La Juventud Peronista, más conocida como JP, engloba al sector juvenil del Movimiento Nacional Justicialista.
Una nueva etapa de la Juventud Peronista se tuvo lugar en 1957 cuando fue refundada por Gustavo Rearte junto a otros militantes que se planteaban colaborar con la resistencia de los trabajadores peronistas al golpe cívico-militar llamado "Revolución Libertadora" (alianza de partidos opositores al gobierno nacional peronista: UCR, socialistas, liberales, conservadores, demócratas cristianos) que tomó el poder en 1955, derrocó a los tres poderes constitucionales y todos los poderes provinciales, anuló la Constitución de 1949 y lo proscribió.
Hacia mediados de 1955 la Juventud Peronista había alcanzado un desarrollo limitado, sin autonomía política real, aunque con la intervención de John William Cooke se involucró en el conflicto entre el peronismo y el catolicismo.
La nueva Juventud Peronista se declaró la "primera" y "fundacional", olvidando antecedentes previos a 1955.
Concurrieron delegados y representantes de Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Mendoza, Neuquén, Buenos Aires, Capital Federal y San Juan.
Pese a que fue votada por unanimidad, surgieron agrupaciones que, si bien coincidían en los lineamientos generales, mantuvieron su independencia orgánica, como el Movimiento de la Juventud Peronista liderado por el Kadri, Caride y la Juventud Revolucionaria Peronista, cuyo principal referente era Rearte.
Este último se integró al Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) y pasó a formar parte de su conducción.
Nos hemos planteado la tarea fundamental de triunfar sobre los explotadores, aún si ellos están infiltrados en nuestro movimiento político.
La Patria espera de ustedes la postura seria, firme y sin claudicación".
Sumándose a las organizaciones mencionadas, el grupo nacionalista de derecha y antisemita, Tacuara, cuyo jefe era Alberto Ezcurra, sufre una escisión encabezada por José Joe Baxter y José Luis Nell, que iban asumiendo posturas más cercanas al peronismo y a las posiciones afines con la revolución cubana.
Brigitte, una prostituta que lo había acompañado a su hotel permitió la identificación de ese integrante del grupo que había estado recorriendo países europeos y, al ser detenido en Buenos Aires, delató a los demás.
Uno de sus jefes fue Alfredo Molisano, el "Comandante Faber", que murió a principios del 2007.
Grupos como Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional comenzaban a formular acciones político-militares.
En ese marco de efervescencia, las "formaciones especiales" del peronismo llevaron a cabo impactantes operaciones político-militares: Fusiones y reorganizaciones provocaron entre 1970 y 1972 que organizaciones menores confluyeran en grandes agrupamientos que ya tenían entre sí coincidencias y diferencias marcadas: Todo el sector juvenil del peronismo de izquierda confluyó en dos estructuras principales: Juventud Peronista de las Regionales como estructura territorial, Juventud Universitaria Peronista (JUP) en las universidades, con su estructura sindical (Juventud Trabajadora Peronista-JTP), estructura femenina (Agrupación Evita) y una estructura a nivel de la educación secundaria (Unión de Estudiantes Secundarios -U.E.S.
Agrupados en una ideología nacionalista en algunos casos, y en otros al fascismo o al nazismo antisemita, los restantes sectores juveniles se subsumieron en las siguientes estructuras: Además de estos sectores, había otras organizaciones, conocidas como sectores ortodoxos, que se mantuvieron en una posición intermedia: En cuanto a la Juventud Sindical Peronista, fue la estructura que los gremios de las 62 Organizaciones crearon como respuesta a la JTP, a la que evaluaban "infiltrada" por el marxismo de las organizaciones armadas.
[17] La AAP fue fundada en 1973 por Pedro Varas y otros artesanos; estaba adherida a la Juventud Trabajadora Peronista (JTP).
[19] Pese a estas diferencias ideológicas, todas las estructuras juveniles del peronismo reconocían a la dictadura como el enemigo, por lo que trabajaron en conjunto durante 1971 y 1972 para forzar una salida electoral.
Perón concertó un acuerdo electoral con distintos partidos al que se denominó Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y dispuso que su delegado personal, Héctor Cámpora, fuera candidato a presidente, y que Vicente Solano Lima, veterano dirigente del Partido Conservador Popular liderado por Alberto Fonrouge, integrante de la coalición, lo fuera a vicepresidente.
Las diferencias políticas de esos tres sectores del peronismo (Montoneros/Tendencia, el sindicalismo «vandorista» y la línea «verticalista» expresada por Rucci) adquirieron relevancia durante la campaña electoral que llegaron a fuertes enfrentamientos verbales e incluso armados.
En un reportaje Rucci contó que entre las 23,30 y 24 horas mientras con otros dirigentes esperaban dentro del cine que finalizara la desconcentración del público, escucharon disparos en la calle y al salir encontraron muerto a su secretario Osvaldo Bianculli.
La JP y el peronismo de izquierda, comprobaron que, contra lo que habían supuesto, Perón defendía a los líderes sindicales históricos y a la ortodoxia peronista y castigaba a los "grupos marxistas terroristas y subversivos" que decía "infiltrados" en el movimiento, pero tanto Montoneros como sus estructuras de "superficie" mantenían en apariencia relativa lealtad y disciplina: Pese a esta definición de la organización Montoneros a través de su periódico oficial, podían detectarse serias diferencias entre la organización y la imagen que Perón tenía acerca de cómo debía encauzarse el proceso político que se avecinaba.
Los concurrentes -Armando Croatto, Díaz Ortiz, Giménez, Glellel, Iturrieta, Carlos Kunkel, Ramírez, Romero, Svesk, Vidaña y Vittar- esperaban hablar en privado, pero el presidente los recibió con las cámaras de TV, oyó unos minutos sus argumentos y, en un largo discurso, les indicó: "el que no esté de acuerdo con nuestros intereses se saca la camiseta peronista y se va.
Otros dirigentes, que tampoco aprobaban la línea adoptada por la organización, abandonaronn la estructura y se reintegraron al movimiento peronista.
El terror por la represión ilegal induce al exilio a miles de personas.
Triunfante Menem fue Claudia Bello la dirigente de juventud peronista que surgió como referente en ese periodo.
nombre= Juan» por Carlos Grosso, Carlos Menem, José Manuel de la Sota, José Luis Manzano y Antonio Cafiero,[27][28] quienes proclamaban la necesidad de la modernización del partido para adaptarlo a la nueva vida democrática del país.