Este modelo originalmente iba a ser llamado "Fangio F1", pero tras la muerte de Fangio en 1995 se lo llamó Zonda, en honor a un viento seco y cálido característico de la zona andina del oeste argentino.
Horacio Pagani llegó a Lamborghini recomendado por el piloto argentino Juan Manuel Fangio.
Mientras trabajaba para Lamborghini, concebía su sueño personal: diseñar y fabricar su propio automóvil deportivo.
El comportamiento dinámico del vehículo es excelente y las pruebas en pista realizadas por expertos lo destacan frente a otros superdeportivos.
El equipamiento del Zonda cuenta con todos los elementos necesarios y estándares de confort.
Cuenta con una transmisión manual de 6 velocidades, tracción trasera y pesa 1215 kg (2679 lb).
El paquete ligero acabado ofrece una gran rigidez y una seguridad impresionante; La certificación europea se completó en una sola prueba.
Combina esa atención al detalle con un paquete excepcionalmente rígido de 2750 lb (1247 kg) y el resultado es asombroso.
El viaje, incluso cuando pincha tres dígitos, es suave y estable, la suspensión absorbe las imperfecciones de la carretera.
Tiene el mismo motor V12 de 7291 cm³ (7,3 litros), pero con 650 CV (641 HP; 478 kW).
Después de comercializar con éxito el Zonda durante tres años, Pagani actualizó el Zonda en 2002 para incluir un nuevo V12 de 7291 cm³ (7,3 litros) y 555 CV (547 HP; 408 kW), cuyas mayores diferencias, según declaró Pagani, estaban "en la fuerza del motor en bajas vueltas".
Nuevo para 2002 es la misma unidad motriz que se encuentra en el SL 73 AMG de 1995.
El hecho más notable detrás del Zonda es que, como recién llegado al mercado de los supercoches, todavía compite con Ferrari y Porsche.
Horacio Pagani ha hecho un trabajo que muy poca gente en el mundo podría hacer y es enfrentarse a Ferrari con su primer producto.
Una versión descapotable denominada "Roadster F" fue presentada un año más tarde en el mismo Salón de Ginebra.
El Zonda Roadster F tiene la cualidad de siendo un descapotable, pesar lo mismo que la versión cerrada.
Esta última característica se debe al intensivo estudio en fibra de carbono que contrarresta el peso añadido por los refuerzos en su estructura.
Hereda el motor del Roadster F con 650 CV (641 HP; 478 kW) de potencia.
La carrocería está construida completamente en carbono-titanio y pesa poco menos de 1250 kg (2756 libras).
El chasis está construido en fibra de carbono, acero y aluminio para carreras.
En sí es un homenaje a los Frecce Tricolori, la patrulla acrobática de la Fuerza aérea italiana.
Los cuatro escapes situados en posición central y rodeados de un perfil ovalado que lo diferencia del resto de versiones del Zonda, impresiona desde el primer momento y promete un sonido realmente impresionante.
[14] Tras varias ediciones limitadas de despedida y el Zonda R, Pagani decidió poner punto final al modelo con una versión especial denominada Revolución, una evolución del Zonda R. La carrocería es del tipo monocasco y está construida en fibra de carbono y titanio, para mantener el peso que no supere los 1070 kg (2359 lb).
Se podrá disfrutar del Zonda Revolución únicamente en circuito, ya que no está homologado para circular por carretera abierta al tráfico.
El Zonda Revolución, como todas las excelencias de Pagani, están hechas a mano en Atelier en San Cesario sul Panaro.
Hezemans y Kumpen dieron unas 40 vueltas en la nueva pista "Adria track", cerca de Venecia.
Los socios financieros en Carsport Modena son, Paul Kumpen (BEL) y Tom Weickardt (Estados Unidos).
Carsport Modena ha adquirido los derechos mundiales para desarrollar, construir y vender el corredor GTS en esa temporada la principal.
La carrocería trasera del coche se ha reducido en 4 cm (1,57 pulgadas) para cumplir con las regulaciones.
Bajo la bandera de Carsport America (equipo recién fundado por los tres socios) un Pagani ha sido inscrito en la clase GTS.