Yugoslavia (en serbocroata: Jugoslavija, Југославија)[nota 1] fue un Estado ubicado en el sudeste de Europa que existió durante la mayor parte del siglo XX.Dos años después, en 1943, la resistencia partisana surgida durante la ocupación proclamó un nuevo Estado bajo el nombre de Yugoslavia Democrática Federal.Para 1963, el país cambió su denominación nuevamente a República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY).Yugoslavia atravesó por una crisis económica y política durante los años 1980 y experimentó el surgimiento del nacionalismo, factores que originaron la desintegración del país bajo las fronteras de sus repúblicas constituyentes, en un inicio dando lugar a cinco nuevos Estados.Entre 1993 y 2017, el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia se encargó de condenar a los líderes políticos y militares del ya disuelto país por crímenes de guerra, genocidio u otros crímenes durante este conflicto.Más tarde, fueron sometidos al Imperio austrohúngaro y, posteriormente, a los designios de las potencias del eje encabezadas por la Alemania nazi.Este golpe contra la alineación proalemana del Gobierno contó con suficiente apoyo popular para legitimarlo, pero supuso un desafío al Tercer Reich.En 1991 la tensión entre las diferentes repúblicas derivó en el sangriento conflicto conocido como guerra de Yugoslavia.Tiempo después, en 2006, Montenegro se independizaría de Serbia pasando a conformar dos Estados autónomos.[2] Tras la Segunda Guerra Mundial, el territorio yugoslavo se extendió hasta alcanzar los 256 850 km².[2] En el noroeste, en la zona eslovena, se hallan las estribaciones orientales de los Alpes.[2] Estos comprenden diversas sierras: los Alpes de Kamnik y de la Savinja, hacia el este; las Karavanke, al norte, que limitan con Austria; y los Alpes julianos, al sureste.[2] Al suroccidente de Liubliana comienza el segundo sistema montañoso principal yugoslavo: los Alpes Dináricos.[2] Este es el mayor de los seis y se extiende en paralelo a la costa adriática.[4] El macizo dinárico se dividía en tres zonas: la costera (primorje), de escasa altura; la interior (planine), con los principales picos; y la intermedia (zagora).[4] Toda la zona es kárstica, lo que la hacía poco propicia en general para la agricultura y escasa en ríos.[6] Son montes antiguos, redondeados, cuyos bosques en el siglo XX habían sido talados para dejar sitio a cultivos y prados.[3] La sexta eran los Cárpatos, que se extendía por noreste de Serbia, y tiene características similares a los Balcanes.Los propios yugoslavos definen a su país como si contaran las piezas de un mosaico: seis repúblicas, cinco naciones, cuatro culturas, tres lenguas, dos alfabetos, un estado.Eventualmente podría alargarse la cuenta y citar además siete religiones, ocho raíces culturales, nueve catástrofes nacionales, diez influencias exteriores... León Thoorens.
Reino de Yugoslavia, 1929-1941.
Alejandro I
, rey de los serbios, croatas y eslovenos, reza la leyenda de esta moneda de dos dinares.
Geografía yugoslava (fronteras tras la
Segunda Guerra Mundial
); el mapa muestra el relieve y las principales cordilleras y ríos del país.
Principales etnias y nacionalidades en la antigua Yugoslavia en 1998.