Vellisca

En la sierra de Altomira la vegetación predominante es el pino, la sabina, la encina, el sauce, el chopo el fresno, el romero y el espliego.Las extremas máximas pueden llegar a los 40 °C en verano, y las mínimas descender hasta -5 °C en invierno.La precipitación anual media se mueve en torno a los 500 mm, con máximos en primavera y otoño.Se produce un periodo de aridez estival que coincide con el máximo térmico.Este edificio se comenzó a construir a finales del siglo XIV, lo cual puede coincidir con el nacimiento de la población, pero no fue terminada completamente hasta principios del siglo XX.[12]​[13]​ Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 720 habitantes.Procedía de Teherán e iba a efectuar una escala técnica en el aeropuerto de Barajas, para proseguir su ruta con destino a la Base Aérea McGuire, en Nueva Jersey (Estados Unidos).El descenso de población en los últimos treinta años ha sido debido al éxodo rural por el cual la gente del campo emigra a las ciudades.La bandera municipal de Vellisca se describe como sigue: El color amarillo simboliza el trigo maduro y los girasoles en flor.Se pueden degustar platos tradicionales como el ajoarriero (elaborado con bacalao y ajos), los gazpachos galianos sobre pan ácimo, las gachas, las migas, el cordero a la caldereta, las patatas con conejo y el arroz con libre.[25]​ Otras variadas carnes, como la liebre, el jabalí, el cerdo (base del exquisito chorizo casero) o el cordero, presentes en casi toda La Mancha.Durante Semana Santa los potajes, las garbanzadas con bacalao y espinacas, las judías blancas o las patatas al Ajovirón.
Campo cultivado y fábrica de aceite.
Ayuntamiento de Vellisca.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Ermita de la Virgen del Carmen
Fuente de Vellisca.
San Bartolomé, patrón de Vellisca.
"Borracho" típico de Vellisca.