Echinochloa colona

Se distribuye por África y Asia tropical por campos y bordes de carreteras.

Las inflorescencias en panícula de 2–12 cm de largo, racimos 5–10, de 0.7–3 cm de largo, simples; espiguillas en 4 hileras, 2.3–2.9 mm de largo, agudas o apiculadas; gluma inferior 1–1.5 mm de largo, 3-nervia, gluma superior tan larga como la espiguilla, 5-nervia; flósculo inferior estéril; pálea inferior casi tan larga como la lema inferior pero más angosta; flósculo superior 1.9–2.2 mm de largo, el ápice membranáceo 0.2–0.3 mm de largo; anteras 0.7–0.8 mm de largo.

[1]​ Echinochloa colona fue descrita por (L.) Link y publicado en Hortus Regius Botanicus Berolinensis 2: 209.

Gramineae) y táxones infraespecíficos: 2n=54[2]​ Echinochloa: nombre genérico que deriva del griego equinos (erizo) y chloé (hierba), aludiendo a la inflorescencia.

colona: epíteto latino que significa "agricultor o colono", de aplicación desconocida.

Planta
Semillas
Vista de la planta