Reloj Monumental de Pachuca

[1]​[2]​ Construido por los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón sobre un proyecto del arquitecto Tomás Cordero.[3]​[4]​ Es de arquitectura neoclásica, presentando varios estilos como dórico, jónico, corintio y toscano.[3]​[4]​ En el tercer nivel se encuentran cuatro esculturas femeninas, esculpidas en mármol procedente de Carrara, Italia.[11]​[12]​[14]​ Se tuvieron que construir carros especiales con tiros de veinte o treinta mulas, pues algunos bloques pesaban hasta tres toneladas.[16]​ El evento dio inicio con una obertura tocada por la Banda de Rurales y se siguió lo estipulado en el programa.[1]​ Miguel Bracho fue funcionario público, poeta, periodista y legislador al Congreso Estatal.[25]​ El día 16, a las 06:00 p. m. hubo una ceremonia en la Plaza Independencia, la cual fue restaurada totalmente; y se conformó un Comité Pro-Restauración del Reloj Monumental de Pachuca, que efectuó algunos eventos.[29]​ Todos estos trabajos fueron liderados por los restauradores Juan Benito Artigas Hernández y María Luisa Malo Carús.[32]​ El desperfecto fue descubierto, a las 10:00 p. m. por Jorge Olguín, responsable del mantenimiento y funcionamiento.[38]​[39]​ Durante 2010 y 2011 se exhibieron en un corredor ubicado en el circuito vial Río de las Avenidas.[61]​ También instalaron un pañuelo verde gigante, prendieron fuego en una puerta y quebraron vidrios de la misma.[62]​[63]​ Este nivel corresponde a la entrada, el monumento se desplanta sobre una base corrida que va directamente pegada al piso del zócalo, y tiene dos escalones.[1]​[2]​[3]​ Las puertas, una en cada imafronte, tienen su jambaje labrado con listones en el marco y círculos a manera de cuentas.[64]​ Muestra un dintel con lápida y un arquitrabe en moldura astrágalo que reposa sobre ménsulas con volutas.[1]​[2]​[3]​ Remata a este primer nivel, una imposta compuesta por una cornisa con modillón de planta mixtilínea.En el remate existe una cornisa que coincide con el vértice del triángulo de los frontones.[1]​[2]​[3]​ El tímpano del frontón tiene un relieve de motivo vegetal, con dos espirales o roleos grandes.En medio de esta fronda destaca una poma enmarcada y coronada por una concha.[1]​[2]​[3]​ La fecha en la acrótera está rematada por otra venera, que contiene una poma chica, como perla en su concha.[64]​ Enmarcan a este elemento, dos roleos chicos al lado de la venera y dos grandes que flanquean la fecha.[1]​[2]​[3]​ Abajo del frontón, está la arquitrabe, tiene una lápida sin inscripción engrapada atrás por pequeños roleos y adornada en los extremos con el mismo detalle del arquitrabe de las puertas de la planta baja.[1]​[2]​[3]​ En el balcón, una parte del antepecho es central y dos laterales cuadradas con relieves espirales como roleos.Las orillas superiores del antepecho están adornadas por dos perillas de forma romana.[64]​ Esta acrotera rebasa un poco el principio del arpón que encierra las campanas.[1]​[2]​[3]​ El cuarto nivel es el remate metálico del monumento es hierro forjado, fabricado en Monterrey, consiste en un claristorio necesario para dar salida al sonido de las campanas y un ático o mansarda que es el techo final de la torre con cuatro vanos circulares llamados óculos.[20]​ La maquinaria cuenta con todas sus piezas originales, y solo una persona se encarga de mantener el equipo funcionando.[18]​ El significado puede ser:[65]​ La maquinaria se ajusta en su péndulo con libras esterlinas, y la de Pachuca se maneja con tan solo un movimiento por debajo de la maquinaria, mediante una tuerca que ajusta la cronometría.[71]​ También con apoyo del Rotary International se ha iluminado con la rueda rotaria y la leyenda END POLIO NOW.[73]​ Su imagen se encuentra en el logotipo (escudo) del Club de Fútbol Pachuca.[84]​ Este hecho marcó la primera vez que rinde homenaje a una sola persona.
Reloj Monumental y Pérgola Abundio Martínez, en la Plaza Independencia.
Plaza Independencia entre 1885-1899.
Plaza Independencia durante la hora azul en 2013.
Pérgola Abundio Martínez en 2013.
Plaza Independencia y Reloj Monumental de Pachuca en 2010.
Aspecto durante su restauración en 2008
Reloj Monumental de Pachuca en 2016.
Grafitis en el Reloj Monumental.
Primer nivel del Reloj Monumental de Pachuca.
Segunda nivel del Reloj Monumental de Pachuca.
Tercer nivel y cuarto nivel del Reloj Monumental de Pachuca.
Detalle entre el tercer y cuarto nivel, donde de observa la carátula con el número IIII.
Reloj Monumental iluminado de color rosa.
Foto del Reloj Monumental en el Museo de Relojería Alberto Olvera Hernández en Zacatlán , Puebla .