En 1927, Miguel ascendió al trono, tras la muerte de su abuelo, el rey Fernando I.
En 1944, Miguel participó en un golpe de Estado contra Antonescu, nombró a Constantin Sănătescu como su reemplazo y, posteriormente, declaró una alianza con los aliados.
La dictadura comunista de Nicolae Ceaușescu fue derrocada en 1989 y al año siguiente Miguel intentó regresar a Rumanía, solo para ser arrestado y obligado a irse al llegar.
Cuando Carlos huyó con su amante Elena Magdalena Lupescu —de ascendencia judía, más tarde su esposa— fue obligado por su padre Fernando I a renunciar al trono rumano en enero de 1926 y las autoridades designaron como heredero a Miguel.
Como resultado del pacto germano soviético Ribbentrop-Molotov Rumanía, según una cláusula secreta, perdió ante la URSS Besarabia (actual República de Moldavia) y Bucovina, que Rusia había ganado en la guerra contra el Imperio Otomano y que le fueron arrebatados aprovechando el descontrol de la Revolución.
En el ámbito interno la aparición de la Guardia de Hierro y la violencia que esta desencadenó enturbió la vida social y política rumana ante la impotencia del rey Carlos II.
Ante la necesidad de poner al frente del país un gobierno fuerte que acabara con los desórdenes internos y evitara más disgregaciones territoriales, en septiembre de 1940 Miguel I dio la dirección del gobierno al general Ion Antonescu.
Ion Antonescu se erigió como Conducător y proclamó el «Estado legionario».
Antonescu expresó su deseo de participar desde el comienzo en la invasión; deseaba no solo recuperar los territorios perdidos en junio de 1940, sino participar en lo que consideraba una cruzada cristiana contra el bolchevismo infiel.
Los dirigentes rumanos y la población confiaban en que la campaña fuese corta gracias a la supuesta superioridad militar alemana.
[2] El 27 de julio de 1941, Hitler que veía la Alianza como una oportunidad para concentrar los recursos alemanes en la guerra más al norte, envió una carta al Conducător Ion Antonescu en el que le solicitaba su cooperación y la de sus tropas colocadas a lo largo del río Dniéster, a cambio entregaría a Rumanía la administración del área comprendida entre el río Dniéster y el río Bug Meridional, una región que nunca había sido parte de Rumania.
[5] Al día siguiente (24 de agosto), Rumanía se retiró del Pacto Tripartito.
Los responsables políticos británicos y estadounidenses, consideraron que las condiciones del armisticio impuestas por Moscú eran muy moderadas teniendo en cuenta lo sufrido por los soviéticos.
[8] Con la Segunda Guerra Mundial concluida y el país ocupado por las tropas soviéticas, la posición de Miguel I se debilitó.
Desde finales de 1944 hasta marzo de 1945 se formó un gobierno de coalición integrado por el Partido Comunista Rumano (PCR), el Partido Nacional Liberal (Partidul National Liberal - PNL), el Partido Campesino Cristiano Democrático (Partidul Taranesc Crestin si Democratic - PTCD) y el Partido Socialdemócrata (Partidul Socialdemocrat - PSD), con un marcado aire contrario a la ocupación soviética.
[12] Contrajo matrimonio el 10 de junio de 1948 con la princesa Ana de Borbón-Parma, con quien tuvo cinco hijas: Tras su abdicación y exilio, su título pasó a ser honorífico (fuera de Rumanía y por los realistas rumanos), siendo prohibido en la República Socialista rumana.Tras la caída del comunismo y su retorno al país, se le concedió un uso simbólico del siguiente título, si bien extraoficial (al ser Rumanía una república)::