Nacionalismo vasco

Desde la configuración del actual Estado autonómico en España, las dos corrientes principales del nacionalismo vasco son la representada por el Partido Nacionalista Vasco, de perfil democristiano y liberal, y, por otro lado, la izquierda abertzale, de carácter independentista e izquierdista.Históricamente, el sector mayoritario de la izquierda abertzale, en lo que se ha denominado el «Movimiento de Liberación Nacional Vasco», ha practicado la violencia armada para lograr la independencia, destacadamente la organización Euskadi Ta Askatasuna (ETA), fundada en 1958 y disuelta en 2018.[6]​[7]​ El nacionalismo vasco moderno surge en el siglo XIX y llega hasta nuestros días.[22]​ En 1892 Sabino Arana Goiri publicó el libro Bizkaya por su independencia, que representa el acta de nacimiento del nacionalismo vasco.Diez años antes, cuanto tenía 17 años, se produjo su «conversión» del carlismo al nacionalismo bizkaitarra gracias a que su hermano Luis Arana lo convenció —un hecho ocurrido el Domingo de Resurrección, que desde 1932, cincuentenario del acontecimiento, el PNV lo conmemoró como el Aberri Eguna o Día de la Patria Vasca.[23]​ Su doctrina política se concretó en junio del año siguiente en el discurso de Larrazábal, en el que explicó que el objetivo político del libro Bizcaya por su independencia era despertar la conciencia nacional de los vizcaínos, pues España no era su patria sino Vizcaya y adoptó el lema Jaun-Goikua eta Lagi-Zarra (JEL, 'Dios y Ley Vieja'), síntesis de su programa nacionalista.Ese mismo año de 1893 comenzó a publicar el periódico Bizkaitarra en el que se declaró «antiliberal» y «antiespañol» —por esto último, sobre lo que sustentaba ideas muy radicales, pasó medio año en la cárcel y el periódico fue suspendido—.Eran los propios miembros de estos centros los que designaban a los representantes y cargos del partido.Sus integrantes, llamados «etarras»,[25]​[nota 1]​ utilizaron el asesinato, el secuestro y la extorsión económica para lograr este fin.No obstante, en ambos estudios el ámbito de la encuesta incluye únicamente al País Vasco, excluyendo tanto a la Comunidad Foral de Navarra como a las tres provincias del País Vasco francés.Ante la pregunta de si los vascos apoyarían la independencia, el 51 % votaría en contra y el 49 % a favor.Un 42,6 % de la sociedad vasca se oponía a realizar un referéndum soberanista frente al 39,3 % que lo defendía.
Cabecera del periódico Bizkaitarra con el lema Jaun-Goikua eta Lagi Zarra ('Dios y Ley Vieja') que será también el del PNV .
Sabino Arana en la cárcel de Larrinaga en 1895
Ikurriña con las proporciones del diseño original de los hermanos Luis y Sabino Arana .
Emblema de ETA
Manifestación nacionalista vasca en Montevideo , Uruguay .