Reserva de la biósfera de la Barranca de Metztitlán

[1]​[2]​ Se encuentra en la región geográfica y cultural de Hidalgo denominada como la Sierra Baja, en el polígono del área protegida se encuentran cuatro barrancas o cañones, que reciben los nombres del río que las cruza; estas son las barrancas de Amajac, Metztitlán, Almolón y Metzquititlán.

[2]​ Entre especies representativas de flora se encuentran: mezquite (Prosopis laevigata), nopal (Opuntia sp.

[2]​ Entre especies representativas de fauna se encuentran: zorra (Urocyon cinereoargenteus), zorrillo listado del sur (Mephitis macroura), cacomixtle (Bassariscus astutus), cernícalo (Falco sparverius), pedrete corona negra (Nycticorax nycticorax), zopilote (Cathartes aura), coyote (Canis latrans), gavilanes (Buteo sp), y garza blanca (Ardea alba).

[1]​ La forma de la reserva es alargada y bastante irregular, su eje principal se orienta del sureste al noroeste.

[1]​ Las montañas al este y noreste alcanzan 1800 a 2600 m s. n. m., al sur en la llanura la elevación es aproximadamente 1200 a 1300 m s. n. m.[6]​ Al sur la Barranca de Metztitlán tiene su origen en dos principales ramales: uno que nace cerca de Temaxcalillos en Metepec, y el otro que arranca junto a Alcholoya en Acatlán; que se juntan para formar una sola a unos 5 km aguas abajo de Alcholoya.

[18]​ La Barranca de Metztitlán va ensanchándose y haciéndose cada vez más profunda; lo que da una caída vertical, en muchos lugares casi a tajo, que oscila entre los 500 y los 700 m.[18]​ La barranca termina unos 20 km al norte de Metztitlán.

[1]​ El oriente de la vega se encuentra el parajes como el Cordón Zacatipán (1501 m s. n.

[9]​ La Formación San Felipe unidad del Cretácico superior, aflora en la carretera Venados-León-Metztitlán y se encuentra constituida por calizas negras margosas con intercalaciones de arcillas bentoníticas, su potencia es de 120 m.[23]​ La porción del río ubicada entre el poblado de Metztitlán y la laguna, corresponde a una zona con aluviones.

[1]​ Las formaciones geológicas a la altura de dicho poblado y hacia el norte de la reserva, están dominadas por rocas sedimentarias y sedimentario volcánicas, principalmente calizas.

[1]​ En la porción nororiental, consiste en lutitas, limolitas y areniscas pertenecientes a la formación Tuzancoa.

[22]​ Las secuencias en conjunto se han identificado como pertenecientes a las formaciones El Abra, El Doctor, Tamaulipas, Otates, Cuesta del Cura y Tamabra.

[34]​,[35]​ Se encuentra entre las Provincias florísticas de la Sierra Madre Oriental y Altiplanicie.

[1]​ Su flora vascular se encuentra constituida por 465 taxas pertenecientes a 270 géneros y 83 familias.

[1]​ El grupo de las dicotiledóneas es el más grande estando integrado por 71 familias, 221 géneros y 392 especies.

[36]​ Las especies dominantes son entre otras: Mimosa sp., Senna wislizeni Krameria cytisoides, Neopringlea integrifolia, Ipomoea sp.

El estrato herbáceo es más escaso y solo aparece en épocas de lluvia, entre los que destacan: Loeselia sp., Dyssodia tagetiflora, Tournefortia maculata, Brickellia veronicifolia, Flourensia glutinosa y Lantana camara.

[36]​ El estrato arbustivo superior con una altura de 1.5 a 3 m está constituido por las siguientes especies: ocotillo (Fouquieria splendens), coyotillo o cacachila (Karwinskia humboldtiana), tenaza (Pithecellobium brevifolium), maguey (Agave xylonacantha), ocotillo (Gochnatia hypoleuca), planta con flor (Eucnide lobata), orégano mexicano (Lippia origanoides), damiana (Turnera diffusa), arbusto ayenia (Ayenia rotundifolia) y hinchador (Pseudosmodingium andrieuxii); un estrato sufrutescente o herbáceo menor a un metro denota la presencia de las siguientes especies: flor (Calliandra eriophylla), garabatillo (Mimosa biuncifera), maguey espadín (Agave striata), biznaga (Echinocactus platyacanthus), arbusto (Jatropha spathulata) y doradilla (Selaginella lepidophylla).

pringlei), cuajiote azul (Bursera schaffneri), charneca (Pseudosmodingium andrieuxii) y sierrecilla (Acacia subangulata).

[36]​ La selva baja caducifolia es también conocida como bosque tropical caducifolio; su presencia se encuentra en las exposiciones oeste de los cerros que se encuentran al este del río Venados, casi completamente contenido dentro del municipio de Metztitlán, y una pequeña fracción en el municipio de San Agustín Metzquititlán.

La distribución de los mamíferos no se restringe a estos hábitats, por lo que es factible encontrar especies asociadas a vegetación xerófila y sustrato rocoso como coyote (Canis latrans), cacomixtle (Bassariscus astutus); ardilla gris (Spermophilus).

En cuanto a murciélagos se encuentra con el murciélago vampiro (Desmodus rotundus);[38]​ se identifican ocho especies de murciélagos herbívoros, tres especies nectarívoras (Leptonycteris yerbabuenae, Choeronycteris mexicana, Glossophaga soricina) y cinco frugívoras (Sturnira ludovici, Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus, Artibeus aztecus y Sturnira lilium).

[42]​ En el caso de los escarabajos, encontramos 20 especies, entre las que destaca Canthon humectus hidalgoensis.

[42]​ Entre las especies con estatus crítico presentes en la zona de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001; con un estatus de amenazada: culebra listonada cuello negro (Thamnophis cyrtopsis), culebra listonada occidental (Thamnophis proximus), lechucita excavadora (Athene cunicularia), tecolote cornudo (Bubo virginianus)), águila real (Aquila chrysaetos), cacomixtle (Bassariscus astutus), ratón canguro (Dipodomys phillipsii), murciélago trompudo (Leptonycteris nivalis), y tlalcoyote (Taxidea taxus).

[1]​ En la zona se liberan distintos animales para su reintegración a la vida libre como: zorro gris (Urocyon cinereoargenteus),[43]​ mapache (Procyon lotor),[44]​ aguililla cola roja (Buteo jamaicensis).

[46]​[47]​ La Iglesia de San Pedro en Tlatemalco, Metztitlán; la cual se encuentra enterrada en el suelo, la entrada actual originalmente era la ventana del coro.

[56]​[58]​ Destaca una enorme roca de basalto equilibrada sobre un peñasco, que parece estar suspendida en el aire.

Basaltos de la Peña del Aire .
Laguna de Metztitlán en el año 2009.
Órgano cimarrón o candelabro ( Stenocereus dumortieri ) en San Agustín Metzquititlán .
Viejito.
Cacomixtle ( Bassariscus astutus ).
Cascada El Banco en San Agustín Metzquititlán .