Contrarreforma

Muchas órdenes religiosas se enfocaron en la obra misionera extranjera, particularmente los jesuitas, motivados por ganar en América el poder y territorios que la Iglesia católica había perdido en Europa como resultado de la Reforma protestante.

La mayoría de tierras «alemanas» en donde había trabajado Lutero se mantuvieron protestantes tras su muerte en 1546, pero territorios importantes, en particular Baviera y el Palatinado, fueron recuperadas para el catolicismo para finales del siglo XVI.

En Italia, España y el sur de los Países Bajos (la futura Bélgica), la influencia protestante fue también en gran medida desaparecida.

Los esfuerzos reformistas de Paulo IV se basaron en el Derecho Canónico y las encíclicas papales.

Órdenes tales como los capuchinos, carmelitas descalzos, ursulinas, teatinos, paulistas o jesuitas, paúles, consolidaron las parroquias rurales, ayudaron a consolidar la piedad popular por medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos.

Sin embargo, los pronunciamientos del concilio sobre la música no fueron el primer intento de reforma.

[7]​ La liturgia musical de la Iglesia estaba cada vez más influenciada por melodías y estilos seculares.

Todo debe regularse para que las Misas, ya se celebren con voz llana o cantada, con todo ejecutado clara y rápidamente, lleguen a los oídos de los oyentes y penetren tranquilamente en sus corazones.

De hecho, los delegados en el concilio nunca aceptaron oficialmente el canon 8 en su forma popular, pero los obispos de Granada, Coimbra y Segovia presionaron para que se atenuara la larga declaración sobre la música y muchos otros prelados del concilio se unieron con entusiasmo.

[13]​ Las únicas restricciones impuestas por la 22.ª sesión fueron mantener los elementos profanos fuera de la música, permitiendo implícitamente la polifonía.

[15]​ La 22.ª sesión sólo prohibió que las cosas "lascivas" y "profanas" se entremezclaran con la música, pero Paleotti, en sus Actas, da la misma importancia a las cuestiones de inteligibilidad.

[11]​ La crisis en torno a la polifonía y la inteligibilidad del texto y la amenaza de que la polifonía iba a ser eliminada por completo, que se suponía provenía del concilio, tiene una leyenda de resolución muy dramática.

La Missa Papae Marcelli (Misa del papa Marcelo) de Palestrina se interpretó ante el concilio y tuvo tal acogida entre los delegados que éstos cambiaron completamente de opinión y permitieron que la polifonía siguiera utilizándose en la liturgia musical.

La Misa del papa Marcelo, por tanto, no contribuyó a salvar la polifonía eclesiástica.

[24]​ A pesar de la escasez de edictos del concilio en relación con la polifonía y la claridad textual, las reformas que siguieron a la 22ª sesión llenaron las lagunas dejadas por el concilio en áreas estilísticas.

[30]​ Los compositores que hacen referencia a las reformas del concilio en los prefacios de sus composiciones no reivindican adecuadamente una base musical del concilio, sino una base espiritual y religiosa de su arte.

Borromeo también sugirió que si Don Nicola, un compositor de un estilo más cromático, se encontraba en Milán también podría componer una misa y que ambas se comparasen en cuanto a la claridad textual.

Durante la contrarreforma, se buscaba que la arquitectura actuase como otro medio propagandístico para el catolicismo.

Un espacio transitable que conectara los puntos religiosos importantes de la ciudad guiando así a los peregrinos, y reforzando el poder eclesial en la capital italiana.

[34]​ Fueron Sixto V, junto al arquitecto e ingeniero, Doménico Fontana, quienes tuvieron un papel muy significativo en la transformación de la traza romana.

Contaban con un plan incluso más amplio y ambicioso, pero la transformación barroca de Roma terminó con la muerte del papa.

[35]​[36]​ El conjunto de operaciones tuvieron como resultado final que la ciudad romana se comenzara a percibir como una obra religiosa en su totalidad.

Cada vía, iglesia y rincón comenzaron a actuar como elementos dialogantes entre sí dentro del conjunto.

En su obra, De Revolutionibus Orbium Coelestium, sustituye el modelo ptolemaico por uno heliocéntrico, aunque pasó desapercibido.

El sacramento de la confesión de los pecados, una de las diferencias entre la Reforma protestante y la Contrarreforma católica
Index Librorum Prohibitorum
Órgano barroco
Johann Michael Rottmayr (1729): La fe católica vence a las herejías protestantes ; parte de un fresco en el interior de la Karlskirche de Viena .
Retrato del papa Sixto V