[14][11] Es en esta época cuando desde sus páginas se daban a conocer al público obras de conocidos propagandistas del antisemitismo como Ferrari Billoch, Hugo Wast, el duque de la Victoria o el mismo Adolf Hitler con su Mi lucha.
[a] Además, por sus páginas pasaron algunos de los autores e intelectuales más importantes del momento.
Sin embargo, las relaciones con el poder fueron complejas: su director, Juan Carretero Luca de Tena, fue destituido en varias ocasiones por sus roces con las autoridades franquistas.
[20] A lo largo de la contienda por la dirección pasarían Augusto Vivero, Elfidio Alonso y Mariano Espinosa.
[24] Coincidiendo con los años de la Segunda Guerra Mundial, mantuvo una postura que a veces osciló entre la germanofilia y la anglofilia.
[29] Ya en los últimos años del franquismo ABC llegaría a competir con su rival, El Correo de Andalucía.
[34][35] Fue presidido por Guillermo Luca de Tena hasta 1998, cuando este fue sustituido por Nemesio Fernández-Cuesta,[36] que fallecería en 2009.
[39] Como detallan Emy Armañanzas y Javier Díaz Noci, «la defensa que ABC ha hecho siempre de la Monarquía le trajo problemas en distintas etapas históricas.
Con Luis María Anson al frente del diario, el periódico se sitúa en la oposición política para ejercer como tal, manteniendo una actitud muy crítica con el gobierno de Felipe González.
Desde su posición crítica con el Ejecutivo socialista, la dirección de ABC diseñó un proyecto editorial del que el diario El País fue su mayor contrincante en ventas.
Recordaba los problemas que la postura ideológica asumida había ocasionado a ABC en las diferentes etapas históricas.
En el apartado de humor Antonio Mingote y José Luis Martín Mena colaboraron hasta su fallecimiento.
[42] Colaboradores más recientes son: Antonio Burgos, Ignacio Camacho, Manuel Martín Ferrand, Carlos Herrera Crusset, Irene Lozano, Curri Valenzuela, Juan Manuel de Prada, Isabel Durán, Hermann Tertsch, Jaime González, José María Carrascal y Edurne Uriarte.
En la sección deportiva: Enrique Guasch, Gonzalo Miró, Míchel González y José Manuel Cuéllar.
Según el Estudio general de medios llega a 660 000 lectores, entre sus ediciones en papel y las digitales.