Este concepto se distingue del de Estado socialdemócrata o socioliberal, que generalmente se refieren a un Estado democrático liberal presidido por un partido electo por sufragio y que procura aplicar modelos redistributivos de justicia social, sin que persiga el desarrollo del socialismo.Se suele hablar de estados nominalmente socialistas en referencia a las llamadas democracias populares que tienen al marxismo-leninismo o alguna de sus interpretaciones como ideología oficial (especialmente las del Bloque del Este entre 1945 y 1989).La definición de la filosofía marxista soviética indicaba que el Estado socialista era la parte política de la superestructura del socialismo, instaurado como resultado de la revolución socialista, que la dictadura del proletariado sólo existía durante la transición del capitalismo al socialismo y que una vez derrotado el Bloque Occidental, la dictadura del proletariado se transformaba en Estado de todo el pueblo, hasta que se haya desarrollado la base material y técnica del comunismo y las relaciones sociales comunistas, con lo que el Estado se disolvía y era reemplazado por la autogestión social comunista.Otras denominaciones que también se han empleado para referirse a ellos a tal fin —en especial en círculos trotskistas, comunistas y libertarios— son las de Estado obrero con deformaciones burocráticas y, en términos más estrictamente económicos, capitalismo de Estado.No obstante, este retorno al capitalismo no es absoluto ni homogéneo, puesto que sólo se da en las áreas costeras y grandes ciudades, y por otro lado la presencia estatal en la economía sigue siendo enorme.Por su parte, para la misma época los dos estados socialistas africanos más estables, Mozambique y Angola, abandonaron el marxismo-leninismo.En América, la República de Cuba mantuvo en líneas generales inalterable el sistema socialista, pero se vio forzada a permitir la formación de empresas mixtas entre el Estado y multinacionales para hacer frente a la precaria situación económica en que la dejó la desaparición del Consejo de Ayuda Mutua Económica y con él sus principales mercados, sumado al preexistente embargo de los Estados Unidos al país caribeño.En algunos países que antiguamente eran repúblicas de la URSS como Moldavia, Ucrania, Bielorrusia o la propia Rusia, los comunistas siguen siendo una importante fuerza política.
Bloque socialista europeo.
Este es un mapa combinado de todos los países que se han declarado como estados socialistas bajo cualquier definición, en algún momento de su historia. Hay un código de colores para el número de años que afirmaron que eran socialistas:
Más de 70 años
60–70 años
50–60 años
40–50 años
30–40 años
20–30 años
Menos de 20 años