Laguna de Metztitlán

[1]​ En su mayor eje, desde la Laguna de Metztitlán al norte, hasta el cerro de Tlachaloya en el sur, mide unos 118 km, en su eje menor, y desde la sierra en el este, hasta Atotonilco en el oeste, mide unos 44 km.

[4]​ La laguna tiene una gran importancia ecológica para la región, esta representa un refugio para las aves que habitan en la Barranca de Metztitlán, así como para las especies migratorias.

[1]​ En los terrenos cercanos se observa una vegetación endémica como Astrophytum ornatum, Cephalocereus senilis, Agave albicans, Fouqueria fasciculata.

[1]​[4]​ Las especies representativas de vegetación subacuática son las siguientes: Cyperus hermaphroditus var.

longiradiatus, Helenium elegans, Alternanthera repens, Ambrosia cumanensis, Polygonum lapatifolium, Phyla nodiflora, Vigna aff.

luteola, Echinochloa colona, Datura stramonium, Polygonum acre, Eclipta alba, Ludwigia octovalvis, Cyperus rotundus y Spilanthes oppositifolia.

[1]​ Se han introducido peces como tilapias: Oreochromis aureus, Oreochromis niloticus, Tilapia rendalli; carpa: Cyprinus carpio, y bagre: Ictalarus punctatus, introducciones que se han justificado ante la escasez de ictiofauna, sobre todo por las condiciones fluctuantes de la laguna, que en ocasiones han resultado en la pérdida total del espejo de agua.

Asimismo, diversos nutrientes como el fósforo, el nitrógeno, los bicarbonatos, y la conductividad eléctrica, aumentan su concentración cerca de la laguna.

[11]​ Se puede observar dos túneles en el cerro de El Tajo que fueron abiertos en 1872; la obra fue un fracaso, pues hubo varios derrumbes.

[11]​ Así, se había dado tiempo para que los terratenientes los hostilizaran y mataran a algunos compañeros.

[11]​ Entre los archivos del Archivo Histórico del Agua Fondo Aguas Nacionales se encuentran las de Fernando Soto Hay, en 1927; Felipe Sota y Manuel Cisnerosen 1928; Rafael Cravioto y el presidente municipal de Metztitlán, en 1928.

[11]​ Almolón y Eloxochitlán no aceptaron la dotación, pues las tierras que les querían entregar se encontraban inundadas.

[4]​ En el año 1998, entre los meses de mayo a julio el humedal permaneció seco.

[30]​ Pescadores recolectaron el pescado que pudieron llevar en cubetas, y algunos residentes acudieron a recoger truchas y carpas, a pesar de que muchas ya estaban putrefactas.

[10]​[38]​ Estos túneles son insuficientes para evitar los desbordamientos, se propuso construir un tercer túnel de desfogue;[10]​ pero este fue rechazado porque se afectaba al sistema productivo la zona agrícola, la biodiversidad terrestre y acuática.