Movimiento Villero Peronista

En el MVP confluyeron habitantes de las villas miseria, jóvenes peronistas y curas villeros.

El secuestro y ejecución de Aramburu, causó el reemplazo del dictador Onganía y el debilitamiento de la dictadura que se vio obligada a abrir un diálogo con los partidos políticos, incluyendo por primera vez en 16 años al peronismo, para negociar una salida electoral.

Simultáneamente, se produjeron importantes cambios en la Iglesia Católica latinoamericana, luego del Concilio Vaticano II, que siguiendo las orientaciones de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Medellín en 1968, dando origen a la teología de la liberación, que estableció para el deber para las personas católicas, de optar por los pobres y actuar solidariamente en los barrios más humildes.

Los investigadores Satta y Salcedo han puesto el foco en el estudio de la heterogeneidad que tenía Montoneros, debido a su organización diferenciada por frentes.

Poco a poco el FVLN se fue identificando con la línea política de Montoneros, pasando a llamarse primero Frente Villero Peronista de Liberación y luego Movimiento Villero Peronista.

[4]​ El primer congreso eligió como representantes a Vidal Giménez de la Capital Federal, José Ledesma, por Entre Ríos, y Francisco Zamora por Santa Fe.

[4]​ Inmediatamente después del Segundo Congreso del MVP, Perón intervino para ubicar al MVP bajo la dirección del ministro de Bienestar Social, José López Rega, un miembro de la logia anticomunista italiana Propaganda Due, ligada a la CIA, quien ya para entonces había creado una organización parapolicial, la Triple A, para asesinar militantes de la izquierda peronista y no peronista, a los que denominaban "zurdos".