en Éxodo 10:8, “¿Quiénes son los que han de ir?”, un midrash enseña que el Faraón preguntó esto porque vio en las estrellas que de todos los que saldrían de Egipto, sólo dos, Josué y Caleb , estaban destinados a entrar en la Tierra de Israel . Fue a estos dos a quienes el Faraón aludió cuando preguntó: “¿Quiénes son?” [88]

El faraón expulsó a Moisés y Aarón de su presencia. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Un midrash lee las palabras del Faraón a Moisés en Éxodo 10:10, “mira que el mal está delante de tu rostro”, para indicar que el Faraón dedujo que quien pedía que los jóvenes y los ancianos se fueran solo podía tener un objetivo en mente: huir. El Faraón percibió entonces que Moisés buscaba hacer el mal y huir. Por esa razón, el Faraón dijo que no escucharía a Moisés en nada más, y en las palabras de Éxodo 10:11, “fueron expulsados ​​de la presencia del Faraón” [89].

El Mishnat Rabí Eliezer enseñó que el Faraón se burló de los israelitas cuando le dijo a Moisés en Éxodo 10:11: “porque eso es lo que deseas”. El Mishnat Rabí Eliezer enseñó que la burla produce malos resultados, porque Dios no cambió el curso de la naturaleza en ninguna de las plagas hasta que el Faraón se burló de los israelitas. El Faraón se burló de los israelitas, diciéndole a Moisés: “Tú me dices: ‘Los hombres, las mujeres y los niños deben irse’; sin embargo, en realidad sólo necesitas a los hombres”. Y dado que el Faraón se burló de los israelitas, Dios alteró el curso de la naturaleza y convirtió la luz en oscuridad para el Faraón. [90]

Un midrash interpreta que las palabras del Faraón a Moisés en Éxodo 10:16, “He pecado contra el Señor tu Dios”, se aplican al hecho de que el Faraón no dejó ir en libertad a los israelitas (como Dios le había ordenado al Faraón por medio de Moisés). Y las palabras del Faraón a Moisés, “He pecado… contra ti”, se aplican al hecho de que el Faraón expulsó a Moisés de su presencia, así como a la intención del Faraón de maldecir a Moisés cuando dijo en Éxodo 10:10, “Así sea el Señor contigo”. Así, el Faraón buscó perdón en Éxodo 10:17, pidiéndole a Moisés: “Ahora pues, te ruego que perdones mi pecado solamente esta vez”. [85]

Moisés oró y Dios hizo que el viento arrastrara las langostas al mar. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

La Mekhilta del rabino Ismael llamó al viento del este con el que Dios trajo la plaga de las langostas en Éxodo 10:13 "el más poderoso de los vientos". La Mekhilta del rabino Ismael enseñó que Dios usó el viento del este para castigar a la generación del Diluvio , al pueblo de la Torre de Babel , al pueblo de Sodoma , a los egipcios en Éxodo 10:13, a las tribus de Judá y Benjamín , [91] a las Diez Tribus , [92] a Tiro , [93] a un imperio libertino, [94] y a los malvados de Gehinnom . [95]

Al leer las palabras de Éxodo 10:19, “no quedó ni una langosta en todo el territorio de Egipto”, el rabino Johanan enseñó que cuando llegaron las langostas por primera vez, los egipcios se regocijaron y las juntaron y llenaron barriles con ellas. Entonces Dios se indignó de que los egipcios se regocijaran con las plagas que Dios había traído sobre ellos. E inmediatamente (como se informa en Éxodo 10:19), “el Señor hizo girar un viento occidental muy fuerte, que se llevó las langostas”. Y el midrash interpretó las palabras de Éxodo 10:19, “no quedó ni una langosta en todo el territorio de Egipto”, para enseñar que el viento se llevó incluso las langostas que los egipcios habían encurtido en sus ollas y barriles. [96]

Un midrash enseña que Dios trajo oscuridad sobre el pueblo en Éxodo 10:21-23 porque algunos transgresores israelitas tenían patrones egipcios, vivían en abundancia y honor, y no estaban dispuestos a salir de Egipto. Dios razonó que traer una plaga y matar a estos transgresores públicamente haría que los egipcios concluyeran que las plagas castigaban a los egipcios y a los israelitas por igual, y por lo tanto no provenían de Dios. Por lo tanto, Dios trajo oscuridad sobre los egipcios durante tres días, para que los israelitas pudieran enterrar a los transgresores muertos sin que los egipcios los vieran hacerlo. [97]

Había oscuridad en toda la tierra de Egipto. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Al leer las palabras “incluso la oscuridad que se podía palpar” en Éxodo 10:22, los Sabios conjeturaron que era tan gruesa como una moneda denar , porque “incluso la oscuridad que se podía palpar” implicaba una oscuridad que tenía sustancia. [98]

El rabino Abdimi de Haifa interpretó las palabras “oscuridad espesa” en Éxodo 10:22 para enseñar que la oscuridad se duplicó y redobló. [97]

Los rabinos enseñaban que había siete días de oscuridad. Durante los tres primeros días, el que quería levantarse de estar sentado podía hacerlo, y el que quería sentarse podía hacerlo. Con respecto a estos días, Éxodo 10:22-23 dice: “Hubo una densa oscuridad en toda la tierra de Egipto durante tres días, y no se veían unos a otros”. Durante los últimos tres días, el que estaba sentado no podía levantarse, el que estaba de pie no podía sentarse, y el que estaba acostado no podía levantarse. Con respecto a estos días, Éxodo 10:23 dice: “Nadie se levantó de su lugar durante tres días”. [97]

Durante los tres días de densa oscuridad, Dios dio a los israelitas favor a los ojos de los egipcios, de modo que los egipcios les prestaron todo. Un israelita entraba en la casa de un egipcio, y si el israelita veía vasos o prendas de oro y plata, y cuando el israelita se los pedía, el egipcio respondía que el egipcio no tenía nada que prestar, el israelita decía dónde estaban los bienes. Los egipcios entonces razonaban que si los israelitas hubieran querido engañar a los egipcios, fácilmente habrían podido tomar los bienes durante la oscuridad y los egipcios no se habrían dado cuenta. Pero como los israelitas no tomaron los bienes, los egipcios razonaron que los israelitas no los conservarían. Y así, los egipcios prestaron a los israelitas sus cosas, para cumplir lo que predijo Génesis 15:14: "Después saldrán con gran riqueza". [97]

El faraón llamó a Moisés y le dijo: "Podéis ir a adorar al Señor... pero todos vuestros animales deben quedarse aquí". (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El midrash señaló que Éxodo 10:23 dice: “pero todos los hijos de Israel tenían luz en sus moradas”, no “en la tierra de Gosén”, y concluyó que la luz acompañaba a los israelitas dondequiera que iban e iluminaba lo que había dentro de barriles, cajas y cofres del tesoro. Respecto de ellos, el Salmo 119:105 dice: “Lámpara es a mis pies tu palabra”. [97]

El midrash enseña que los seis días de oscuridad ocurrieron en Egipto, mientras que el séptimo día de oscuridad fue un día de oscuridad del mar, como dice Éxodo 14:20: “Y había nube y oscuridad aquí, pero allí alumbraba de noche”. Así que Dios envió nubes y oscuridad y cubrió de oscuridad a los egipcios, pero dio luz a los israelitas, como Dios había hecho con ellos en Egipto. Por eso el Salmo 27:1 dice: “El Señor es mi luz y mi salvación”. Y el midrash enseña que también en la Era Mesiánica , Dios traerá oscuridad a los pecadores, pero luz a Israel, como dice Isaías 60:2: “Porque he aquí que tinieblas cubrirán la tierra, y oscuridad los pueblos; pero sobre ti brillará el Señor”. [97]

El faraón estaba muy enojado. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Un midrash señaló que Éxodo 7:13 informa que “el corazón de Faraón se endureció” sin la acción de Dios, y que esto fue así durante las primeras cinco plagas. Como las primeras cinco plagas no movieron a Faraón a liberar a los israelitas, Dios decretó que de allí en adelante, incluso si Faraón hubiera aceptado liberar a los israelitas, Dios no lo aceptaría. Así, a partir de la sexta plaga en adelante, como informa Éxodo 10:27, el texto dice: “el Señor endureció el corazón de Faraón”. [99]

Éxodo capítulo 11

Un midrash cuenta que inmediatamente después del diálogo entre el Faraón y Moisés en Éxodo 10:28-29, en el que el Faraón le dijo a Moisés: “Ten cuidado de no ver más mi rostro”, y Moisés respondió: “No volveré a ver tu rostro” —pero antes de que Moisés se fuera de la presencia del Faraón— Dios pensó que todavía tenía que informar al Faraón de una plaga más. Por lo tanto, inmediatamente Dios entró apresuradamente en el palacio del Faraón por amor a Moisés, para que Moisés no pareciera mentiroso por haber dicho que Moisés no vería más el rostro del Faraón. El midrash enseña que esta fue la única ocasión en que Dios habló con Moisés en la casa del Faraón. Entonces Dios se apresuró a entrar en el palacio del Faraón y le dijo a Moisés, como informa Éxodo 11:1: “Una plaga más traeré sobre el Faraón”. Cuando Moisés escuchó esto, se regocijó. Moisés proclamó entonces, como informa Éxodo 11:4, "Así dice el Señor: 'A eso de la medianoche saldré por en medio de Egipto'". Moisés le dijo a Faraón que Faraón tenía razón en que Moisés no volvería a ver su rostro, porque Moisés ya no vendría a Faraón, sino que Faraón vendría a Moisés. Y no sólo Faraón vendría, sino también el jefe de sus ejércitos, su gobernador y todos sus cortesanos, implorando y postrándose ante Moisés para que los israelitas salieran de Egipto, como informa Éxodo 11:8 que Moisés dijo, "Y todos estos tus siervos descenderán a mí". Moisés no quería decir que Faraón se inclinaría ante Moisés, por respeto a la realeza. [100]

Moisés pronunció el mensaje final de Dios. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

La Guemará dedujo de las palabras: “A eso de la medianoche saldré por en medio de Egipto”, en Éxodo 11:4, que ni siquiera Moisés sabía exactamente cuándo caía la medianoche. La Guemará razonó que Éxodo 11:4 no podía decir “a eso de la medianoche” porque Dios le dijo a Moisés “a eso de la medianoche”, porque Dios no puede tener ninguna duda acerca de cuándo cae la medianoche. Por lo tanto, la Guemará concluyó que Dios le dijo a Moisés “a la medianoche”, y luego Moisés le dijo al Faraón “a eso de la medianoche” porque Moisés tenía dudas sobre el momento exacto de la medianoche. [101] Pero Rav Zeira argumentó que Moisés ciertamente sabía la hora exacta de la medianoche, pero dijo “a eso de la medianoche” porque pensó que los astrólogos del Faraón podrían cometer un error en cuanto al momento exacto de la medianoche y luego acusar a Moisés de ser un mentiroso. Y Rav Ashi argumentó que en Éxodo 11:4, Moisés habló a la medianoche de la noche del trece de Nisán cuando se convirtió en el catorce de Nisán, y por lo tanto Moisés dijo: "Dios dijo: 'Mañana a la hora como la medianoche de esta noche, saldré por en medio de Egipto'". [102]

Rabí Johanan enseñó que el Cantar de los Cantares 2:12 habla de Moisés cuando dice: "La voz de la tortuga ( tor ) se oye en nuestra tierra", leyendo el versículo como que significa: "La voz del buen explorador ( tayyar ) se oye en nuestra tierra". Rabí Johanan enseñó que el Cantar de los Cantares 2:12 habla de Moisés en el momento del cual Éxodo 11:4 informa: "Y Moisés dijo: 'Así dice el Señor: "A eso de la medianoche saldré por en medio de Egipto..."'" [103]

La Guemará aconseja que debido al principio de que la realización de un sueño sigue a su interpretación, [104] quien sueña con un perro debe levantarse temprano y decir las afortunadas palabras de Éxodo 11:7, "Pero contra ninguno de los hijos de Israel un perro afilará su lengua", antes de pensar en las desafortunadas palabras de Isaías 56:11 (con respecto a la aristocracia corrupta de Israel), "Sí, los perros son codiciosos", para atribuir al sueño el significado más favorable y, por lo tanto, la realización más afortunada. [105]

La muerte del primogénito del faraón (pintura de Lawrence Alma-Tadema de 1872 )

El rabino Jannai enseñó que uno siempre debe mostrar respeto a un gobernante, siguiendo el ejemplo de Moisés, quien en Éxodo 11:8, le dijo al Faraón que "todos tus siervos se inclinarán ante mí", pero por respeto a la realeza no dijo que el propio Faraón buscaría favores de Moisés, como se informa en Éxodo 12:30-32. [106] De manera similar, un midrash interpretó las instrucciones de Dios a Moisés y Aarón en Éxodo 6:13, "y a Faraón, rey de Egipto", para transmitir que Dios le dijo a Moisés y Aarón que si bien Dios realmente debería castigar a Faraón, Dios quería que Moisés y Aarón le mostraran el respeto debido a su posición real. Y Moisés lo hizo, como Éxodo 11:8 informa que Moisés le dijo a Faraón que Dios dijo: "Y todos estos tus siervos descenderán a Mí". Moisés no dijo que Faraón descendería, solo que los sirvientes de Faraón lo harían. Pero Moisés bien podría haber dicho que el propio Faraón descendería, pues Éxodo 12:30 informa: "Faraón se levantó a medianoche". Pero Moisés no mencionó específicamente al Faraón para mostrarle respeto. [107]

El rabino Ioshua ben Karhah enseñó que de cada caso de “ira feroz” en la Torá resultaba un efecto duradero. La Guemará cuestionó si este principio era válido en el caso de Éxodo 11:8, que relata que Moisés “salió de la presencia del Faraón en un estado de ira intensa”, pero no informa que Moisés le haya dicho nada al Faraón debido a su enojo. En respuesta, la Guemará informó que Resh Lakish enseñó que Moisés abofeteó al Faraón antes de que éste abandonara su presencia. [108]

Éxodo capítulo 12

La Mishná informó que el cuarto sábado del mes de Adar ( Shabbat HaChodesh ), las congregaciones leían Éxodo 12:1-20. [109]

La Guemará lee Éxodo 12:2: “Este mes será para vosotros principio de los meses”, para enseñar que cuando se observa una luna nueva, el mes debe ser santificado sin demora. [110]

La Mishná enseña que el primero de Nisán es el año nuevo para los reyes y las festividades. [111] Y la Tosefta y una baraita dedujeron de Éxodo 12:2, "Este mes será para vosotros el principio de los meses; será el primer mes del año para vosotros", que Nisán es el año nuevo para los meses, y comienzan a contar los meses a partir de Nisán. [112]

El cuarto día de la creación (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de Die Bibel in Bildern de 1860 )

El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que cuando Dios creó el sol y la luna, todo el calendario hebreo —años, meses, días, noches, estaciones e intercalación— estaba ante Dios, y Dios intercaló los años y entregó los cálculos a Adán en el Jardín del Edén , como se puede leer en Génesis 5:1: "Este es el cálculo para las generaciones de Adán". Adán transmitió la tradición a Enoc , quien fue iniciado en el principio de intercalación, como dice Génesis 5:22: "Y Enoc caminó con Dios". Enoc pasó el principio de intercalación a Noé , quien transmitió la tradición a Sem , quien se la transmitió a Abraham , quien se la transmitió a Isaac , quien se la transmitió a Jacob , quien se la transmitió a José y sus hermanos. Cuando José y sus hermanos murieron, los israelitas dejaron de intercalar, como informa Éxodo 1:6: "Y murió José, y todos sus hermanos, y toda aquella generación". Dios reveló entonces los principios del calendario hebreo a Moisés y Aarón en Egipto, como relata Éxodo 12:1-2: “Y habló Jehová a Moisés y Aarón en la tierra de Egipto, diciendo: Este mes os será principio de los meses”. El Pirke De-Rabbi Eliezer dedujo de la palabra “diciendo” en Éxodo 12:1 que Dios le dijo a Moisés y Aarón que hasta entonces, el principio de intercalación había estado con Dios, pero que de ahí en adelante era su derecho intercalar el año. Así, los israelitas intercalaron el año y lo harán hasta que Elías regrese para anunciar la Era Mesiánica. [113]

Rav Assi (o otros dicen Rav Havivi) de Hozna'ah dedujo de las palabras, "Y sucedió que en el primer mes del segundo año, el primer día del mes", en Éxodo 40:17, que el Tabernáculo fue erigido el primero de Nisan. Con referencia a esto, un Tanna enseñó que el primero de Nisan se llevaban diez coronas de distinción en virtud de los diez eventos trascendentales que ocurrieron ese día. El primero de Nisán era: (1) el primer día de la Creación (como se relata en Génesis 1:1-5), (2) el primer día de las ofrendas de los príncipes (como se relata en Números 7:10-17), (3) el primer día para que el sacerdocio hiciera las ofrendas sacrificiales (como se relata en Levítico 9:1-21), (4) el primer día para el sacrificio público, (5) el primer día para el descenso del fuego del Cielo (como se relata en Levítico 9:24), (6) el primero para que los sacerdotes comieran alimentos sagrados en el área sagrada, (7) el primero para la morada de la Shejiná en Israel (como se implica en Éxodo 25:8), (8) el primero para la Bendición Sacerdotal de Israel (como se relata en Levítico 9:22, empleando la bendición prescrita por Números 6:22-27), (9) el primero para la prohibición de los lugares altos (como se afirma en Levítico 17:3–4), y (10) el primero de los meses del año (como se indica en Éxodo 12:2). [114]

El Midrash Tanḥuma explicó que antes de que los israelitas erigieran el Tabernáculo, Dios le habló a Moisés desde la zarza ardiente , como dice Éxodo 3:4: “Dios lo llamó desde la zarza”. Después de eso, Dios le habló a Moisés en Madián , como dice Éxodo 4:19: “El Señor le dijo a Moisés en Madián”. Después de eso, Dios le habló a Moisés en Egipto, como dice Éxodo 12:1: “El Señor le dijo a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto”. Después de eso, Dios le habló a Moisés en el Sinaí, como dice Números 1:1: “El Señor le habló a Moisés en el desierto de Sinaí”. Una vez que los israelitas erigieron el Tabernáculo, Dios dijo: “La modestia es hermosa”, como dice Miqueas 6:8, “y andar humildemente con tu Dios”, y Dios comenzó a hablar con Moisés en la Tienda de Reunión. [115]

La Guemará citó Éxodo 12:2 para la proposición de que uno debe comenzar a estudiar las leyes de Pésaj dos semanas antes de la festividad. La Guemará informó que una baraita enseñó que uno debe comenzar a estudiar las leyes de Pésaj 30 días antes de Pésaj. Rabán Shimon ben Gamliel, sin embargo, enseñó que uno debe comenzar a estudiar esas leyes dos semanas antes de la festividad. La Guemará informó que una razón para la posición de Rabán Shimon ben Gamliel podría ser el relato de Éxodo 12:2 de que Moisés estaba de pie el primer día de Nisán e instruía sobre la realización de la primera Pésaj cuando Dios dijo: "Este mes será para ustedes el principio de los meses, el primero de los meses del año", y en el versículo siguiente, Dios comenzó las instrucciones para la primera Pésaj. [116]

El origen del cordero pascual (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de Die Bibel in Bildern de 1860 )

El tratado Beitzah en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretó las leyes comunes a todas las festividades en Éxodo 12:3–27, 43–49; 13:6–10; 23:16; 34:18–23; Levítico 16; 23:4–43; Números 9:1–14; 28:16–30:1; y Deuteronomio 16:1–17; 31:10–13. [117]

Hillel (escultura en la Menorá del Knesset , Jerusalén)

El tratado Pesachim en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretaron las leyes de la Pascua en Éxodo 12:3-27, 43-49; 13:6-10; 23:15; 34:25; Levítico 23:4-8; Números 9:1-14; 28:16-25; y Deuteronomio 16:1-8. [118] Y en otros lugares, la Mishná enseñó que la intención de comer la ofrenda de Pascua cruda (violando el mandamiento de Éxodo 12:9) o de romper los huesos de la ofrenda (violando el mandamiento de Éxodo 12:46) no invalidaba la ofrenda en sí. [119] La Mishná en el tratado Challah enseñó que cualquiera que come una aceituna de pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ) en Pésaj ha cumplido con la obligación de Éxodo 12:18, e interpretó Éxodo 12:15 para enseñar que cualquiera que come una aceituna de pan leudado ( חָמֵץ ‎, chametz ) en Pésaj está sujeto a ser cortado del pueblo judío. [120] De manera similar, la Mishná en el tratado Beitzah informó que la Casa de Shammai sostuvo que una aceituna de levadura o una dátil (que es más que una aceituna) de pan leudado en la casa de uno lo hacía responsable, pero la Casa de Hillel sostuvo que una aceituna de cualquiera de ellos lo hacía responsable. [121] La Guemará señaló que el mandamiento de Éxodo 12:18 de comer pan sin levadura en la primera noche de Pésaj se aplica a las mujeres (como también lo hacía el mandamiento de Deuteronomio 31:12 de que todos los israelitas se reunieran), aunque la regla general [122] es que las mujeres están exentas de los mandamientos positivos limitados en el tiempo. La Guemará citó estas excepciones para apoyar la afirmación del rabino Johanan de que no se pueden sacar inferencias de las reglas generales, ya que a menudo tienen excepciones. [123]

Judíos en busca de levadura (escena de La Hagadá Dorada, alrededor de 1320)

La Mishná enseña que en la tarde del 14 de Nisán, los judíos buscaban alimentos leudados en la casa a la luz de las velas. Cualquier lugar al que uno no llevara alimentos leudados no requería ser revisado. Los Sabios enseñaron que uno necesitaba revisar dos filas en una bodega de vinos, ya que era un lugar al que se llevaba comida leudada. La Casa de Shammai enseñó que uno necesitaba revisar las dos filas delanteras de toda la bodega de vinos, pero la Casa de Hillel enseñó que uno necesitaba revisar solo las dos filas exteriores que estaban en la parte superior. [124] No se preocuparon de que tal vez una comadreja hubiera arrastrado pan leudado de casa en casa, o de un lugar a otro, porque si lo hubieran hecho, habrían tenido que preocuparse de que la comadreja hubiera arrastrado pan leudado de patio en patio y de ciudad en ciudad, y no habría habido fin al asunto. [125] Rabí Yehudah enseñó que buscaban alimentos leudados en la tarde del día 14, y en la mañana del día 14, y en el momento en que destruían los alimentos leudados (en la hora sexta, entre las 11 am y el mediodía). Pero los Sabios sostuvieron que si no buscaban en la tarde del día 14, necesitaban buscar el día 14; si no buscaban en la mañana del día 14, necesitaban buscar en el momento en que destruían los alimentos leudados; si no buscaban en ese momento, necesitaban buscar después de ese momento. Y lo que dejaban para la última comida de la mañana antes de la Fiesta, necesitaban guardarlo en un lugar oculto, para no tener que buscarlo. [126] Rabí Meir enseñó que podían comer alimentos leudados hasta la quinta hora de la mañana, y necesitaban quemarlo al comienzo de la hora sexta. Rabí Judá enseñó que podían comerlo hasta la cuarta hora de la mañana, que debían mantenerlo en suspenso durante la quinta hora y que debían quemarlo al comienzo de la sexta hora. [127] Rabí Judá también contó que solían poner dos panes no aptos de la ofrenda de agradecimiento en el techo del pórtico del Templo, y mientras los panes estuvieran allí, todo el pueblo comería alimentos leudados. Cuando quitaban un pan, el pueblo mantenía los alimentos leudados en suspenso, sin comerlos ni quemarlos. Y cuando quitaban ambos panes, el pueblo comenzaba a quemar sus alimentos leudados. Rabban Gamaliel enseñó que el pan leudado no consagrado ( חולין ‎, chullin ) se podía comer hasta la cuarta hora de la mañana, y el pan leudado que era una ofrenda elevada ( תְּרוּמָה ‎, terumah ) se podía comer hasta la quinta hora, y los quemaban al comienzo de la sexta hora. [128]La Mishná enseña que durante todo el tiempo en que se permitía comer alimentos leudados, se permitía dárselos a ganado, bestias y pájaros, venderlos a un gentil y beneficiarse de ellos de cualquier otra manera. Cuando su período había pasado, se prohibía beneficiarse de ellos, y ni siquiera se permitía encender un horno o una olla con ellos. Rabí Yehudah enseñó que no había destrucción de los alimentos leudados excepto quemándolos. Pero los Sabios sostenían que también se los podía desmenuzar y arrojarlos al viento o al mar. [129]

La Mishná enumera el consumo de pan sin levadura en Pésaj entre las 36 transgresiones por las cuales uno puede ser pasible de excisión ( כָּרֵת ‎, karet ). [130]

Trigo

La Mishná enseñó que los granos con los que uno podía cumplir con su obligación (de acuerdo con Éxodo 12:18) de comer pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ) en Pésaj incluían trigo, cebada, espelta , centeno y avena . Y la Mishná enseñó que ellos cumplían con su obligación incluso con pan sin levadura hecho de productos agrícolas para los cuales no era seguro si se habían separado los diezmos ( דמאי ‎, demai ), con el primer diezmo cuya ofrenda elevada había sido separada, y con el segundo diezmo o materiales consagrados que habían sido redimidos. Y los sacerdotes podían cumplir con su obligación con pan sin levadura hecho de la porción de masa que se les daba a los sacerdotes ( jalá ) y ofrenda elevada ( תְּרוּמָה ‎, terumá ). Pero no se podía cumplir con la obligación con pan sin levadura hecho de grano que estaba mezclado o no diezmado ( tevel ), ni con el primer diezmo cuya ofrenda no había sido separada, ni con el segundo diezmo o materiales consagrados que no habían sido redimidos. En cuanto a los panes sin levadura de la ofrenda de agradecimiento y las hostias traídas por un nazareo ( נָזִיר ‎, nazir ), los Sabios hicieron esta distinción: Si uno los hacía para sí mismo, no podía cumplir con la obligación con ellos. Pero si uno los hacía para vender en el mercado a quienes requerían tales productos, uno podía cumplir con la obligación con ellos. [131]

La Mishná informó que si el 14 de Nisán cae en Shabat, Rabí Meir enseñó que uno debe destruir la levadura antes del Shabat (excepto la requerida para el comienzo del Shabat mismo). Pero los Sabios sostuvieron que uno destruye la levadura en su momento habitual (en la mañana del 14). Rabí Eleazar bar Zadok enseñó que uno tenía que destruir la carne consagrada antes del Shabat (porque si quedaba algo, nadie podría comerlo), y la comida no consagrada en su momento habitual (porque uno podría encontrar fácilmente comensales para ella). [132] La Mishná enseñó que aquellos que están en camino a realizar deberes religiosos y recogen levadura en casa, si pueden regresar, destruirla y luego regresar al deber religioso, deben regresar y destruirla. Pero si no pueden, entonces la anulan en su corazón. De manera similar, aquellos que están en camino para salvar a personas de una emergencia la anulan en su corazón. Pero aquellos que se dirigían a fijar una estación de Shabat para fijar los límites de los lugares por los que podían viajar en Shabat, debían regresar inmediatamente para destruir la levadura. [133] De manera similar, aquellos que salían de Jerusalén y recordaban que llevaban consigo carne consagrada, si habían pasado el Monte Scopus , la quemaban donde estaban. Pero si no habían viajado tan lejos, regresaban y la quemaban frente al Templo con la leña dispuesta para su uso en el altar. La Mishná luego discutió por qué cantidad tenían que regresar. Rabí Meir dijo que tanto por la levadura como por la carne consagrada, tenían que regresar por una cantidad igual a un huevo. Rabí Judah dijo que cuando había tanto como una aceituna. Pero los Sabios dictaminaron que por la carne consagrada, tenían que regresar por tanto como una aceituna; mientras que por la levadura, tenían que regresar por tanto como un huevo. [134]

La Mishná enseña que en los lugares donde los habitantes trabajaban habitualmente en vísperas de Pésaj hasta el mediodía, se podía hacerlo, mientras que en un lugar donde los habitantes no trabajaban habitualmente, no se podía hacerlo. Quien viajaba de un lugar donde trabajaba a un lugar donde no trabajaba, o de un lugar donde no trabajaba a un lugar donde trabajaba, estaba sujeto a las rigurosidades de cualquiera de las dos. La Mishná enseña que una persona no debe desviarse de las costumbres establecidas de un lugar debido al desacuerdo al que tal conducta podría conducir. [135]

Rabí Janina, el jefe adjunto de los sacerdotes, enseñó que durante todos los días de los sacerdotes, nunca se abstuvieron de quemar carne de sacrificio ( terumah ) que se había vuelto impura por una fuente secundaria de impureza junto con carne de sacrificio que se había vuelto impura por una fuente primaria de impureza, incluso si eso agregara impureza a la impureza. Rabí Akiva agregó que durante todos los días de los sacerdotes, nunca se abstuvieron de encender aceite que se había vuelto inadecuado por el contacto con una persona que se había sumergido ese día para la purificación, pero que aún necesitaba esperar a que cayera la noche para volverse completamente puro (un tevul yom ) en una lámpara que se había vuelto impura por alguien que se había vuelto impuro por un cadáver, incluso si al hacerlo agregaran impureza a impureza. [136] Basándose en esas enseñanzas, el rabino Meir argumentó que en Pésaj los sacerdotes podían quemar carne sacrificial que fuera pura pero que incluyera levadura ( chamets ), junto con carne sacrificial que fuera impura. El rabino Jose respondió que tal caso no era análogo. Incluso el rabino Eliezer y el rabino Joshua admitieron que cada uno era quemado por separado. Sin embargo, discreparon sobre la carne sacrificial cuyo estado de pureza estaba en duda y la carne sacrificial impura, donde el rabino Eliezer enseñó que cada una tenía que ser quemada por separado, mientras que el rabino Joshua enseñó que ambas podían ser quemadas juntas. [137]

Los Sabios informaron que en Judá se trabajaba en la víspera de Pésaj hasta el mediodía, mientras que en Galilea no se trabajaba en todo ese día. En la tarde del catorce de Nisán, en lugares como Galilea, la Escuela de Shamai prohibía trabajar, pero la Escuela de Hillel lo permitía hasta el amanecer. [138] Rabí Meir enseñó que el día catorce se podía terminar el trabajo que se había comenzado antes del catorce, pero no se podía comenzar a trabajar el día catorce incluso si se podía terminar ese día. Los Sabios enseñaron que los sastres, barberos y lavanderos podían trabajar en la víspera de Pésaj hasta el mediodía, y Rabí Jose ben Judah enseñó que incluso los fabricantes de correas de zapatos podían hacerlo. [139] La Mishná enseñó que se podían colocar pollos en gallineros para incubar el día catorce, se podía colocar una gallina que se había escapado en su lugar y se podía colocar otra gallina en el lugar de una gallina que había muerto. El día catorce se podía rastrillar el estiércol del establo que se había acumulado bajo las patas de los animales domésticos, pero sólo para retirarlo a los lados del establo durante los días de la festividad. Se podían llevar vasijas y otros objetos a la casa de un artesano y traerlos de allí, incluso si no se necesitaban durante la festividad. [140] La Mishná enseña que los hombres de Jericó injertaban palmeras durante todo el día catorce, y los Sabios no protestaron. [141]

La Mishná relata que, mientras que los sacerdotes solían sacrificar la ofrenda diaria media hora después de la hora octava y la sacrificaban una hora más tarde, en la víspera de la Pascua, los sacerdotes sacrificaban la ofrenda diaria media hora después de la hora séptima y la sacrificaban una hora más tarde, ya fuera que la víspera de la Pascua cayera en un día laborable o en Shabat. Pero si la víspera de la Pascua cayera en viernes, los sacerdotes sacrificaban la ofrenda diaria media hora después de la hora sexta y la sacrificaban una hora más tarde, y luego sacrificaban el sacrificio de la Pascua después de ella. [142]

La Mishná enseñó que un sacrificio de Pascua era descalificado si era sacrificado sin una intención específica para ello, o si su sangre era recibida o llevada al altar o rociada sin una intención específica para ello, o si cualquier acto sacrificial era hecho sin una intención específica para ello. Un acto sacrificial era hecho sin una intención específica para un sacrificio de Pascua si era hecho con la intención de que fuera una ofrenda de paz ( shelamim ). [143] La Mishná enseñó que un sacrificio de Pascua era descalificado si era sacrificado para personas que no estaban calificadas para comerlo, como hombres incircuncisos o personas en estado de impureza. Pero era apto si era sacrificado para personas que podían comerlo y personas que no podían comerlo, o para personas que estaban designadas para ello y personas que no estaban designadas para ello, o para hombres circuncidados y hombres incircuncisos, o para personas en estado de impureza y personas en estado de pureza. No era apto si se sacrificaba antes del mediodía, como dice Levítico 23:5: “Entre las dos tardes”. Era apto si se sacrificaba antes de la ofrenda diaria de la tarde, pero sólo si alguien había estado removiendo la sangre hasta que se hubiera rociado la sangre de la ofrenda diaria. Y si esa sangre ya había sido rociada, el sacrificio de Pascua seguía siendo apto. [144]

La Mishná enseñaba que se transgredía un mandamiento negativo si se sacrificaba un sacrificio de Pascua mientras se estaba en posesión de productos de granos leudados ( jamets ). Rabí Judah enseñó que esto también se aplicaba a la ofrenda diaria. Rabí Simeón enseñó que si uno sacrificaba un sacrificio de Pascua el día catorce con una intención específica para ello, uno era culpable, pero si uno lo sacrificaba sin una intención específica, uno estaba exento. Para todos los demás sacrificios, sin embargo, ya sea que fueran con o sin una intención específica, uno estaba exento. Si uno sacrificaba un sacrificio de Pascua en la festividad de Pascua misma con una intención específica, uno estaba exento; si no tenía una intención específica, uno era culpable. Con respecto a todos los demás sacrificios, uno era culpable si los sacrificaba durante la festividad con o sin una intención específica, excepto las ofrendas traídas para expiar el pecado ( jatat ) sacrificadas sin una intención específica. [145]

La Mishná relata que sacrificaban el sacrificio de la Pascua en tres grupos: asamblea, congregación e Israel, como dice Éxodo 12:6: "Toda la asamblea de la congregación de Israel lo inmolará". El primer grupo entró hasta llenar el patio del Templo, y luego cerraron las puertas del patio. Luego tocaron Tekiah (un llamado largo e ininterrumpido), Teruah (un llamado largo y entrecortado) y Tekiah. Los sacerdotes se paraban en filas dobles sosteniendo copas de plata y copas de oro, una fila completamente de plata y otra fila completamente de oro. Ninguna de las copas tenía bases planas, de modo que los sacerdotes no podían dejarlas en el suelo y permitir que la sangre se coagulara. [146]

Un israelita común sacrificaba el sacrificio de la Pascua, y un sacerdote recibía la sangre y se la daba a otro sacerdote, quien la daba a otro sacerdote, y así sucesivamente hasta que el sacerdote más cercano al altar la rociaba de una sola vez en la base del altar. Ese sacerdote entonces devolvía un vaso vacío al sacerdote que estaba a su lado, quien se lo daba a otro sacerdote, y así sucesivamente, cada sacerdote recibía vasos llenos y también devolvía vasos vacíos. [147]

Cuando el primer grupo salió, entró el segundo grupo; cuando el segundo salió, entró el tercero. Cada grupo procedió de la misma manera. Cada grupo recitaba el Halel (Salmos 113-118). Si lo terminaban, lo repetían, pero durante todos sus días, nunca lo recitaron una tercera vez. Rabí Judah dijo que durante todos los días del tercer grupo, nunca llegaron al Salmo 116:1, "Amo que el Señor escuche ( ahavti ki yishma Adonai )", porque ese grupo era pequeño. [148]

La Mishná enseñó que donde los habitantes tenían por costumbre comer carne asada en la noche de Pésaj, se podía comer, mientras que donde los habitantes no tenían por costumbre comerla, no se podía comer. [149]

La Pascua de los judíos (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

El capítulo 10 de la Mishná Pesajim enseñaba el procedimiento para el Séder de Pésaj . En la víspera de Pésaj, nadie debía comer desde antes de la ofrenda Minhá (alrededor de las 3:00 p. m.) hasta el anochecer. Esa noche, incluso las personas más pobres de Israel no debían comer hasta que se reclinaran a la manera de las personas libres. Cada persona debía beber no menos de cuatro copas de vino, incluso si las caridades públicas tenían que proporcionarlo. [150]

Pero no se debía comer pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ) durante el día anterior al Séder. Rabí Levi dijo que aquellos que comen pan sin levadura el día anterior a Pésaj son como aquellos que cohabitan con su prometida antes de estar completamente casados. [151] Rava solía beber vino todo el día antes del Séder para abrir su apetito y comer más pan sin levadura por la noche. [152]

Hombres griegos reclinados en un simposio , en el que se inspira la postura reclinada durante el seder de Pascua (escena de una crátera ática de alrededor del 420 a. C.)

La Guemará enseñó que uno debe reclinarse para comer el pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ) y para beber el vino, pero no para beber las hierbas amargas. [153]

Una baraita enseñó que cada una de las cuatro copas de vino debía contener al menos una revis de vino (el volumen de un huevo y medio, o aproximadamente de 4 a 5 onzas). Y Rav Najman bar Yitzchak enseñó que uno debe beber la mayor parte de cada copa. [154]

La Tosefta enseñó que es un deber religioso para uno alegrar a sus hijos y dependientes en Pesaj. La Tosefta enseñó que uno les alegra con vino, como dice el Salmo 104:15, "el vino... alegra el corazón del hombre". Rabí Judah enseñó que uno le da a las mujeres lo que es adecuado para traerles alegría y a los niños lo que es adecuado para traerles alegría. [155] De manera similar, en el Talmud de Babilonia, los rabinos enseñaron que los judíos tienen el deber de hacer que sus hijos y su familia se regocijen en una Fiesta, porque Deuteronomio 16:14 dice: "Y te alegrarás en ella, tu fiesta, tú y tu hijo y tu hija". La Guemará enseñó que uno los alegra con vino. Rabí Judah enseñó que los hombres se alegran con lo que es adecuado para ellos, y las mujeres con lo que es adecuado para ellas. La Guemará explicó que lo que es adecuado para los hombres es el vino. Rabí José enseñó que en Babilonia alegraban a las mujeres con prendas de colores, mientras que en la Tierra de Israel las alegraban con prendas de lino planchado. Rabí Judah ben Bathyra enseñó que en los días del Templo de Jerusalén , los judíos no podían regocijarse sin carne (de una ofrenda), como dice Deuteronomio 27:7: "Y sacrificaréis ofrendas de paz, y comeréis allí; y os alegraréis delante del Señor vuestro Dios". Pero ahora que el Templo ya no existe, los judíos no pueden regocijarse sin vino, como dice Salmo 104:15: "Y el vino alegra el corazón del hombre". [156]

Los israelitas comen la Pascua (ilustración de Figures de la Bible de 1728 )

La Mishná continúa diciendo que mezclaban la primera copa de vino para el líder del Séder. La Casa de Shammai enseñó que el líder primero recitaba una bendición para el día, y luego una bendición sobre el vino, mientras que la Casa de Hillel dictaminó que el líder primero recitaba una bendición sobre el vino, y luego recitaba una bendición para el día. [157]

Luego, pusieron comida delante del líder. El líder mojó y comió lechuga (que era karpas ) antes del pan. Pusieron ante el líder pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ), lechuga ( hazeret ), charoset y dos platos cocidos. El charoset no era obligatorio, aunque Rabí Eleazar, hijo de Rabí Zadok, dijo que lo era. En los días del Templo en Jerusalén, llevaban el cuerpo del cordero de Pascua ante el líder. [158]

La Mishná enumera varias verduras que podrían cumplir con el requisito de tener una hierba amarga ( maror ). Se han traducido como lechuga, achicoria, hierba de la pimienta, endivias y diente de león. [159]

Bebieron vino en la cena de Pascua. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Llenaron una segunda copa de vino para el líder. Luego, un niño hizo preguntas. Si el niño no era inteligente, el padre le indicaba al niño que preguntara por qué esta noche era diferente de todas las demás noches. En todas las demás noches comían pan leudado y sin levadura, mientras que en esta noche comían solo pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ). En todas las demás noches, comían todo tipo de hierbas, mientras que en esta noche comían solo hierbas amargas. (Las primeras ediciones de la Mishná y algunas ediciones del Talmud de Jerusalén no incluían este elemento. [160] ) En todas las demás noches, comían carne asada, guisada o hervida, mientras que en esta noche comían solo carne asada. En todas las demás noches, mojaban una vez, mientras que en esta noche lo hacían dos veces. (Si bien el Talmud de Jerusalén conservó esta lectura, algunas ediciones del Talmud de Babilonia enmendaron este punto para que dijera: “En todas las demás noches no tenemos que sumergirnos ni una sola vez…” [161] ) Y el padre instruyó de acuerdo con la inteligencia del niño. El padre comenzó a responder las preguntas contando los humildes comienzos del pueblo y concluyó con las alabanzas del pueblo. El padre contó el credo de Deuteronomio 26:5-8: “Mi padre era un arameo errante…” [162]

Los rabinos enseñaron en una baraita que si un niño es lo suficientemente inteligente como para hacer las cuatro preguntas, las hace él mismo. Si el niño no es lo suficientemente inteligente, las hace la esposa. Si la esposa no hace las preguntas, las hace el líder del séder. E incluso dos eruditos que conocen las leyes de Pésaj deben preguntarse entre sí (si nadie más puede hacerlo). [164]

La Mishná afirmó que una respuesta a la pregunta de por qué esta noche es diferente de todas las demás noches es que en todas las demás noches sumergimos una vez; sin embargo, en esta noche sumergimos dos veces. [165] En el Talmud de Babilonia, Rava objetó esta declaración, cuestionando si en todos los demás días había un requisito de sumergir una vez. Más bien, Rava dijo que la Mishná enseña que en todas las demás noches no estamos obligados a sumergirnos ni una vez; sin embargo, en esta noche estamos obligados a sumergirnos dos veces. Rav Safra objetó esta explicación, cuestionando si uno podría deducir esto de lo que hacemos simplemente para despertar la curiosidad de los niños. Más bien, Rav Safra dijo que la Mishná enseña que normalmente no sumergimos ni una vez; sin embargo, en esta noche sumergimos dos veces. [164]

La Mishná enseña que el padre comienza la respuesta con desgracia y concluye con gloria. [165] La Guemará preguntó qué quería decir la Mishná con "con desgracia". En el Talmud de Babilonia, Rav ( Abba Arika ) enseñó que la desgracia era que al principio nuestros antepasados ​​eran adoradores de ídolos, mientras que Samuel de Nehardea enseñó que la desgracia era que éramos esclavos. [164] En el Talmud de Jerusalén, Rav enseñó que uno debe comenzar con las palabras de Josué en Josué 24:2-3 (explicando que Téraj adoraba ídolos), "Vuestros padres habitaron antiguamente al otro lado del río, es decir, Téraj, el padre de Abraham y el padre de Najor ; y sirvieron a otros dioses". (Por lo tanto, los judíos siguen el modelo de Josué, rastreando sus orígenes innobles a los antecedentes idólatras de sus antepasados). [166]

Rabí Akiva distribuía palomitas de maíz y nueces a los niños en vísperas de Pésaj, para que no se durmieran y formularan las cuatro preguntas. Rabí Eliezer enseñó que el pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ) se comía apresuradamente en la noche de Pésaj, por los niños, para que no se durmieran. Rabí Akiva nunca decía en la casa de estudio que era hora de dejar de estudiar, excepto en vísperas de Pésaj y en vísperas del Día de la Expiación . En vísperas de Pésaj, era por los niños, para que no se durmieran, y en vísperas del Día de la Expiación, era para que alimentaran a sus hijos antes del ayuno. [167]

Esa noche, cada familia asó su cordero. (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

La Mekhilta del Rabino Ismael enseñó que hay cuatro tipos de niños (como lo evidencian las cuatro veces que las Escrituras informan que se le dijo a un niño: en Éxodo 12:26; 13:8; 13:14; y Deuteronomio 6:20): el sabio, el simple, el malvado y el tipo que no sabe cómo preguntar. El niño sabio pregunta, con las palabras de Deuteronomio 6:20: "¿Qué significan los testimonios, los estatutos y las ordenanzas que el Señor nuestro Dios os ha ordenado?" La Mekhilta enseñó que le explicamos a este niño todas las leyes de Pésaj. El niño simple pregunta, con las palabras de Éxodo 13:14: "¿Qué es esto?" La Mekhilta enseñó que respondemos simplemente con las palabras de Éxodo 13:14: "Con mano fuerte el Señor nos sacó de Egipto, de la casa de servidumbre". El niño malvado pregunta, en las palabras de Éxodo 12:26: “¿Qué es lo que quieres hacer con este servicio?” La Mekhilta enseñó que, puesto que los niños malvados se excluyen a sí mismos, también debemos excluir a este niño al responder y decir, en las palabras de Éxodo 13:8: “Es por lo que el Señor hizo por cuando salí de Egipto” —por mí, pero no por ti; si hubieras estado allí, no te habrías salvado. En cuanto al niño que no sabe cómo preguntar, la Mekhilta enseñó que debemos tomar la iniciativa, como dice Éxodo 13:8 (sin haber informado que el niño preguntó): “Se lo dirás a tu hijo en ese día”. [168]

Rabán Gamaliel dijo que uno necesitaba mencionar tres cosas en Pesaj para cumplir con su deber: la ofrenda de Pesaj, el pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ) y las hierbas amargas ( maror ). La ofrenda de Pesaj se sacrificaba porque Dios pasó por alto las casas de los israelitas en Egipto. Comieron pan sin levadura porque los israelitas fueron redimidos de Egipto. Y comieron hierbas amargas porque los egipcios amargaron la vida de los israelitas en Egipto. En cada generación, todos estaban obligados a considerarse como si personalmente hubieran salido de Egipto, porque Éxodo 13:8 dice: "Y le dirás a tu hijo en ese día: 'Es con motivo de lo que el Señor hizo por cuando salí de Egipto'". Por lo tanto, era el deber de todos agradecer y alabar a Dios por realizar esos milagros para los israelitas y sus descendientes. Dios los sacó de la esclavitud a la libertad, del dolor a la alegría, del luto a la fiesta, de la oscuridad a la luz y de la servidumbre a la redención. Por eso debían decir: ¡Aleluya! [169]

El ángel de la muerte y la primera Pascua (ilustración de la obra Bible Pictures and What They Teach Us de 1897, de Charles Foster)

En la Mishná, la Casa de Shammai y la Casa de Hillel no estaban de acuerdo sobre hasta dónde se debía recitar el Hallel , Salmos 113-118. La Casa de Shammai sostenía que se debía recitar hasta las palabras "como una madre gozosa de hijos" en el Salmo 113:9, mientras que la Casa de Hillel decía que se debía recitar hasta las palabras "el pedernal en una fuente de aguas" en el Salmo 114:8. [170] La Tosefta y el Talmud de Jerusalén informaron que la Casa de Shammai argumentó a la Casa de Hillel que, dado que la cena de Pascua original en Egipto precedió al Éxodo, sería inapropiado en un seder de Pascua dar gracias por el Éxodo. La Casa de Hillel argumentó ante la Casa de Shammai que, puesto que los israelitas sólo salían de Egipto al mediodía (para lo cual el Talmud de Jerusalén citó Éxodo 12:51, que decía: "Y sucedió a la mitad de ese día"), sería inapropiado mencionar el Éxodo en la mañana después del seder. [171] El Talmud de Jerusalén informó que la Casa de Hillel concluyó que una vez que uno ha comenzado un deber religioso, debe terminarlo. Y el Rabino Abuna bar Sehorah cuestionó el argumento de la Casa de Shammai, ya que uno ya habrá mencionado el Éxodo de Egipto en la bendición de Santificación dicha sobre una copa al comienzo del seder. [172]

La Mishná enseña que se concluye con una bendición de redención. Rabí Tarfón solía decir (que la bendición incluía), "que nos redimiste y redimiste a nuestros padres de Egipto", pero no se concluye con una bendición. Rabí Akiva dijo (que uno agregó a la versión de Rabí Tarfón lo siguiente), "Así que el Señor nuestro Dios y el Dios de nuestros padres nos permita llegar a otras estaciones y festividades en paz, regocijándonos en la reconstrucción de Tu ciudad y contentos en Tu servicio, y allí comeremos los sacrificios y las ofrendas de Pascua... " (y uno prosiguió) hasta decir, "Bendito seas Tú, oh Señor, que has redimido a Israel". [170]

La Mishná continúa diciendo que llenaron la tercera copa de vino. Luego, el líder recitó la bendición después de las comidas . Sobre la cuarta copa, el líder concluyó el Hallel y recitó la bendición del canto. Entre la primera, la segunda y la tercera copa, uno podía beber si lo deseaba, pero entre la tercera y la cuarta copa no estaba permitido beber. [173]

No se puede concluir la cena de Pascua con manjares. [174] Si alguno de los participantes se quedaba dormido, podía comer al despertarse, pero si todos se quedaban dormidos, no se les permitía comer. [175] El rabino José dijo que si dormían ligeramente, podían comer, pero si se quedaban profundamente dormidos, no se les permitía comer. [176]

En cierta ocasión, Rabban Gamaliel se sentó a descansar en la casa de Boethus ben Zeno en Lud para celebrar la Pascua y durante toda la noche discutieron las leyes de la Pascua hasta que cantó el gallo. Luego levantaron la mesa, se estiraron y fueron a la casa de estudio. [177]

La Mishná señaló diferencias entre la primera Pascua en Éxodo 12:3-27, 43-49; 13:6-10; 23:15; 34:25; Levítico 23:4-8; Números 9:1-14; 28:16-25; y Deuteronomio 16:1-8 y la segunda Pascua en Números 9:9-13. La Mishná enseñó que las prohibiciones de Éxodo 12:19 de que "durante siete días no se hallará levadura en vuestras casas" y de Éxodo 13:7 de que "no se verá levadura en todo vuestro territorio" se aplicaban a la primera Pascua; mientras que en la segunda Pascua, se podía tener tanto pan leudado como pan sin levadura en la casa. La Mishná enseña que para la primera Pascua se requería recitar el Hallel (Salmos 113-118) cuando se comía el cordero pascual; mientras que para la segunda Pascua no se requería recitar el Hallel cuando se comía el cordero pascual. Pero tanto la primera como la segunda Pascuas requerían recitar el Hallel cuando se ofrecían los corderos pascuales, y ambos corderos pascuales se comían asados ​​con pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá ) y hierbas amargas. Y tanto la primera como la segunda Pascuas tenían precedencia sobre el Shabat. [178]

Los carteles en la puerta (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

Un midrash interpretó las palabras de Éxodo 8:22: “Si sacrificamos la abominación de los egipcios ante sus ojos, ¿no nos apedrearán?” para enseñar que los egipcios veían al cordero como un dios. Así, cuando Dios le dijo a Moisés que matara al cordero pascual (como se refleja en Éxodo 12:21), Moisés le preguntó a Dios cómo podría hacerlo, si el cordero era un dios egipcio. Dios respondió que los israelitas no saldrían de Egipto hasta que mataran a los dioses egipcios ante los ojos de los egipcios, para que Dios pudiera enseñarles que sus dioses realmente no eran nada en absoluto. Y así lo hizo Dios, porque la misma noche en que Dios mató a los primogénitos egipcios, los israelitas mataron a sus corderos pascuales y se los comieron. Cuando los egipcios vieron a sus primogénitos muertos y a sus dioses degollados, no pudieron hacer nada, como lo informa Números 33:4: "Mientras los egipcios estaban sepultando a los que el Señor había herido entre ellos, es decir, a todos sus primogénitos, el Señor también ejecutó juicio sobre sus dioses". [179]

Preparándose para el paso del Ángel de la Muerte (ilustración del libro de 1911 Con los niños los domingos, a través de la puerta de los ojos y la puerta de los oídos hacia la ciudad del alma del niño , de Sylvanus Stall )

Un midrash señaló que Dios ordenó a los israelitas realizar ciertos preceptos con material similar de los árboles: Dios ordenó que los israelitas arrojaran madera de cedro e hisopo en la mezcla de la Vaca Roja de Números 19:6 y usaran hisopo para rociar las aguas de lustración resultantes en Números 19:18; Dios ordenó que los israelitas usaran madera de cedro e hisopo para purificar a los afectados por enfermedades de la piel en Levítico 14:4-6; y en Egipto Dios ordenó a los israelitas usar el manojo de hisopo para golpear el dintel y los dos postes laterales con sangre en Éxodo 12:22. [180]

El midrash señala que muchas cosas parecen insignificantes, pero Dios ordenó que se cumplieran muchos preceptos con ellas. El hisopo, por ejemplo, parece no tener ningún valor para la gente, pero su poder es grande a los ojos de Dios, quien lo puso al nivel del cedro en la purificación del leproso en Levítico 14:4-6 y la quema de la vaca roja en Números 19:6, 18, y lo empleó en el Éxodo de Egipto en Éxodo 12:22. [181]

Un midrash enseñó que las palabras de Cantar de los Cantares 2:13, “La higuera produjo sus higos verdes”, se refieren a los pecadores de Israel que murieron en los tres días de oscuridad, como dice Éxodo 10:22-23, “Y había una densa oscuridad… no se veían unos a otros”. [182]

La Mishná describe el hisopo apropiado para uso ceremonial como un manojo que contiene tres tallos con tres brotes. El rabino Judah dijo que eran tres tallos con tres brotes cada uno. [183]

Al leer Éxodo 21:6, en relación al siervo hebreo que eligió no ser libre y cuyo amo lo llevó hasta el poste de la puerta y le atravesó la oreja con un punzón, el rabino Simeón bar Rabbi explicó que Dios destacó el poste de la puerta de entre todas las demás partes de la casa porque el poste de la puerta fue testigo en Egipto cuando Dios pasó por encima del dintel y los postes de la puerta (como se informa en Éxodo 12) y proclamó (en las palabras de Levítico 25:55), "Porque para mí los hijos de Israel son siervos, son mis siervos", y no siervos de siervos, y así Dios los sacó de la esclavitud a la libertad, sin embargo este siervo adquirió un amo para sí mismo. [184]

Rav Iosef interpretó las palabras de Éxodo 12:22: “Y ninguno de vosotros saldrá de la puerta de su casa hasta la mañana”, para enseñar que una vez que Dios le ha dado permiso al Destructor, Él no distingue entre justos y malvados. Es más, Él comienza incluso con los justos desde el principio, como dice Ezequiel 21:8: “Y exterminaré de entre vosotros al justo y al malvado” (mencionando primero a los justos). Rav Iosef lloró por esto, pero Abaye lo consoló, diciendo que esto es para su beneficio, como dice Isaías 57:1: “Que los justos sean apartados del mal que está por venir”. [185]

La plaga de los primogénitos (pintura de JMW Turner de 1802 )

Al leer Éxodo 12:23, "Porque el Señor pasará y herirá a los egipcios", un midrash observó que algunos dicen que Dios actuó a través de un ángel ("el Destructor", הַמַּשְׁחִית ‎, ha-mashchit ), mientras que otros dijeron que Dios actuó por su propia cuenta. [186]

Un midrash dedujo de Éxodo 12:23, “Y el Señor pasará por encima de la puerta”, que Dios estaba en la puerta en ese momento. El midrash, por lo tanto, cuestionó por qué Éxodo 12:23 dice, “Y cuando vea la sangre en el dintel”. El midrash explicó que esto seguía la práctica habitual, tal como un carnicero marca con pintura roja a las ovejas destinadas al matadero para distinguirlas de aquellas que el carnicero desea mantener vivas. Así, el midrash dijo que Dios se paró en la puerta y rechazó al Destructor para que no golpeara a los israelitas. [187]

La Mekhilta de Rabí Ismael interpretó las palabras “el primogénito del Faraón que se sentó en su trono” en Éxodo 12:29 para enseñar que el propio Faraón también era un primogénito. Y la Mekhilta de Rabí Ismael enseñó que Dios lo preservó como el único primogénito de Egipto que sobrevivió a la plaga. [188]

La Mekhilta de Rabí Ismael preguntó cómo habían pecado los cautivos para que Dios castigara a sus primogénitos, como informa Éxodo 12:29. La Mekhilta de Rabí Ismael explicó que Dios los castigó para que no dijeran que su dios trajo este castigo sobre los egipcios pero no sobre ellos. Alternativamente, la Mekhilta de Rabí Ismael dijo que Dios los castigó porque los cautivos solían regocijarse por cada decreto que el Faraón decretaba contra los israelitas. Y la Mekhilta de Rabí Ismael enseñó que los sirvientes egipcios también lo hacían, lo que explica por qué Dios dijo en Éxodo 11:5 que Dios castigaría al primogénito de la sirvienta que estaba detrás del molino. [188]

El faraón insta a Moisés y Aarón a partir (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de Die Bibel en Bildern de 1860 )

Al leer el relato de Éxodo 12:30, que dice que “no había casa donde no hubiera un muerto”, el rabino Nathan preguntó si no había casas sin primogénitos. La Mekhilta del rabino Ismael explicó que cuando un primogénito egipcio moría, los padres colocaban una estatua del primogénito en la casa. La Mekhilta del rabino Ismael enseñó además que en la noche de la plaga de los primogénitos, Dios aplastó, molió y esparció también esas estatuas, y los padres volvieron a llorar como si acabaran de enterrar a su primogénito. [188]

La Mekhilta de Rabí Ismael interpretó las palabras “y llamó a Moisés y Aarón” en Éxodo 12:31 para enseñar que el Faraón recorrió la tierra de Egipto preguntando a todos dónde vivían Moisés y Aarón. [188]

El primogénito egipcio destruido (ilustración de Figures de la Bible de 1728 )

La Mekhilta de Rabí Ismael explicó que los egipcios dijeron: “Todos somos hombres muertos”, en Éxodo 12:33 porque en muchas familias, muchos hijos murieron. Los hombres egipcios habían pensado que un hombre que tenía cuatro o cinco hijos habría perdido sólo al mayor, de acuerdo con la advertencia de Moisés en Éxodo 11:5 de que “el primogénito en la tierra de Egipto morirá”. Pero no sabían, le dijeron a la Mekhilta de Rabí Ismael, que todos sus hijos eran los primogénitos de diferentes solteros con quienes sus esposas habían cometido adulterio. Dios expuso el adulterio de las mujeres, y todos los hijos murieron. La Mekhilta de Rabí Ismael enseñó que si Dios hace público el mal, que es de menor importancia, cuánto más recompensará Dios el bien, que es de mayor importancia. [188]

El rabino Ammi leyó las palabras de Éxodo 12:36, “Y les dieron lo que pidieron”, para enseñar que los egipcios permitieron a los israelitas tener sus bienes contra su voluntad. Algunos dijeron que fue contra la voluntad de los egipcios, mientras que otros dijeron que fue contra la voluntad de los israelitas. Aquellos que dijeron que fue contra la voluntad de los egipcios citaron el Salmo 68:13, “Y la que espera en casa reparte el botín”. Aquellos que dijeron que fue contra la voluntad de los israelitas dijeron que fue debido a la carga de llevar los bienes de los egipcios. El rabino Ammi leyó las palabras de Éxodo 12:36, “Y saquearon a Egipto”, para enseñar que hicieron de Egipto una trampa para pájaros sin ningún grano (como señuelo). Resh Lakish dijo que hicieron de Egipto como un estanque sin peces. [189]

Rav Judah en nombre de Samuel de Nehardea dedujo de Génesis 47:14 que José reunió y llevó a Egipto todo el oro y la plata del mundo. La Guemará señaló que Génesis 47:14 dice: “Y José reunió todo el dinero que se encontró en la tierra de Egipto y en la tierra de Canaán”, y por lo tanto habló de la riqueza de Egipto y Canaán solamente. La Guemará encontró apoyo para la proposición de que José reunió la riqueza de otros países en Génesis 41:57, que dice: “Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar trigo”. La Guemará dedujo de las palabras “y despojaron a los egipcios” en Éxodo 12:36 que cuando los israelitas salieron de Egipto, se llevaron esa riqueza con ellos. La Guemará enseñó entonces que la riqueza permaneció en Israel hasta el tiempo del rey Roboam , cuando el rey Sisac de Egipto se la arrebató a Roboam, como lo relata 1 Reyes 14:25-26: "Y aconteció en el quinto año del rey Roboam, que Sisac rey de Egipto subió contra Jerusalén, y tomó los tesoros de la casa de Jehová, y los tesoros de la casa del rey." [190]

Faraón y su hijo muerto (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

De manera similar, al leer las palabras de Dios en Éxodo 25:2, "acepten dones para Mí de toda persona cuyo corazón así lo mueva", la Mekhilta de Rabí Simeón dedujo que todos y cada uno de los israelitas eran tan ricos por haber despojado a los egipcios -como se relata en Éxodo 12:36- que cada israelita tenía los medios para erigir la Tienda de Reunión, con todos sus vasos, todos sus ganchos de oro, tablas, barras de madera, columnas y pedestales. [191]

Los egipcios instan a Moisés a partir (ilustración de la Biblia Holman de 1890)

Una baraita enseña que en el tiempo de Alejandro Magno , los egipcios convocaron a los israelitas ante Alejandro, exigiéndoles el oro y la plata que Éxodo 12:36 informa que los israelitas habían tomado prestados de los egipcios. Los sabios concedieron a Gebiah ben Pesisa permiso para ser el abogado de Israel. Gebiah preguntó a los egipcios cuál era la evidencia de su reclamo, y los egipcios respondieron que la Torá les proporcionaba su evidencia. Entonces Gebiah dijo que también traería evidencia de la Torá en defensa de Israel. Citó Éxodo 12:40 y exigió a los egipcios salarios atrasados ​​por el trabajo de 600.000 hombres israelitas a quienes los egipcios habían obligado a trabajar para ellos durante 430 años. Alejandro se dirigió a los egipcios en busca de una respuesta adecuada. Los egipcios pidieron tres días de tiempo, pero no pudieron encontrar una respuesta satisfactoria, y huyeron. [192]

El rabino Eliezer interpretó las palabras “los hijos de Israel partieron de Ramsés hacia Sucot” en Éxodo 12:37 como que los israelitas fueron a un lugar donde levantaron cabañas, Sucot . Otros sabios dijeron que Sucot era simplemente el nombre de un lugar, como en Números 33:6. El rabino Akiva enseñó que Sucot en Éxodo 12:37 significa las nubes de gloria, como en Isaías 4:5. [193]

El Éxodo (acuarela de James Tissot, circa 1896-1902)

Un midrash enseña que los israelitas fueron contados en diez ocasiones: (1) cuando bajaron a Egipto (Deuteronomio 10:22); (2) cuando subieron de Egipto (Éxodo 12:37); (3) en el primer censo en Números (Números 1:1-46); (4) en el segundo censo en Números (Números 26:1-65); (5) una vez para los estandartes; (6) una vez en el tiempo de Josué para la división de la Tierra de Israel; (7) una vez por Saúl ( 1 Samuel 11:8); (8) una segunda vez por Saúl (1 Samuel 15:4); (9) una vez por David (2 Samuel 24:9); y una vez en el tiempo de Esdras (Esdras 2:64). [194]

Un pastor (ilustración de la obra Imágenes bíblicas y lo que nos enseñan de Charles Foster, 1897)

Un midrash explica que Moisés contó a los israelitas como un pastor a quien su dueño le confía un rebaño por número. Cuando el pastor llegaba al final de su tiempo, al devolverlos, tenía que contarlos nuevamente. Cuando Israel salió de Egipto, Dios confió a los israelitas a Moisés por número, como informa Números 1:1: "Y el Señor habló a Moisés en el desierto de Sinaí... 'Haz el censo de toda la congregación de los hijos de Israel'". Y Éxodo 12:37 registra que "los hijos de Israel partieron de Ramsés a Sucot, unos 600.000 hombres a pie", lo que demuestra que Moisés asumió la responsabilidad de los israelitas en Egipto por número. Cuando, por lo tanto, Moisés estaba a punto de partir del mundo en la llanura de Moab, los devolvió a Dios por número después de haberlos contado en el censo registrado en Números 26:1-51. [195]

La Mekhilta del rabino Ismael interpretó el relato de las tortas de masa sin levadura en Éxodo 12:39 para enseñar que los israelitas habían amasado la masa pero no tuvieron tiempo suficiente para dejarla leudar antes de ser redimidos. [196]

Una baraita enseñaba que el rey Ptolomeo reunió a 72 ancianos y los colocó en 72 habitaciones separadas, sin decirles por qué los había reunido, y les pidió a cada uno de ellos que tradujera la Torá. Dios entonces impulsó a cada uno de los ancianos a concebir la misma idea y a no seguir el Texto Masorético en su traducción en varios casos, incluyendo Éxodo 12:40, "Y la morada de los hijos de Israel que permanecieron en Egipto y en otras tierras fue de 400 años". La traducción de los 72 ancianos insertó las palabras "y en otras tierras", porque, según el registro bíblico, los israelitas estuvieron en Egipto como máximo 210 años. [197]

Una baraita enseñó que cuando Moisés rompió las tablas de piedra en Éxodo 32:19, fue una de las tres acciones que Moisés tomó basándose en su propio entendimiento con el que luego Dios estuvo de acuerdo. La Guemará explicó que Moisés razonó que si el cordero de Pascua, que era solo uno de los 613 mandamientos, estaba prohibido por Éxodo 12:43 para los extranjeros, entonces ciertamente toda la Torá debía estar prohibida para los israelitas, quienes habían actuado como apóstatas con el Becerro de Oro . La Guemará dedujo la aprobación de Dios de la mención de Dios de que Moisés rompió las tablas en Éxodo 34:1. Resh Lakish interpretó esto como que Dios le dio fuerza a Moisés porque rompió las tablas. [198]

Al leer la prohibición de que los no judíos coman el sacrificio de la Pascua en Éxodo 12:43 y 48, la Guemará contó la historia de un sirio no judío que solía comer de los sacrificios de la Pascua en Jerusalén, alardeando de que Éxodo 12:43 dice: "Ningún extranjero comerá de ellos", y Éxodo 12:48 dice: "Ningún incircunciso comerá de ellos", sin embargo, él comía de lo mejor. Rabí Judá ben Batira le preguntó si alguna vez había comido de la cola gorda, y el sirio respondió que no. Entonces Rabí Judá ben Batira le dijo al sirio que la próxima vez que fuera a Jerusalén para la Pascua, debería pedirles que le dieran la cola gorda. Entonces, cuando el sirio subió, les pidió la cola gorda. Le respondieron que la cola gorda pertenece a Dios (y se quema en el altar) y le preguntaron quién le había dicho que la pidiera. El sirio les dijo que el rabino Judah ben Bathyra había hecho eso. Sus sospechas se despertaron, investigaron quién era el sirio, descubrieron que no era judío y lo mataron. Luego enviaron un mensaje al rabino Judah ben Bathyra diciendo que estaba en Nisibis (en el norte de Mesopotamia), pero que su red estaba tendida en Jerusalén. [199]

Un midrash preguntó cómo conciliar el mandato de Éxodo 12:43, "Y el Señor dijo a Moisés y a Aarón: 'Ésta es la ordenanza de la Pascua: Ningún extranjero comerá de ella'", con la admonición de Isaías 56:3, "Y el extranjero que se ha unido al Señor no hable, diciendo: 'El Señor ciertamente me separará de su pueblo'" (Isaías nos ordena tratar al converso de la misma manera que a un israelita nativo). El midrash citó a Job 31:32, en el que Job dijo: "El extranjero no se alojaba en la calle" (es decir, a nadie se le negaba la hospitalidad), para mostrar que Dios no descalifica a nadie, sino que recibe a todos; las puertas de la ciudad estaban abiertas todo el tiempo y cualquiera podía entrar por ellas. El midrash equiparó Job 31:32, “El forastero no moraba en la calle”, con las palabras de Éxodo 20:10, Deuteronomio 5:14 y Deuteronomio 31:12, “Y tu forastero que está dentro de tus puertas”, lo que implica que los extranjeros estaban integrados a la comunidad. Por lo tanto, estos versículos reflejan el ejemplo divino de aceptar a todos. El Rabino Berekiah explicó que en Job 31:32, Job dijo: "El extranjero no se alojó en la calle", porque los extraños un día ministrarán como sacerdotes en el Templo, como dice Isaías 14:1: "Y el extranjero se unirá a ellos, y se unirán ( וְנִסְפְּחוּ ‎, venispechu ) a la casa de Jacob", y la palabra "unirse" ( וְנִסְפְּחוּ ‎, venispechu ) siempre se refiere al sacerdocio, como dice 1 Samuel 2:36, "Ponme ( סְפָחֵנִי ‎, sefacheini ), te ruego, en uno de los oficios sacerdotales". El midrash enseña que los extranjeros participarán algún día del pan de la proposición, porque sus hijas se casarán con el sacerdocio. El midrash reporta otra interpretación de Isaías 56:3, "Que el extranjero que se ha unido al Señor no hable, diciendo: 'El Señor seguramente me separará de su pueblo'": En esta interpretación, Dios se dirige a los conversos al judaísmo, asegurándoles que no están excluidos de las celebraciones de la Pascua, señalando que los conversos podrían tener dudas, porque Dios descalificó a los extranjeros de la celebración de la Pascua al ordenar en Éxodo 12:43, "Ningún extranjero comerá de él". El midrash enseña que Dios amonestó a los conversos a notar cuán bondadosamente Dios trató a los gabaonitas , a pesar de que engañaron a los israelitas para que juraran preservarlos en Josué 9:3-15. El midrash enseña que si Dios les permitió satisfacción por sus errores en 2 Samuel 21:8-9, cuánto más Dios recibiría favorablemente y promovería a los prosélitos que vienen a servir a Dios por puro amor. Por eso Isaías 56:3 dice: "Que el extranjero que se ha unido al Señor no hable, diciendo: 'El Señor ciertamente me separará de su pueblo'."Y los conversos pueden ciertamente celebrar la ofrenda pascual. [200]

Al observar que Éxodo 12:43, “Esta es la ordenanza ( חֻקַּת ‎, chukat ) de la Pascua”, utiliza el mismo término que Números 19:2, “Este es el estatuto ( חֻקַּת ‎, chukat ) de la Ley”, un midrash encontró que el estatuto de la Pascua y el estatuto de la Vaca Roja eran similares. El midrash enseñó que el Salmo 119:80, “Que mi corazón esté íntegro en tus estatutos”, se refiere a esta similitud, y preguntó cuál estatuto es mayor que el otro. El midrash comparó esto con el caso de dos mujeres que caminaban juntas aparentemente en igualdad de condiciones; ¿quién es entonces la mayor? Aquella a quien su amiga acompaña a su casa y, por lo tanto, en realidad está siendo seguida por la amiga. El midrash concluyó que la ley de la Vaca Roja es la mayor, porque quienes comen la Pascua necesitan las cenizas purificadoras de la Vaca Roja, como dice Números 19:17: "Y para los inmundos tomarán de las cenizas de la quema de la purificación del pecado". [201]

La Mekhilta de Rabí Ismael preguntó por qué Éxodo 12:49 ordenaba que hubiera una sola ley para el nativo y el extranjero que residiera entre nosotros, cuando Éxodo 12:48 acababa de ordenar que el extranjero fuera tratado como uno que hubiera nacido en la tierra. La Mekhilta de Rabí Ismael concluyó que Éxodo 12:49 viene a declarar que el converso es igual al judío nacido con respecto a todos los mandamientos de la Torá. [202]

El Pirke de-Rabbi Eliezer leyó Éxodo 12:51 y dijo: “Y sucedió que a la hora indicada, el Señor sacó a los hijos de Israel de la tierra de Egipto por sus ejércitos”. El Pirke de-Rabbi Eliezer enseñó que Dios pensó que si sacaba a los israelitas de noche, los egipcios dirían que Dios actuó como un ladrón. Por lo tanto, Dios decidió sacar a los israelitas cuando el sol estaba en su cenit al mediodía. [203]

Tefilín

Éxodo capítulo 13

La Mishná enseñó que la ausencia de una de las cuatro porciones de las Escrituras en los Tefilín —Éxodo 13:1–10 y 11–16 y Deuteronomio 6:4–8 y 11:13–21— invalida las otras, y de hecho, incluso una letra imperfecta puede invalidar el conjunto. [204]

El tratado Bekhorot en la Mishná, Tosefta y Talmud interpretó las leyes del primogénito en Éxodo 13:1-2, 12-13; 22:28-29; y 34:19-20; y Números 3:13 y 8:17. [205] En otra parte, la Mishná extrajo de Éxodo 13:13 que el dinero a cambio de un burro primogénito podía ser dado a cualquier Kohen ; [206] que si una persona teje el pelo de un burro primogénito en un saco, el saco debe ser quemado; [207] que no redimían con el primogénito de un burro un animal que cae dentro de las categorías salvaje y doméstica (un koy ); [208] y que uno tenía prohibido obtener beneficio en cualquier cantidad de un burro primogénito no redimido. [209] Y en otra parte, la Mishná enseñó que antes de que los israelitas construyeran el Tabernáculo, los primogénitos realizaban servicios sacrificiales, pero después de que los israelitas construyeran el Tabernáculo, los sacerdotes ( כֹּהֲנִים ‎, Kohanim ) realizaban los servicios. [210]

Una tierra que fluye leche y miel (ilustración de Los tesoros de la Biblia de Henry Davenport Northrop de 1894 )

La Guemará reportó varios informes de rabinos sobre cómo la Tierra de Israel en verdad fluía "leche y miel", como se describe en Éxodo 3:8 y 17, 13:5 y 33:3, Levítico 20:24, Números 13:27 y 14:8, y Deuteronomio 6:3, 11:9, 26:9 y 15, 27:3 y 31:20. Una vez, cuando Rami bar Ezekiel visitó Bnei Brak , vio cabras pastando bajo las higueras mientras la miel fluía de los higos, y la leche goteaba de las cabras mezclándose con la miel de higos, lo que le hizo comentar que era en verdad una tierra que fluía leche y miel. Rabí Jacob ben Dostai dijo que hay aproximadamente tres millas desde Lod hasta Ono , y una vez se levantó temprano en la mañana y caminó todo ese camino hasta sus tobillos en miel de higos. Resh Lakish dijo que vio el flujo de leche y miel de Séforis extenderse sobre un área de dieciséis millas por dieciséis millas. Rabbah bar Bar Hana dijo que vio el flujo de leche y miel en toda la Tierra de Israel y que el área total era igual a un área de veintidós parasangas por seis parasangas. [211]

Rabán Gamaliel enseñó que en cada generación, todos tienen el deber de considerarlo como si ellos personalmente hubieran salido de Egipto, como dice Éxodo 13:8: "Y se lo contarás a tu hijo en ese día, diciendo: Es con motivo de lo que el Señor hizo por mí cuando salí de Egipto". [212]

Al leer Éxodo 13:13, “Y todo primogénito de asno lo redimirás con un cordero”, y Éxodo 34:20, “y el primogénito de asno lo redimirás con un cordero”, la Mishná notó que la Torá enuncia esta ley dos veces, y dedujo que, por lo tanto, uno no está obligado bajo esta ley a menos que tanto el animal que da a luz sea un asno como el animal que nace sea un asno. La Mishná, por lo tanto, concluyó que una vaca que dio a luz un ternero como un asno y un asno que dio a luz un potrillo como un caballo están exentos de que su descendencia sea considerada primogénita. [213]

En la interpretación judía medieval

Maimónides

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [214]

Éxodo capítulo 10

Al leer el mandato de Dios a Moisés en Éxodo 10:1: “Entra a la presencia de Faraón, porque yo he endurecido su corazón y el corazón de sus siervos”, y declaraciones similares en Éxodo 4:21; 7:3; 9:12; 10:20, 27; 11:10; y 14:4, 8 y 17, Maimónides concluyó que es posible que una persona cometa un pecado tan grande, o tantos pecados, que Dios decreta que el castigo por estos actos voluntarios y conscientes es la eliminación del privilegio del arrepentimiento ( teshuvá ). De este modo, el ofensor se vería impedido de arrepentirse y no tendría el poder de retractarse de la ofensa, y moriría y se perdería a causa de la ofensa. Maimónides interpretó que esto era lo que Dios dijo en Isaías 6:10: “Engrosa el corazón de este pueblo, agrava sus oídos y debilita sus ojos, para que no vean con los ojos, ni oigan con los oídos, y su corazón entienda, y se arrepientan y sean sanados”. De manera similar, 2 Crónicas 36:16 informa: “Se burlaron de los mensajeros de Dios, desdeñaron sus palabras e insultaron a sus profetas, hasta que la ira de Dios subió sobre el pueblo, sin posibilidad de curación”. Maimónides interpretó estos versículos para enseñar que pecaron voluntariamente y en una medida tan atroz que merecían que se les negara el arrepentimiento. Debido a que Faraón pecó por su cuenta al principio, dañando a los judíos que vivían en su tierra, como Éxodo 1:10 informa que él planeó: “Tratemos con astucia con ellos”, Dios emitió el juicio de que se le negaría el arrepentimiento a Faraón hasta que recibiera su castigo. Por eso, Dios dijo en Éxodo 14:4: “Yo endureceré el corazón de Faraón”. Maimónides explicó que Dios envió a Moisés para decirle a Faraón que enviara a los judíos y se arrepintieran, cuando Dios ya le había dicho a Moisés que Faraón se negaría, porque Dios quería informar a la humanidad que cuando Dios niega el arrepentimiento a un pecador, éste no podrá arrepentirse. Maimónides dejó en claro que Dios no decretó que Faraón dañara al pueblo judío; más bien, Faraón pecó voluntariamente por su propia cuenta, y por lo tanto merecía que se le negara el privilegio del arrepentimiento. [215]

Según Ezequías ben Manoa (Hizkuni), los cortesanos del faraón en Éxodo 10:7 “cuestionaron el juicio del faraón al preguntarle si quería esperar hasta que todo Egipto fuera arruinado. Insinuaron que si Egipto fuera arruinado, al final el faraón no tendría otra opción que ceder a las demandas de los israelitas. ¿Por qué no ceder mientras Egipto todavía fuera una nación funcional?” [216]

Al leer Éxodo 10:9, “Moisés dijo: ‘Iremos con nuestros jóvenes y con nuestros ancianos’”, el Lekach Tov enseñó que Moisés le dijo al Faraón que así como todos habían estado al servicio del Faraón, también todos estarían al servicio de Dios. [217]

El Sanedrín (ilustración de la Enciclopedia Popular del Conocimiento Universal de 1883 )

Éxodo capítulo 12

Maimónides enseñó que la prerrogativa de santificar la Luna Nueva en su avistamiento y de fijar un año bisiesto para conciliar el calendario se aplicaba al Sanedrín en la Tierra de Israel. Maimónides enseñó que esto se derivaba del mandato dado a Moisés y Aarón en Éxodo 12:2, "Este mes será para vosotros el primero de los meses", que según Maimónides, la Tradición Oral interpretó en el sentido de que este testimonio fue confiado a Moisés y Aarón y a los sabios que surgieron después de ellos y que funcionaron en su posición. Cuando el Sanedrín terminó en la Tierra de Israel, los judíos establecieron el calendario mensual e instituyeron los años bisiestos únicamente de acuerdo con el calendario fijo que se sigue ahora. [218] Por lo tanto, el avistamiento de la luna ya no tiene ninguna importancia. [219]

Según Maimónides, la Pascua se celebra durante siete días, porque la semana es la unidad de tiempo intermedia entre un día y un mes. La Pascua enseña a la gente a recordar los milagros que Dios realizó en Egipto, animando a la gente a dar gracias a Dios repetidamente y a llevar una vida modesta y humilde. Por eso, los judíos comen pan sin levadura y hierbas amargas en Pascua en memoria de lo que les pasó a los israelitas. Y comen pan sin levadura durante una semana porque si la comida fuera sólo durante un día, los judíos podrían no darse cuenta. [220]

La primera página del Zohar

El Zohar enseña que en la noche del Éxodo hubo tres matanzas en Egipto. Primero, los primogénitos mataron a todo aquel sobre quien pudieron echar mano. Luego, Dios ejecutó el juicio a medianoche. Y por último, el Faraón, al ver el estrago causado a su propia casa, se levantó, como dice Éxodo 12:30: "Se levantó a medianoche", y con amargura y furia mató a los príncipes y nobles que le habían aconsejado perseguir a Israel, tal como un perro, si es golpeado con una piedra, va y muerde a otro perro. [221]

Al leer Éxodo 12:34, “Y el pueblo tomó su masa antes de que se leudara”, el Zohar enseñó que “levadura” y “sin levadura” simbolizan la inclinación al mal ( יֵצֶר רַע ‎, yeitzer ra ) y la inclinación al bien en las personas. El Zohar enseñó que aquel que relata con fervor y alegría la historia del Éxodo en Pésaj, contando la historia con un corazón elevado, será considerado digno de regocijarse en la Presencia Divina ( Shekhinah ) en el Mundo Venidero . El Zohar enseñó que la alegría de Israel hace que Dios se alegre, de modo que Dios llama a toda la familia de arriba y escucha las alabanzas que los hijos de Dios traen a Dios. Entonces todos los ángeles y seres supremos se reúnen alrededor y observan a Israel cantando y regocijándose por la Redención de Dios y los seres supremos también estallan en júbilo porque Dios posee en la tierra un pueblo tan santo, cuya alegría por la Redención de Dios es tan grande y tan poderosa. Y el Zohar enseñó que el regocijo en la Tierra aumenta el poder de Dios y de las huestes de Dios en las regiones de arriba, tal como un rey terrenal gana fuerza con las alabanzas de sus súbditos y el renombre de su gloria que se extiende por el mundo. [222]

Rashi

Lectura de Números 1:1-2 “El Señor habló… en el desierto de Sinaí… el primer día del mes… ‘Haced un censo’”, Rashi enseñó que Dios contaba a los israelitas a menudo porque eran queridos para Él. Cuando salieron de Egipto, Dios los contó en Éxodo 12:37; cuando muchos cayeron a causa del pecado del becerro de oro, Dios los contó en Éxodo 32:28 para saber el número de los que sobrevivieron; cuando Dios vino para hacer que la Presencia Divina reposara entre ellos, Dios los contó. El primero de Nisán se erigió el Tabernáculo, y el primero de Iyar , Dios los contó. [223]

El Zohar enseñó que la "multitud mixta" ( עֵרֶב רַב ‎, erev rav ) mencionada en Éxodo 12:38 consistía enteramente de hechiceros y magos egipcios, que buscaban oponerse a las obras de Dios, como informa Éxodo 7:11: "Y los magos de Egipto, también hicieron de la misma manera con sus encantamientos". Cuando vieron las señales y las maravillas que Moisés realizó, vinieron a Moisés para convertirse. Dios le aconsejó a Moisés que no los aceptara, pero Moisés argumentó que ahora que habían visto el poder de Dios, deseaban aceptar la fe de los israelitas, y si veían el poder de Dios todos los días, aprenderían que no hay Dios como Dios. Entonces Moisés los aceptó. Éxodo 12:38 los llamó una "multitud mixta" porque consistían en todos los grados de magos egipcios, a la cabeza de los cuales estaban Janes y Jambres . Durante el día, estos magos practicaban sus encantamientos y, después de la puesta del sol, hacían observaciones de los cielos hasta la mitad de la hora novena, que se llamaba la "gran tarde" ( עֵרֶב רַב ‎, erev rav , que significa tanto "gran multitud" como "gran tarde"). Los magos menores luego hacían observaciones después de eso hasta la medianoche. Los egipcios, que tenían una gran fe en los magos principales, los llamaban así la "gran tarde" ( עֵרֶב רַב ‎, erev rav ). [224]

Éxodo capítulo 13

Al observar la aplicación universal de las leyes de los tefilín en Éxodo 13:9, 16, Maimónides enseñó que Dios diseñó el uso de los tefilín como una forma de adoración más duradera que la práctica de los sacrificios, que según él eran un paso de transición para alejar a los israelitas de la adoración de la época y llevarlos hacia la oración como el principal medio de adoración. Maimónides señaló que en la naturaleza, Dios creó animales que se desarrollan gradualmente. Por ejemplo, cuando nace un mamífero , es extremadamente tierno y no puede comer alimentos secos, por lo que Dios proporcionó pechos que producen leche para alimentar al animal joven, hasta que pueda comer alimentos secos. De manera similar, enseñó Maimónides, Dios instituyó muchas leyes como medidas temporales, ya que habría sido imposible para los israelitas interrumpir repentinamente todo aquello a lo que se habían acostumbrado. Por lo tanto, Dios envió a Moisés para hacer de los israelitas (en las palabras de Éxodo 19:6) "un reino de sacerdotes y una nación santa". Pero la costumbre general de adoración en aquellos días era sacrificar animales en templos que contenían ídolos. Así que Dios no ordenó a los israelitas que abandonaran esas formas de servicio, sino que les permitió continuar. Dios cambió el servicio de adoración a los ídolos por el servicio del Santuario (Éxodo 25:8), erigir el altar al nombre de Dios (Éxodo 20:21), ofrecer sacrificios a Dios (Levítico 1:2), inclinarse ante Dios y quemar incienso delante de Él. Dios prohibió hacer cualquiera de estas cosas a cualquier otro ser y seleccionó sacerdotes para el servicio en el templo en Éxodo 28:41. Mediante este plan divino, Dios borró los rastros de la idolatría y estableció el gran principio de la Existencia y Unidad de Dios. Pero el servicio sacrificial, enseñó Maimónides, no era el objeto principal de los mandamientos de Dios acerca del sacrificio; más bien, las súplicas, las oraciones y tipos similares de adoración están más cerca del objeto principal. Así, Dios limitó el sacrificio a un solo templo (ver Deuteronomio 12:26) y el sacerdocio a los miembros de una familia en particular. Estas restricciones, enseñaba Maimónides, sirvieron para limitar el culto sacrificial y lo mantuvieron dentro de límites tales que Dios no sintió la necesidad de abolir el servicio sacrificial por completo. Pero en el plan divino, la oración y la súplica pueden ser ofrecidas en todas partes y por cada persona, como también lo puede ser el uso de tzitzit (Números 15:38) y tefilín (Éxodo 13:9, 16) y tipos similares de servicio. [225]

Maimónides explicó las leyes que gobiernan la redención de un hijo primogénito ( pidyon haben ) en Éxodo 13:13-16. [226] Maimónides enseñó que es un mandamiento positivo para todo hombre judío redimir a su hijo que sea el primogénito de una madre judía, como dice Éxodo 34:19: "Míos son todos los primeros nacimientos del vientre", y Números 18:15 dice: "Y sin falta redimirás al varón primogénito". [227] Maimónides enseñó que una madre no está obligada a redimir a su hijo. Si un padre no logra redimir a su hijo, cuando el hijo llegue a la mayoría de edad, está obligado a redimirse a sí mismo. [228] Si es necesario que un hombre se redima a sí mismo y a su hijo, debe redimirse a sí mismo primero y luego a su hijo. Si solo tiene suficiente dinero para una redención, debe redimirse a sí mismo. [229] Quien redime a su hijo recita la bendición: “Bendito eres Tú… que nos santificaste con Tus mandamientos y nos ordenaste acerca de la redención de un hijo”. Después, recita la bendición shehecheianu y luego le da el dinero de la redención al Cohen. Si un hombre se redime a sí mismo, debe recitar la bendición: “Bendito… que nos ordenaste redimir al primogénito” y debe recitar la bendición shehecheianu . [230] El padre puede pagar la redención en plata o en bienes muebles que tengan valor financiero como el de las monedas de plata. [231] Si el Cohen desea devolver la redención al padre, puede hacerlo. Sin embargo, el padre no debe dársela al Cohen con la intención de que él la devuelva. El padre debe dársela al Cohen con la resolución de que le está dando un regalo sin ninguna reserva. [232] Los cohenes y los levitas están exentos de la redención de sus primogénitos, ya que sirvieron como redención de los primogénitos de los israelitas en el desierto. [233] El nacido de una mujer de una familia sacerdotal o levita está exento, porque el asunto depende de la madre, como lo indican Éxodo 13:2 y Números 3:12. [234] Un bebé nacido por cesárea y cualquier parto posterior están exentos: el primero porque no salió del vientre, y el segundo, porque fue precedido por otro parto. [235] La obligación de la redención entra en vigor cuando el bebé completa 30 días de vida, como dice Números 18:16, "Y los que han de ser rescatados deben ser rescatados a partir de la edad de un mes". [236]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Éxodo capítulo 10

Greta Hort argumentó que las plagas se concentraron en un período de aproximadamente 12 meses, basándose en el informe de Éxodo 7:7 de que Moisés tenía 80 años cuando habló por primera vez con el faraón y el informe de Deuteronomio 34:7 de que Moisés tenía 120 años cuando murió, después de pasar 40 años en el desierto. [237]

John J. Collins informó que algunos eruditos han sugerido que las historias de la plaga contienen una reminiscencia de una epidemia de mediados del siglo XIV a. C. conocida como "la enfermedad asiática". [238]

Collins sostuvo que las historias de las plagas muestran que el Éxodo no es sólo la historia de la liberación de Israel, sino también de la derrota y humillación de los egipcios, y por lo tanto implicaba una venganza étnica y nacionalista "poco edificante". [239]

Everett Fox señaló que "gloria" ( כְּבוֹד ‎, kevod ) y "terquedad" ( כָּבֵד לֵב ‎, kaved lev ) son palabras principales en todo el libro de Éxodo que le dan un sentido de unidad. [240] De manera similar, William Propp identificó la raíz kvd —que connota pesadez, gloria, riqueza y firmeza— como un tema recurrente en Éxodo: Moisés sufrió de una boca pesada en Éxodo 4:10 y brazos pesados ​​en Éxodo 17:12; Faraón tenía firmeza de corazón en Éxodo 7:14; 8:11, 28; 9:7, 34; y 10:1; Faraón hizo pesado el trabajo de Israel en Éxodo 5:9; Dios, en respuesta, envió fuertes plagas en Éxodo 8:20; 9:3, 18, 24; y 10:14, para que Dios fuera glorificado sobre Faraón en Éxodo 14:4, 17 y 18; y el libro culmina con el descenso de la Gloria ardiente de Dios, descrita como una "nube pesada", primero sobre el Sinaí y luego sobre el Tabernáculo en Éxodo 19:16; 24:16-17; 29:43; 33:18, 22; y 40:34-38. [241]

Shakespeare

Harold Fisch argumentó que el mandato de Éxodo 10:2 y 13:8 de transmitir de una generación a otra la historia del Éxodo proporcionó el prototipo para la advertencia del fantasma al Príncipe Hamlet , "Acuérdate de mí", en Hamlet 1.5/98 de la obra Hamlet de William Shakespeare . [242]

Plaut

Gunther Plaut informó que los eruditos generalmente coinciden en que el término "hebreo" ( עִברִי ‎, Ivri ), como en Éxodo 10:3, proviene del nombre de un grupo llamado habiru o apiru , personas que habían perdido su estatus en la comunidad de la que provenían, y que no estaban necesariamente relacionadas excepto por un destino común. [243] Plaut escribió que los habiru eran una clase de personas que vivían en el Creciente Fértil durante los siglos XIX al XIV a. C. que originalmente pueden haber venido de Arabia , se hicieron prominentes en Mesopotamia y luego se extendieron a Egipto. Los habiru siguieron ocupaciones distintas, particularmente mercenarios y administradores . Aunque al principio eran nómadas o seminómadas, más tarde se establecieron. Por lo general, se los consideraba extranjeros, manteniendo su identidad grupal. El término habiru no se refería tanto a un grupo étnico o lingüístico como a un grupo social o político. Plaut informó que las palabras habiru y "hebreo" ( עִברִי ‎, ivri ) parecen compartir una raíz lingüística común. Plaut concluyó que los israelitas en Egipto probablemente ocupaban posiciones como los habiru o, debido a lazos familiares, se identificaban con ellos . Cuando los no israelitas aplicaron repetidamente el término a los israelitas, los propios israelitas comenzaron a usar el nombre habiru , que pronunciaban ivri . Plaut consideró posible que durante algún tiempo el término ivri se usara solo cuando los israelitas hablaban de sí mismos a los forasteros y cuando los forasteros se referían a ellos. Así, Génesis 14:13 llama a Abram ivri en relación con un forastero, y Jonás dice: "Soy un ivri ", cuando los marineros no israelitas le preguntaron su identidad en Jonás 1:9, pero de lo contrario los israelitas se referían a sí mismos por sus tribus (por ejemplo, Judá o Efraín) o por su antepasado común, Israel. [244]

Shlomo Ephraim Luntschitz (The Kli Yakar ) señaló que en Éxodo 10:6, Moisés le dijo al Faraón que las langostas invadirían "tus casas... y las casas de todos tus siervos, y las casas de todos los egipcios", en ese orden. Argumentando que el palacio del Faraón era seguramente el más aislado, el Kli Yakar enseñó que el orden de la invasión de las langostas fue otro milagro, de modo que el castigo vendría en el orden en que se cometió el pecado, primero con el Faraón (que era el más culpable), luego con sus siervos, y luego con el resto del pueblo. [245]

Hirsch

Moritz Markus Kalisch leyó Éxodo 10:7 para indicar que los siervos del Faraón, a quienes Kalisch identificó con los magos del Faraón, se habían convencido del poder ilimitado de Dios. [246]

Samson Raphael Hirsch leyó Éxodo 10:7 para indicar que los sirvientes del Faraón veían el ciclo de plagas parciales y respiros como una "trampa". [247]

Nahum Sarna señaló que Aarón, no Moisés, fue el que trajo las primeras señales y plagas. Sarna explicó que Moisés, de esta manera, afirmó tácitamente su condición de igual a la del faraón. Moisés vino a negociar con el faraón como representante del pueblo de Israel. Así como el faraón tenía a sus magos, Moisés tenía a su asistente, Aarón. Sarna señaló que en las narraciones de las diez plagas, Aarón actuó sólo mientras los magos egipcios aparecieran presentes. Después de que su ingenio les falló y desaparecieron de la historia, Moisés actuó personalmente para provocar las plagas restantes. [248]

Éxodo capítulo 12

Propp identificó la sangre pascual protectora de Éxodo 12:7 como una herida simbólica. [249]

Wellhausen
Cuchara

Julius Wellhausen concibió la religión israelita primitiva como vinculada al ciclo anual de la naturaleza y creía que las Escrituras solo más tarde conectaron las festividades con eventos históricos como el Éxodo de Egipto. James Kugel informó que los eruditos modernos generalmente coincidieron en que la Pascua refleja dos festividades originalmente separadas que surgieron del ciclo anual de la cosecha. Una de las festividades implicaba el sacrificio y la ingestión de un animal del rebaño, el sacrificio de pesa , que surgió entre los pastores que sacrificaban a la luz de la luna llena del mes que marcaba el equinoccio de primavera y el final del invierno (como se indica en Éxodo 12:6) para atraer el favor divino para un verano seguro y próspero para el resto del rebaño. Los pastores sacrificaban al animal en casa, ya que el rito también estipulaba que parte de la sangre del animal se untara en los postes y el dintel de la puerta de la casa (como se indica en Éxodo 12:7) para alejar el mal. El rito prescribía que no se quebrara ningún hueso (como se indica en Éxodo 12:46) para no traer mal al rebaño del que provenía el sacrificio. Los eruditos sugieren que el nombre pesa deriva del verbo que significa "saltar" (como en 1 Reyes 18:21 y 26) y teorizan que la festividad puede haber involucrado originalmente algún tipo de ritual de "saltar". Una segunda fiesta, la Fiesta de los Panes sin Levadura, involucraba a los granjeros comiendo pan de cebada sin levadura durante siete días cuando la cosecha de cebada del invierno había alcanzado la madurez y estaba lista para la cosecha. Los granjeros observaban esta fiesta con un viaje a un santuario local (como en Éxodo 23:17 y 34:23). Los eruditos modernos creen que la ausencia de levadura en el pan indicaba pureza (como en Levítico 2:11). La lista de fiestas en Éxodo 23:14-17 y 34:18-23 parece proporcionar evidencia de la existencia independiente de la Fiesta de los Panes sin Levadura. Los eruditos modernos sugieren que la Fiesta de los Panes sin Levadura de los agricultores y la Pascua de los pastores más tarde se fusionaron en una sola fiesta, la Pascua se trasladó del hogar al Templo y la fiesta combinada se conectó explícitamente con el Éxodo (como en Deuteronomio 16:1-4). [250]

Collins informó que los egipcios construyeron la ciudad de Pi-Ramesse , mencionada en Éxodo 12:37, en el sitio de la antigua capital hicsa de Avari y la reocuparon en la época de Ramsés II (1304-1237 a. C.), y como consecuencia, la mayoría de los eruditos han favorecido una fecha alrededor de 1250 a. C. para el Éxodo. Collins argumentó que todo lo que realmente podemos decir es que el relato bíblico del Éxodo fue escrito algún tiempo después de la construcción de Pi-Ramesse y Per-Atum, y posiblemente que el autor conocía una tradición que asociaba a los trabajadores semíticos con esas ciudades. [251]

Piedra de Finkel

Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman argumentaron que el lugar Sucot mencionado en Éxodo 12:37 y Números 33:5 es probablemente la forma hebrea del egipcio Tjkw , un nombre que se refiere a un lugar o un área en el este del delta del Nilo que aparece en textos egipcios de la época de la XIX Dinastía de Egipto , la dinastía de Ramsés II . Finkelstein y Silberman informaron que un papiro egipcio de finales del siglo XIII a. C. registró que los comandantes de los fuertes a lo largo de la frontera oriental del delta monitoreaban de cerca los movimientos de los extranjeros allí, diciendo: "Hemos completado la entrada de las tribus de los edomitas Shasu (es decir, beduinos ) a través de la fortaleza de Merneptah-Content-with-Truth, que está en Tjkw , a los estanques de Pr-Itm que (están) en Tjkw para el sustento de sus rebaños". Finkelstein y Silberman informaron que las abundantes fuentes egipcias que describen la época del Imperio Nuevo de Egipto en general y el siglo XIII en particular no hacen referencia a los israelitas. Finkelstein y Silberman concluyeron que, basándose en la evidencia de los lugares específicos donde Números 33 dice que los israelitas acamparon durante períodos prolongados durante su peregrinación por el desierto (y donde casi con certeza se encontraría alguna indicación arqueológica, si la hubiera), no ocurrió un éxodo masivo en el momento y de la manera descrita en la Biblia. [252]

Plaut señaló que si bien algunos podrían leer el relato de Génesis 15:13 de que el tiempo de servidumbre de Israel sería de 400 años en conflicto con el relato de Éxodo 12:40 de que el descenso a Egipto duraría 430 años, los dos relatos se dejaron uno al lado del otro, porque los lectores antiguos podrían haber considerado que ambas tradiciones habían llegado hasta ellos y, por lo tanto, requerían un tratamiento con reverencia. [253]

Plaut identificó dos apéndices a la historia de la Pascua: uno que trata sobre la ingestión del sacrificio pascual en Éxodo 12:43-51 y un segundo que relaciona el Éxodo con los primogénitos en Éxodo 13:1-16. Plaut observó que ambos apéndices hablan de un contexto de condiciones de vida estables, en lugar de un peregrinaje por el desierto. Plaut concluyó que las dos secciones se leen como posdatas o resúmenes añadidos a la historia principal en un momento posterior. [254]

cassuto

Éxodo capítulo 13

Al leer la consagración de los primogénitos en Éxodo 13,1-2, Umberto Cassuto sugirió que la obligación de transferir a Dios todo lo que abrió el vientre materno significaba originalmente, en la tradición del antiguo Oriente, ofrecer como sacrificio, pero la Torá, al aceptar la costumbre de los pueblos vecinos, introdujo innovaciones e imbuyó la obligación de un nuevo significado. Así, la Torá continuó la costumbre de ofrecer a los primogénitos en el altar sólo para los animales domésticos limpios; para los animales impuros, la Torá sustituyó la redención por un animal limpio o rompiéndole el cuello; y para los primogénitos humanos, la Torá sustituyó sólo la redención. Y la Torá sustituyó la nueva razón de la liberación de la esclavitud egipcia. [255]

Sarna escribió que en muchas culturas antiguas, el milagro de una nueva vida era considerado un don divino y la naturaleza dotaba a los primeros frutos de la tierra y a la fertilidad animal y humana de una santidad intrínseca. Sarna argumentó que la instrucción a Moisés en Éxodo 13:1-2 de consagrar a los primogénitos puede haber sido una polémica contra tales nociones paganas. La Torá disoció el estatus de los primogénitos de las ideas antiguas, enseñando que los primogénitos pertenecían a Dios únicamente por decreto divino en el momento del Éxodo. Al notar que Números 3:12 y 8:16-18 informan que los levitas suplantaron a los primogénitos en funciones sacerdotales, Sarna dedujo que en Éxodo 13:1-2, Dios instruyó a Moisés para que instalara a los primogénitos para cumplir con los deberes sacerdotales. [256]

Nathan MacDonald informó sobre cierta disputa sobre el significado exacto de la descripción de la Tierra de Israel como una "tierra que fluye leche y miel", como en Éxodo 3:8 y 17, 13:5 y 33:3, Levítico 20:24, Números 13:27 y 14:8, y Deuteronomio 6:3, 11:9, 26:9 y 15, 27:3 y 31:20. MacDonald escribió que el término para leche ( חָלָב ‎, chalav ) podría fácilmente ser la palabra para "grasa" ( חֵלֶב ‎, chelev ), y la palabra para miel ( דְבָשׁ ‎, devash ) podría indicar no miel de abejas sino un jarabe dulce hecho de fruta. La expresión evocaba una sensación general de abundancia de la tierra y sugería una riqueza ecológica que se manifestaba de diversas maneras, no sólo con leche y miel. MacDonald señaló que la expresión siempre se utilizaba para describir una tierra que el pueblo de Israel aún no había experimentado, y por lo tanto la caracterizaba como siempre una expectativa futura. [257]

Ephraim Speiser escribió que la palabra "Torá" ( תּוֹרָה ‎) se basa en una raíz verbal que significa "enseñar, guiar" y similares, y el sustantivo derivado puede tener una variedad de significados. Speiser argumentó que cuando el sustantivo se aplica a Dios en Éxodo 13:9, su connotación se amplía para abarcar una forma de vida apreciada, pero no puede confundirse con el título del Pentateuco en su conjunto. [258]

Jacob Milgrom enseñó que los verbos utilizados en las leyes de la redención de un hijo primogénito ( pidyon haben ) en Éxodo 13:13-16 y Números 3:45-47 y 18:15-16, " natan , kiddesh , he'evir al Señor", así como el uso de padah , "rescate", indican que el hijo primogénito era considerado propiedad de Dios. Milgrom conjeturó que esto puede reflejar una antigua regla donde se esperaba que el primogénito cuidara del entierro y la adoración de sus padres fallecidos. Por lo tanto, la Biblia puede preservar la memoria del primogénito que tenía un estatus sagrado, y el reemplazo del primogénito por los levitas en Números 3:11-13, 40-51; y 8:14-18 puede reflejar el establecimiento de una clase sacerdotal profesional. Milgrom descartó como carente de apoyo la teoría de que el primogénito fue ofrecido originalmente como sacrificio. [259]

En abril de 2014, el Comité de Derecho Judío y Normas del Judaísmo Conservador dictaminó que las mujeres son ahora igualmente responsables de observar los mandamientos que los hombres. En virtud de esta sentencia, las madres judías son igualmente responsables de dar el nombre de pacto a sus hijas y de redimir a sus hijos e hijas primogénitos (como se pide en Éxodo 13:2 y 13-15) que los padres. [260]

Terence Fretheim argumentó que Éxodo 13:15-16 da un giro especial a la cuestión de los primogénitos, enseñando que Israel debía estar atento a sus primogénitos debido al sufrimiento de los primogénitos egipcios. Fretheim señaló que Éxodo 13:15-16 no menciona a los niños israelitas redimidos de la noche de Pascua, sino a los primogénitos egipcios sacrificados, seguido de "Por lo tanto". Fretheim argumentó, por tanto, que los primogénitos pertenecen a Dios no sólo porque los niños israelitas fueron salvados, sino también porque los niños egipcios fueron asesinados. Fretheim argumentó que Éxodo 13:15-16 le recuerda a Israel a qué costo fueron redimidos los primogénitos de Israel. No obstante, Fretheim consideró dudoso que se estuviera considerando el sacrificio de niños. [261]

Mandamientos

Según el Sefer ha-Chinuch , hay 9 mandamientos positivos y 11 negativos en la parashá: [262]

Plato del Séder de Pésaj

En la liturgia

Una página de la Hagadá de Kaufmann del siglo XIV

Al leer la Hagadá de Pésaj , en la sección mágica del Séder, muchos judíos retiran gotas de vino de sus copas por cada una de las diez plagas de Éxodo 7:14–12:29 para mostrar que su alegría se ve disminuida debido al sufrimiento de los egipcios. [281]

También en la sección del magid , la Hagadá cita Éxodo 12:12 para explicar el relato de Deuteronomio 26:8 de que “el Señor nos sacó de Egipto con mano poderosa”. La Hagadá cita Éxodo 12:12 para afirmar que Dios sacó a los israelitas de Egipto no a través de un ángel , ni a través de un serafín , ni a través de un agente, sino por obra de Dios mismo. [282]

También en la sección del Magid , la Hagadá cita Éxodo 12:26 para dar respuesta a la pregunta del hijo malvado y cita Éxodo 13:8 para responderle. Y poco después, la Hagadá cita Éxodo 13:14 para responder al niño sencillo y cita nuevamente Éxodo 13:8 para responder al niño que no sabe preguntar. [283]

Una página de una Hagadá alemana del siglo XIV

También en la sección del magid , la Hagadá cita Éxodo 12:27 para responder a la pregunta: ¿Con qué propósito comieron los israelitas la ofrenda de Pascua en la época del Templo en Jerusalén ? La Hagadá cita Éxodo 12:27 para la proposición de que los israelitas lo hicieron porque Dios pasó por alto las casas de los israelitas en Egipto. [284]

En la sección final de la nirtzah , la Hagadá cita las palabras "es el sacrificio de la Pascua" de Éxodo 12:27 ocho veces como el estribillo de un poema de Eleazar Kallir . [285] También en la sección de la nirtzah , la Hagadá cita las palabras "era la mitad de la noche" de Éxodo 12:29 ocho veces como el estribillo de un poema de Yannai. [286]

La tradición rabínica interpretó el Salmo 113 como el Salmo que los israelitas recitaron en Egipto la noche en que Dios hirió a todos los primogénitos en la tierra de Egipto en Éxodo 12:29, y por lo tanto los judíos recitan el Salmo 113 como el primer Salmo del Hallel en las festividades [287] y durante el Séder de Pascua. [288]

También en la sección nirtzah , en una referencia al despojo de los egipcios por parte de los israelitas en Éxodo 12:36, la Hagadá relata cómo los egipcios no pudieron encontrar su riqueza cuando se levantaron por la noche. [289]

En la sección magid , la Hagadá cita Éxodo 12:39-40 para responder a la pregunta: ¿Con qué propósito comen los judíos pan sin levadura ( מַצָּה ‎, matzá )? La Hagadá cita Éxodo 12:39-40 para la proposición de que los judíos lo hacen porque no hubo tiempo suficiente para que la masa de los israelitas se leudara antes de que Dios los redimiera. [290]

En la sección magid , la Hagadá responde a una pregunta que “uno podría pensar” que plantea Éxodo 13:5-6 —que la obligación de contar la historia del Éxodo comienza el primer día del mes— y aclara que la obligación comienza cuando los judíos tienen su maztá y maror frente a ellos. [291]

También en la sección magid , la Hagadá cita Éxodo 13:8 —enfatizando la palabra "para mí" ( li )— para la proposición de que en cada generación, los judíos tienen el deber de considerarse como si personalmente hubieran salido de Egipto. [292]

Muchos judíos recitan Éxodo 13:1-10 y 13:11-16, dos de los cuatro textos contenidos en los tefilín , ya sea inmediatamente después de ponérselos o antes de quitárselos, ya que los judíos interpretan Éxodo 13:9 para hacer referencia a los tefilín cuando dice: "y será como una señal para ti en tu mano, y como un memorial entre tus ojos", y Éxodo 13:16 para hacer referencia a los tefilín cuando dice: "y será como una señal en tu mano, y como frontales entre tus ojos". [293]

Gran parte del lenguaje de la oración leshem yihud antes de ponerse los tefilín está tomado del comentario de Ramban sobre Éxodo 13:11. [294]

Haftará

Jeremías lamenta la destrucción de Jerusalén (pintura de Rembrandt de 1630)
Jeremías lamenta la destrucción de Jerusalén (pintura de Rembrandt de 1630 )

La haftará de la parashá es Jeremías 46:13-28.

Conexión con la Parashá

Tanto la parashá como la haftará describen el juicio de Dios contra Egipto. La parashá relata que Dios le dijo a Moisés que fuera ( bo ) a ver al faraón; [295] la haftará relata la palabra de Dios de que Nabucodonosor vendría ( la-vo ) a ver al faraón. [296] Tanto la parashá como la haftará informan de una plaga de langostas, literal en la parashá, figurativa en la haftará. [297] Tanto la parashá como la haftará informan del castigo de Dios a los dioses de Egipto. [298] Y tanto la parashá como la haftará informan de la liberación final de Dios de los israelitas de su cautiverio. [299]

Referencias

  1. ^ "Estadísticas de la Torá para Shemoth". Akhlah Inc. Consultado el 14 de enero de 2024 .
  2. ^ Fred Reiss, La guía estándar de los calendarios judíos y civiles: Un calendario judío y civil paralelo de 1899 a 2050 con Parashiyyot y Haftarot y horarios de encendido de velas para ciudades seleccionadas ( West Orange, Nueva Jersey : Behrman House, 1986); "Parashat Bo", Hebcal.
  3. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus ( Brooklyn : Mesorah Publications , 2008), páginas 58-87.
  4. ^ Éxodo 10:3–5.
  5. ^ Éxodo 10:7–8.
  6. ^ Éxodo 10:9–11.
  7. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 61.
  8. ^ Éxodo 10:12–15.
  9. ^ Éxodo 10:16–17.
  10. ^ Éxodo 10:18–19.
  11. ^ Éxodo 10:20.
  12. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 63.
  13. ^ Éxodo 10:21–23.
  14. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , páginas 63–64.
  15. ^ Éxodo 10:24–26.
  16. ^ Éxodo 10:27–28.
  17. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 65.
  18. ^ Éxodo 11:1.
  19. ^ Éxodo 11:2–3.
  20. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 66.
  21. ^ Éxodo 11:4–7.
  22. ^ Éxodo 11:8.
  23. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 67.
  24. ^ Éxodo 12:1–2.
  25. ^ Éxodo 12:3–20.
  26. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 76.
  27. ^ Éxodo 12:21–22.
  28. ^ Éxodo 12:23.
  29. ^ Éxodo 12:24–27.
  30. ^ Éxodo 12:28.
  31. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 78.
  32. ^ Éxodo 12:29.
  33. ^ Éxodo 12:30–32.
  34. ^ Éxodo 12:34–36.
  35. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 80.
  36. ^ Éxodo 12:37–38.
  37. ^ Éxodo 12:39.
  38. ^ Éxodo 12:40–42.
  39. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 81.
  40. ^ Éxodo 12:43–50.
  41. ^ ab Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 83.
  42. ^ Éxodo 12:51.
  43. ^ Éxodo 13:1–2.
  44. ^ Éxodo 13:3–7.
  45. ^ Éxodo 13:8–10.
  46. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 85.
  47. ^ Éxodo 13:11–13.
  48. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , páginas 86–87.
  49. ^ Éxodo 13:14–15.
  50. ^ Éxodo 13:16.
  51. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Shemos/Exodus , página 87.
  52. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "Un ciclo trienal completo para la lectura de la Torá", en Actas del Comité de Derecho Judío y Normas del Movimiento Conservador: 1986-1990 ( Nueva York : Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383-418.
  53. ^ La disputa entre la azada y el arado (Sumeria, tercer milenio a. C.), en, por ejemplo, "La disputa entre la azada y el arado", traducido por Herman LJ Vanstiphout, en William W. Hallo y K. Lawson Younger Jr., editores, El contexto de la Escritura: Volumen I: Composiciones canónicas del mundo bíblico (Nueva York: Brill Publishers , 1997), páginas 579-80.
  54. Ciclo de Baal ( Ugarit , circa 1450–1200 a. C.), en, por ejemplo, "Poemas sobre Baal y Anat", traducido por Harold L. Ginsberg , en James B. Pritchard , editor, Textos antiguos del Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento ( Princeton, Nueva Jersey : Princeton University Press , 1969), página 136.
  55. ^ Carta entre escribas (Egipto, circa 1550–1077 a. C.); citado en Bruce Wells, "Éxodo", en John H. Walton , editor, Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary ( Grand Rapids, Michigan : Zondervan , 2009), volumen 1, página 199, citando a Alan H. Caminos, Late-Egyptian Miscellanies ( Oxford : Oxford University Press , 1954), página 247.
  56. ^ Profecía acadia (circa mediados del tercer milenio-siglo VIII a. C.), en, por ejemplo, "Oráculos y profecías acadias", traducido por Erich Ebeling, en James Pritchard, editor, Textos antiguos del Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento , página 607.
  57. ^ Tratado entre Ashurnirari V de Asiria y Mati'ilu de Arpad (Siria, 754 a. C.), en, por ejemplo, "Tratado entre Ashurnirari V de Asiria y Mati'ilu de Arpad", traducido por Ernst F. Weidner, en James Pritchard, editor, Textos antiguos del Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento , página 533.
  58. ^ El tratado entre Ktk y Arpad (Sujin o Sfire , Siria, alrededor del 750 a. C.), por ejemplo, en "El tratado entre Ktk y Arpad", en James Pritchard, editor, Textos antiguos del Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento , páginas 659-60.
  59. ^ Los tratados vasallos de Esarhaddon (circa 681–669 a. C.), en, por ejemplo, "Los tratados vasallos de Esarhaddon", traducido por Donald J. Wiseman , en James Pritchard, editor, Textos antiguos del Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento , páginas 538, 540.
  60. ^ Un himno a Nanaya con una bendición para Sargón II (Asiria, circa 722–705 a. C.), en, por ejemplo, "Un himno a Nanaya con una bendición para Sargón II", traducido por Alasdair Livingstone, en William W. Hallo y K. Lawson Younger Jr., editores, El contexto de la Escritura: Volumen I: Composiciones canónicas del mundo bíblico , página 473.
  61. ^ Jacob Milgrom , Levítico 1–16 (Nueva York: Anchor Bible , 1991), volumen 3, página 1081.
  62. ^ Nathan MacDonald , ¿Qué comían los antiguos israelitas? La dieta en los tiempos bíblicos ( Cambridge : William B. Eerdmans Publishing Company , 2008), página 6.
  63. ^ Para más información sobre la interpretación intrabíblica, véase, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible , 2.ª edición (Nueva York: Oxford University Press, 2014), páginas 1835–41.
  64. ^ Éxodo 12:11, 21, 27, 43, 48; 34:25; Levítico 23:5; Números 9:2, 4–6, 10, 12–14; 28:16; 33:3; Deuteronomio 16:1–2, 5–6; Josué 5:10–11; 2 Reyes 23:21–23; Ezequiel 45:21; Esdras 6:19–20; 2 Crónicas 30:1–2, 5, 15, 17–18; 35:1, 6–9, 11, 13, 16–19.
  65. ^ Éxodo 12:17; 23:15; 34:18; Levítico 23:6; Deuteronomio 16:16; Ezequiel 45:21; Esdras 6:22; 2 Crónicas 8:13; 30:13, 21; 35:17.
  66. ^ Éxodo 12:16; Levítico 23:7–8; Números 28:18, 25.
  67. ^ Véase, por ejemplo, W. Gunther Plaut , The Torah: A Modern Commentary (Nueva York: Union of American Hebrew Congregations, 1981), página 456.
  68. ^ por W. Gunther Plaut, La Torá: un comentario moderno , página 464.
  69. ^ Éxodo 12:11, 21, 27, 43, 48; Deuteronomio 16:2, 5–6; Esdras 6:20; 2 Crónicas 30:15, 17–18; 35:1, 6–9, 11, 13.
  70. ^ Éxodo 12:42; 23:15; 34:18; Números 33:3; Deuteronomio 16:1, 3, 6.
  71. ^ Benjamin D. Sommer, "Interpretación intrabíblica", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible , página 1832.
  72. ^ Para más información sobre la interpretación no rabínica temprana, véase, por ejemplo, Esther Eshel, "Early Nonrabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1841–59.
  73. ^ Jubileos 49:13.
  74. ^ Filón, Preguntas y respuestas sobre Éxodo, libro 1, halajá 15.
  75. ^ Para más información sobre la interpretación rabínica clásica, véase, por ejemplo, Yaakov Elman , "Classical Rabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible , 2.ª edición, páginas 1859–78.
  76. ^ Véase Éxodo 6:13, 7:8, 9:8, 12:1, 12:43, 12:50; Levítico 11:1, 13:1, 14:33, 15:1; Números 2:1, 4:1, 4:17 14:26, 16:20, 19:1, 20:12, 20:23.
  77. ^ Números Rabá 2:1.
  78. ^ Midrash Aggada (siglo XII), en Menahem M. Kasher , Torah Sheleimah (Jerusalén, 1927), 10, 1 nota, en Harry Freedman , traductor, Encyclopedia of Biblical Interpretation (Nueva York: American Biblical Encyclopedia Society, 1970), volumen 8, página 1.
  79. ^ Éxodo Rabá 13:3.
  80. ^ Éxodo Rabá 11:1.
  81. ^ Midrash HaGadol (Yemen, siglo XIII), en Menahem Kasher, Torah Sheleimah , 10, 4, en Harry Freedman, traductor, Encyclopedia of Biblical Interpretation , volumen 8, página 2.
  82. ^ Midrash Tehillim (siglo XI); Yalkut Shimoni (principios del siglo XIII), en Menahem Kasher, Torah Sheleimah , 10, 11 y nota, en Harry Freedman, traductor, Encyclopedia of Biblical Interpretation , volumen 8, página 4.
  83. ^ Talmud babilónico Sotah 8b (Rabino Judá el Príncipe); Talmud babilónico Sanhedrin 100a (Rabino Meir).
  84. ^ Midrash Tanḥuma Va'eira 14.
  85. ^ abc Éxodo Rabá 13:6.
  86. ^ Éxodo Rabá 13:4.
  87. ^ Midrash HaGadol, en Menahem Kasher, Torah Sheleimah , 10, 22, en Harry Freedman, traductor, Encyclopedia of Biblical Interpretation , volumen 8, páginas 5–6.
  88. ^ Midrash citado por Isaac Abrabanel (siglo XV), en Menahem Kasher, Torah Sheleimah , 10, 26, en Harry Freedman, traductor, Encyclopedia of Biblical Interpretation , volumen 8, página 6; véase también Jacob ben Asher (Baal Ha-Turim), Comentario sobre la Torá (principios del siglo XIV), en, por ejemplo, Baal Haturim Chumash: Shemos , traducido por Eliyahu Touger, editado y anotado por Avie Gold (Brooklyn: Mesorah Publications, 2000), volumen 2, página 613.
  89. ^ Éxodo Rabá 13:5.
  90. ^ Mishnat Rabbi Eliezer, 199 (Tierra de Israel, mediados del siglo VIII), en Menahem Kasher, Torah Sheleimah , 10, 31, en Harry Freedman, traductor, Encyclopedia of Biblical Interpretation , volumen 8, páginas 7–8.
  91. ^ Véase Oseas 13:15.
  92. ^ Véase Jeremías 18:17.
  93. ^ Véase Ezequiel 27:26.
  94. ^ Véase Salmo 48:8.
  95. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Beshallah, capítulo 5.
  96. ^ Éxodo Rabá 13:7.
  97. ^ abcdef Éxodo Rabá 14:3.
  98. ^ Éxodo Rabá 14:1.
  99. ^ Midrash Tanḥuma Va'eira 3; ver también Éxodo Rabá 11:6.
  100. ^ Éxodo Rabá 18:1.
  101. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 3b; ver también Mekhilta del rabino Ishmael, Tractate Pisha, capítulo 13.
  102. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 4a.
  103. ^ Cantar de los Cantares Rabá 2:29 (2:12:1).
  104. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 55b.
  105. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 56b.
  106. ^ Talmud de Babilonia Menajot 98a; ver también Mekhilta del rabino Ishmael, Tractate Pisha, capítulo 13; Éxodo Rabá 18:1.
  107. ^ Éxodo Rabá 7:3.
  108. ^ Talmud de Babilonia Zevachim 102a.
  109. ^ Mishná Meguilá 3:4; Talmud babilónico Meguilá 29a; véase también Tosefta Meguilá 3:4 (reportando que leyeron Éxodo 12:2).
  110. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 20a.
  111. ^ Mishná Rosh Hashaná 1:1; Talmud babilónico Rosh Hashaná 2a, 4a.
  112. ^ Tosefta Rosh Hashaná 1:1–3; Talmud babilónico Rosh Hashaná 7a.
  113. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 8.
  114. ^ Talmud de Babilonia Shabat 87b.
  115. ^ Midrash Tanḥuma Bamidbar 3.
  116. ^ Talmud de Babilonia Pesachim.6a–b.
  117. ^ Mishná Beitzá 1:1–5:7; Tosefta Yom Tov (Beitzá) 1:1–4:11; Talmud de Jerusalén Beitzá 1a–49b; Talmud de Babilonia Beitzá 2a–40b.
  118. ^ Mishná Pesajim 1:1–10:9; Tosefta Pisha (Pesajim) 1:1–10:13; Talmud de Jerusalén Pesajim 1a–86a; Talmud de Babilonia Pesajim 2a–121b.
  119. ^ Mishná Zevachim 3:6; Talmud babilónico Zevachim 36a.
  120. ^ Mishna Jalá 1:2.
  121. ^ Mishna Beitzah 1:1.
  122. ^ Véase Talmud babilónico Kiddushin 34a.
  123. ^ Talmud de Babilonia Eruvin 27a.
  124. ^ Mishná Pesajim 1:1; Talmud babilónico Pesajim 2a.
  125. ^ Mishná Pesajim 1:2; Talmud babilónico Pesajim 9a.
  126. ^ Mishná Pesajim 1:3; Talmud babilónico Pesajim 10b.
  127. ^ Mishná Pesajim 1:4; Talmud babilónico Pesajim 11b.
  128. ^ Mishná Pesajim 1:5; Talmud babilónico Pesajim 11b.
  129. ^ Mishná Pesajim 2:1; Talmud babilónico Pesajim 21a.
  130. ^ Mishna Keritot 1:1.
  131. ^ Mishná Pesajim 2:5; Talmud babilónico Pesajim 35a.
  132. ^ Mishná Pesajim 3:6; Talmud babilónico Pesajim 49a.
  133. ^ Mishná Pesajim 3:7; Talmud babilónico Pesajim 49a.
  134. ^ Mishná Pesajim 3:8; Talmud babilónico Pesajim 49a.
  135. ^ Mishná Pesajim 4:1; Talmud babilónico Pesajim 50a.
  136. ^ Mishná Pesajim 1:6; Talmud babilónico Pesajim 14a.
  137. ^ Mishná Pesajim 1:7; Talmud babilónico Pesajim 14a.
  138. ^ Mishná Pesajim 4:5; Talmud babilónico Pesajim 50a.
  139. ^ Mishná Pesajim 4:6; Talmud babilónico Pesajim 55a.
  140. ^ Mishná Pesajim 4:7; Talmud babilónico Pesajim 55b.
  141. ^ Mishná Pesajim 4:8; Talmud babilónico Pesajim 55b.
  142. ^ Mishná Pesajim 5:1; Talmud babilónico Pesajim 58a.
  143. ^ Mishná Pesajim 5:2; Talmud babilónico Pesajim 59b.
  144. ^ Mishna Pesajim 5:3.
  145. ^ Mishna Pesajim 5:4.
  146. ^ Mishna Pesajim 5:5.
  147. ^ Mishna Pesajim 5:6.
  148. ^ Mishna Pesajim 5:7.
  149. ^ Mishna Pesajim 4:4.
  150. ^ Mishná Pesajim 10:1; Talmud babilónico Pesajim 99b.
  151. ^ Talmud de Jerusalén Pesachim 82a.
  152. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 107b.
  153. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 108a.
  154. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 108b.
  155. ^ Tosefta Pesajim (Pisha) 10:4.
  156. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 109a.
  157. ^ Mishná Pesajim 10:2; Talmud babilónico Pesajim 114a.
  158. ^ Mishná Pesajim 10:3; Talmud babilónico Pesajim 114a.
  159. ^ Mishná Pesajim 2:6; Talmud babilónico Pesajim 39a.
  160. ^ Baruch M. Bokser, Origins of the Seder: The Passover Rite and Early Rabbinic Judaism (Orígenes del Séder: El rito de Pascua y el judaísmo rabínico temprano ) (Berkeley: University of California Press, 1984; reimpreso en Nueva York: Jewish Theological Seminary Press, 2002), páginas 30, 108-09; Talmud de Jerusalén, Pesachim 84b.
  161. ^ Talmud de Jerusalén Pesachim 84b.
  162. ^ Mishna Pesajim 10:4.
  163. ^ Talmud Yerushalmi , explicado por Michoel Weiner, Chaim Ochs, Zev Meisels, Mordechai Smilowitz, Gershon Hoffman, Yehuda Jaffa, Avrohom Neuberger y Mendy Wachsman, editado por Chaim Malinowitz, Yisroel Simcha Schorr y Mordechai Marcus, volumen 19, página 84b 2 .
  164. ^ abc Talmud de Babilonia Pesachim 116a.
  165. ^ ab Mishná Pesajim 10:4; Talmud babilónico Pesajim 116a.
  166. ^ Talmud de Jerusalén Pesachim 85a.
  167. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 109a.
  168. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Tratado Pisha, capítulo 18; véase también Talmud de Jerusalén Pesachim 84b–85a.
  169. ^ Mishná Pesajim 10:5; Talmud babilónico Pesajim 116a–b.
  170. ^ ab Mishná Pesajim 10:6; Talmud babilónico Pesajim 116b.
  171. ^ Tosefta Pesajim (Pisha) 10:9; Talmud de Jerusalén Pesajim 85a.
  172. ^ Talmud de Jerusalén Pesachim 85a.
  173. ^ Mishná Pesajim 10:7; Talmud babilónico Pesajim 117b.
  174. ^ Mishná Pesajim 10:8; Talmud babilónico Pesajim 119b.
  175. ^ Mishná Pesajim 10:8; Talmud babilónico Pesajim 120a.
  176. ^ Mishná Pesajim 10:8; Talmud babilónico Pesajim 120b.
  177. ^ Tosefta Pesachim (Pisha) 10:12.
  178. ^ Mishná Pesajim 9:3; Talmud babilónico Pesajim 95a.
  179. ^ Éxodo Rabá 16:3.
  180. ^ Éxodo Rabá 17:1.
  181. ^ Éxodo Rabá 17:2.
  182. ^ Cantar de los Cantares Rabá 2:30 (2:13:1).
  183. ^ Mishná Parah 11:9.
  184. ^ Talmud de Babilonia Kiddushin 22b.
  185. ^ Talmud babilónico Bava Kamma 60a; ver también Mekhilta del rabino Ismael; Zohar , parte 2, página 36a.
  186. ^ Éxodo Rabá 17:5.
  187. ^ Éxodo Rabá 18:7.
  188. ^ abcde Mekhilta del rabino Ismael, Tractate Pisha, capítulo 13.
  189. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 9b.
  190. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 119a; ver también Avot del rabino Natan , capítulo 41.
  191. ^ Mekhilta del rabino Simeón, Tratado Pisha, capítulo 15:8:3.
  192. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 91a.
  193. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Tratado Pisha, capítulo 14; véase también Talmud babilónico Sukkah 11b.
  194. ^ Midrash Tanḥuma Ki Sisa 9.
  195. ^ Números Rabá 21:7.
  196. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Tratado Pisha, capítulo 14.
  197. ^ Talmud de Babilonia Meguilá 9a.
  198. ^ Talmud de Babilonia Shabat 87a.
  199. ^ Talmud de Babilonia Pesachim 3b.
  200. ^ Éxodo Rabá 19:4.
  201. ^ Éxodo Rabá 19:2.
  202. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Tratado Pisha, capítulo 15.
  203. ^ Pirke de Rabbi Eliezer, capítulo 48.
  204. ^ Mishná Menajot 3:7; Talmud babilónico Menajot 28a.
  205. ^ Mishná Bekhorot 1:1–6:12; Tosefta Bekhorot 1:1–7:15; Talmud babilónico Bekhorot 2a–61a.
  206. ^ Mishná Jalá 4:9.
  207. ^ Mishna Orlah 3:3.
  208. ^ Mishna Bikurim 2:9.
  209. ^ Mishná Avodá Zará 5:9.
  210. ^ Mishná Zevachim 14:4; Talmud babilónico Zevachim 112a.
  211. ^ Talmud de Babilonia Ketubot 111b–12a.
  212. ^ Mishná Pesajim 10:5; Talmud babilónico Pesajim 116b.
  213. ^ Mishna Bejorot 1:2.
  214. ^ Para más información sobre la interpretación judía medieval, véase, por ejemplo, Barry D. Walfish, "Medieval Jewish Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, Jewish Study Bible , páginas 1876-1900.
  215. ^ Maimónides. Mishneh Torá : Hiljot Teshuvá, capítulo 3, párrafo 3. Egipto. Circa 1170-1180, en, por ejemplo, Mishneh Torá: Hiljot Teshuvá: Las leyes del arrepentimiento . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 140-148. (Nueva York: Moznaim Publishing, 1990); véase también Maimónides. Los ocho capítulos sobre la ética , capítulo 8. Egipto. Finales del siglo XII, en, por ejemplo, Los ocho capítulos de Maimónides sobre la ética (Shemonah Perakim): un tratado psicológico y ético . Editado, anotado y traducido, con una introducción de Joseph I. Gorfinkle, páginas 95-96. Nueva York: Columbia University Press , 1912. Reimpreso por Forgotten Books, 2012.
  216. ^ Ezequías ben Manoa. Chizkuni, Éxodo 10:7. Francia, alrededor de 1240, en, por ejemplo, Chizkiyahu ben Manoach. Chizkuni: Comentario de la Torá . Traducido y comentado por Eliyahu Munk, volumen 2, página 401. Jerusalén: Ktav Publishers, 2013.
  217. ^ Tobías ben Eliezer . Lekaj Tov, Éxodo 10:9. Siglo XI, en Menahem Kasher. Torah Sheleimah , 10, 26a, en Harry Freedman, traductor, Encyclopedia of Biblical Interpretation , volumen 8, página 6.
  218. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Shekalim (Las leyes de Shekalim) y Hiljot Kiddush HaChodesh (Las leyes de la santificación de la Luna Nueva), capítulo 5, halajá 1, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot Shekalim: Las leyes de Shekalim: y Hiljot Kiddush HaChodesh: Las leyes de la santificación de la Luna Nueva . Traducido por Eliyahu Touger, volumen 14, páginas 102-03. Nueva York: Moznaim Publishing, 1993.
  219. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Shekalim (Las leyes de Shekalim) y Hiljot Kidush HaChodesh (Las leyes de la santificación de la Luna Nueva), capítulo 5, halajá 2, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot Shekalim: Las leyes de Shekalim: y Hiljot Kidush HaChodesh: Las leyes de la santificación de la Luna Nueva . Traducido por Eliyahu Touger, volumen 14, páginas 102-05.
  220. ^ Maimónides. Guía de los perplejos , parte 3, capítulo 43. El Cairo , Egipto, 1190, en, por ejemplo, Moisés Maimónides. Guía de los perplejos . Traducido por Michael Friedländer, páginas 352-353. Traducido por Michael Friedländer , páginas 322-327. Nueva York: Dover Publications, 1956.
  221. ^ Zohar , parte 2, páginas 45a–b, en, por ejemplo, The Zohar: Pritzker Edition . Traducción y comentario de Daniel C. Matt, volumen 4, página 210.
  222. ^ Zohar , parte 2 (Raya Mehemna), página 40b, en, por ejemplo, El Zohar . Traducido por Harry Sperling, Maurice Simon y Paul P. Levertoff, volumen 3, página 126. Londres: Soncino Press, 1934.
  223. ^ Rashi. Comentario . Números 1:1. Troyes , Francia, finales del siglo XI, en, por ejemplo, Rashi. La Torá: con el comentario de Rashi traducido, anotado y explicado . Traducido y anotado por Yisrael Isser Zvi Herczeg, volumen 4. Brooklyn: Mesorah Publications, 1997.
  224. ^ Zohar , parte 2, página 191a, en, por ejemplo, The Zohar: Pritzker Edition . Traducción y comentario de Daniel C. Matt, volumen 6, páginas 79-81. Stanford, California: Stanford University Press, 2011.
  225. ^ Maimónides. La guía de los perplejos , parte 3, capítulo 32, en, por ejemplo, Moisés Maimónides. La guía de los perplejos .
  226. ^ Maimónides. Mishneh Torá : Hilchot Bikkurim, capítulo 11. Egipto, circa 1170-1180, en, por ejemplo, Mishneh Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 688-703. Nueva York: Moznaim Publishing, 2005.
  227. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 1, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 688-89.
  228. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 2, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 690-91.
  229. ^ Maimónides, Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 3, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El Libro de las Ordenanzas Agrícolas , traducido por Eliyahu Touger, páginas 690–91.
  230. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 5, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 690-91.
  231. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 6, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 690–93.
  232. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 8, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 692-93.
  233. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 9, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 692-93.
  234. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 10, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 692–94.
  235. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 16, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 696-97.
  236. ^ Maimónides. Mishné Torá : Hiljot Bikurim, capítulo 11, halajá 17, en, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 696-97.
  237. ^ Greta Hort, "Las plagas de Egipto", Zeitschrift für die Alttestamentliche Wissenschaft , volumen 69, números 1 a 4 (1957): páginas 84 a 103; volumen 70, número 1 (1958): páginas 48–59; Nahum M. Sarna, Explorando el Éxodo: Los orígenes del Israel bíblico (Nueva York: Schocken Books, 1996), página 70.
  238. ^ John J. Collins, Introducción a la Biblia hebrea , 3.ª edición ( Mineápolis : Fortress Press, 2018), página 109.
  239. ^ John Collins, Introducción a la Biblia hebrea , 3.ª edición, página 116.
  240. ^ Everett Fox. Los cinco libros de Moisés , página 245. Dallas : Word Publishing , 1995.
  241. ^ William HC Propp, Éxodo 1–18: Una nueva traducción con introducción y comentario (Nueva York: Anchor Bible, 1998), volumen 2, página 36.
  242. ^ Harold Fisch , La presencia bíblica en Shakespeare, Milton y Blake: un estudio comparativo (Oxford: Clarendon Press, 1999), página 85.
  243. ^ W. Gunther Plaut, La Torá: Un comentario moderno , edición revisada editada por David ES Stern (Nueva York: Union for Reform Judaism , 2006), página 347.
  244. ^ W. Gunther Plaut, La Torá: un comentario moderno , edición revisada, páginas 106–07.
  245. ^ Shlomo Ephraim Luntschitz. Kli Yakar . Lublin , 1602, en, por ejemplo, Kli Yakar: Shemos . Traducido por Elihu Levine, volumen 1, página 136. Southfield, Michigan : Targum Press /Feldheim Publishers, 2002.
  246. ^ Moritz Markus Kalisch. Un comentario histórico y crítico sobre el Antiguo Testamento con una nueva traducción: Éxodo , páginas 124-25. Londres: Longman, Brown, Green y Longmans, 1855, en, por ejemplo, RareBooksClub.com, 2012.
  247. ^ Sansón Rafael Hirsch. El Pentateuco: Éxodo . Traducido por Isaac Levy, volumen 2, página 110. Gateshead : Judaica Press , 2.ª edición, 1999. Publicado originalmente como Der Pentateuch uebersetzt und erklaert . Fráncfort , 1867–1878.
  248. ^ Nahum M. Sarna. Explorando el Éxodo: Los orígenes del Israel bíblico , página 67. Nueva York: Schocken Books, 1996.
  249. ^ William HC Propp. Éxodo 1–18: Una nueva traducción con introducción y comentario , volumen 2, página 33.
  250. ^ James L. Kugel, Cómo leer la Biblia: Una guía de las Escrituras, entonces y ahora (Nueva York: Free Press, 2007), páginas 322–25.
  251. ^ John J. Collins, Introducción a la Biblia hebrea: tercera edición , página 109.
  252. ^ Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman, The Bible Unearthed (Nueva York: Free Press , 2001), páginas 58–63.
  253. ^ W. Gunther Plaut, La Torá: Un comentario moderno , edición revisada, página 4.
  254. ^ W. Gunther Plaut, La Torá: Un comentario moderno , edición revisada, página 405.
  255. ^ Umberto Cassuto, Un comentario sobre el libro del Éxodo (Jerusalén, 1951), traducido por Israel Abrahams (Jerusalén: Magnes Press, Universidad Hebrea , 1967), páginas 153–54.
  256. ^ Nahum M. Sarna, The JPS Torah Commentary: Éxodo: El texto hebreo tradicional con la nueva traducción JPS (Filadelfia: Jewish Publication Society, 1991), página 65.
  257. ^ Nathan MacDonald. ¿Qué comían los antiguos israelitas? La dieta en los tiempos bíblicos , página 7.
  258. ^ Ephraim A. Speiser. Génesis: Introducción, traducción y notas , volumen 1, página xviii. Nueva York: Anchor Bible, 1964.
  259. ^ Jacob Milgrom. Comentario de la Torá de la JPS: Números: El texto hebreo tradicional con la nueva traducción de la JPS , página 13. Filadelfia: Jewish Publication Society, 1990.
  260. ^ Pamela Barmash. "Mujeres y mitzvot". YD 246:6 Nueva York: Asamblea Rabínica, 2014.
  261. ^ Terence E. Fretheim. Éxodo: interpretación: un comentario bíblico para la enseñanza y la predicación , página 149. Louisville: John Knox Press, 1991.
  262. ^ Sefer HaHinnuch: El libro de la educación [sobre la mitzvá] . Traducido por Charles Wengrov, volumen 1, páginas 93-137. Jerusalén: Feldheim Publishers, 1991.
  263. ^ Éxodo 12:2.
  264. ^ Éxodo 12:6.
  265. ^ Éxodo 12:8.
  266. ^ Éxodo 12:9.
  267. ^ Éxodo 12:10.
  268. ^ Éxodo 12:15.
  269. ^ Éxodo 12:18.
  270. ^ Éxodo 12:19.
  271. ^ Éxodo 12:20.
  272. ^ Éxodo 12:43.
  273. ^ Éxodo 12:45.
  274. ^ ab Éxodo 12:46.
  275. ^ Éxodo 12:48.
  276. ^ Éxodo 13:12.
  277. ^ Éxodo 13:3.
  278. ^ Éxodo 13:7.
  279. ^ Éxodo 13:8.
  280. ^ ab Éxodo 13:13.
  281. ^ Menachem Davis, editor, The Interlinear Haggadah: The Passover Haggadah, with an Interlinear Translation, Instructions and Comments (Brooklyn: Mesorah Publications, 2005), página 51; Joseph Tabory, JPS Commentary on the Haggadah: Historical Introduction, Translation, and Commentary (Filadelfia: Jewish Publication Society, 2008), páginas 94–95.
  282. ^ Menachem Davis, editor, Interlinear Haggadah , páginas 48–49; Joseph Tabory, JPS Commentary on the Haggadah , páginas 93–94.
  283. ^ Menachem Davis, editor, Interlinear Haggadah , páginas 38-40; Joseph Tabory, JPS Commentary on the Haggadah , página 87.
  284. ^ Menachem Davis, editor, Interlinear Haggadah , página 58; Joseph Tabory, JPS Commentary on the Haggadah , página 99.
  285. ^ Joseph Tabory. Comentario JPS sobre la Hagadá: Introducción histórica, traducción y comentario , páginas 125–28.
  286. ^ Joseph Tabory, Comentario JPS sobre la Hagadá , páginas 122–25.
  287. ^ Reuven Hammer . Or Hadash: Un comentario sobre Siddur Sim Shalom para Shabat y festividades , página 133. Nueva York: The Rabbinical Assembly, 2003.
  288. ^ Menachem Davis, editor, Interlinear Haggadah , páginas 61–62.
  289. ^ Menachem Davis, editor, Interlinear Haggadah , página 108.
  290. ^ Menachem Davis, editor, Interlinear Haggadah , página 59; Joseph Tabory, JPS Commentary on the Haggadah , página 100.
  291. ^ Joseph Tabory. Comentario JPS sobre la Hagadá: Introducción histórica, traducción y comentario , página 88.
  292. ^ Menachem Davis, editor, Interlinear Haggadah , página 60; Joseph Tabory. Comentario JPS sobre la Hagadá , página 100.
  293. ^ Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Siddur for Weekdays with an Interlinear Translation (Brooklyn: Mesorah Publications, 2002), páginas 10-12.
  294. ^ Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Siddur para días laborables con una traducción interlineal , página 6.
  295. ^ Éxodo 10:1
  296. ^ Jeremías 46:13.
  297. ^ Éxodo 10:3–20; Jeremías 46:23.
  298. ^ Éxodo 12:12; Jeremías 46:25.
  299. ^ Éxodo 12:51; 13:3; Jeremías 46:27.

Lectura adicional

La parashá tiene paralelos o se comenta en estas fuentes:

Bíblico

No rabínico temprano

Rabínico clásico

Talmud

Medieval

Judah Halevi
Maimonides
Nachmanides

Modern

Menasseh ben Israel
Hobbes
Malbim
Cohen
Obama
Sacks
Herzfeld
Kass

Enlaces externos

Textos

Comentarios