La Juventud Peronista Regionales fue dirigida por Rodolfo Galimberti, desde su creación hasta abril de 1973, y desde entonces por Dante "el Canca" Gullo.El secuestro y ejecución de Aramburu, causó el reemplazo del dictador Onganía y el debilitamiento de la dictadura que se vio obligada a abrir un diálogo con los partidos políticos, incluyendo por primera vez en 16 años al peronismo, para negociar una salida electoral.[4] Allí se manifiesta "completamente de acuerdo y encomio todo lo actuado” con respecto a Aramburu y, sobre la "ejecución" de José Alonso, desmiente categóricamente "que haya perturbado plan táctico alguno".[1] Finalmente, Perón se refiere a la vinculación que Montoneros podría tener con el movimiento peronista en estos términos: En la grabación dirigida a "los compañeros de la juventud", Perón caracteriza la situación diciendo que "la Patria vive días inciertos y dramáticos, sometida al vasallaje de sus fuerzas de ocupación... [en la que] luchar es un deber", negando toda legalidad a la dictadura militar.Desde esa posición Galimberti crea el Consejo Provisorio de la Juventud Peronista (JP o Jotapé), que a su vez se da una organización en regionales, para unificar a los diversos grupos juveniles que venían actuando separadamente hasta ese momento.La JP se organizó en siete secciones regionales que abarcaban todo el país.En 1973 era la organización con mayor capacidad de movilización popular del país, junto a la CGT.El anuncio lo realizó Mario Firmenich, primer comandante de Montoneros, acompañado de Adriana Lesgart (Agrupación Evita), José Pablo Ventura (JUP), Enrique Juárez (JTP) y Juan Carlos Dante Gullo por la Juventud Peronista.[12] Una de las canciones más interpretadas por las organizaciones juveniles que reivindican la continuidad con la Juventud Peronista Regionales dice así:
Video de la Juventud Peronista cantando en la Casa Rosada, "¡No nos han vencido!". 2014.