Carlos II de Rumania

Se casaron en marzo de 1921 y tuvieron un hijo ese mismo año, el príncipe Miguel I.

En la crisis política creada por la muerte de Fernando I e Ion Brătianu, así como la ineficaz regencia del príncipe Nicolás de Rumania, Miron Cristea y Gheorghe Buzdugan.

Su reinado estuvo marcado al principio por los efectos de la gran crisis económica y financiera.

Aunque finalmente se logró una garantía alemana, la situación tuvo un efecto desastroso en la reputación del rey Carlos II.

La reorientación de la política exterior de Rumanía hacia la Alemania nazi no pudo salvar al régimen del rey Carlos II, que se vio obligado a abdicar por el general Ion Antonescu, recién nombrado primer ministro.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Carlos II quiso volver al timón del país y destronar a su hijo Finalmente se casó con Elena Lupescu y murió en el exilio.

Cursó estudios militares en Potsdam antes del estallido de la Primera Guerra Mundial.

[12]​ Carlos vivió cómodamente en el exilio entre Londres, París y los lugares turísticos de moda.

[9]​ Tras haberse labrado en su juventud una fama de conquistador y vividor, en su madurez se mostró como un político astuto, desplazando a los partidos tradicionales del poder, aunque sin demostrar ser un estadista de valía.

[13]​ Con una inclinación notable hacia el ejercicio del poder y unas vagas ideas políticas, no contaba con ideas económicas sólidas propias, sino que se apoyó en los industriales que fueron ganando poder a lo largo de su reinado.

[13]​ Pensaba que los partidos tradicionales habían perdido su razón de ser y deseaba sustituirlos por elementos más "modernos", introduciendo al principio un gobierno de personalidades, ajenas a los partidos.

[22]​ La familia real con Carlos al frente estaba profundamente implicado en las sociedades industriales.

[24]​ Su amante judía y las duras críticas a sus colaboradores le alejan de Codreanu.

[24]​ Se disolvió el nuevo parlamento y se tomaron medidas represivas para asegurar al nuevo gobierno real la mayoría y acabar con la fuerza de la Legión.

[24]​ Se aprobaron varias medidas contra los judíos (limitación de la educación, ciudadanía, derecho a la propiedad...).

[24]​ Goga, sin embargo, negocia con Codreanu, que decide no presentarse a las nuevas elecciones.

El rey no aprueba esta nueva alianza entre los extremistas de derechas y despide a Goga.

[25]​ El gobierno real adoptó las características típicas de los regímenes fascistas contemporáneos: partido único, uniformes militares, organizaciones juveniles nacionalistas controladas por el poder, retórica conservadora y de renovación nacional, etc.[24]​ La camarilla real reforzó su poder.

Codreanu fue condenado en un juicio amañado donde, sin embargo, gran parte de los cargos eran ciertos.

[24]​ El rey había perdido, sin embargo, a su hombre de confianza y la situación internacional parecía dar la razón a los extremistas que habían defendido un acercamiento a las potencias fascistas, que en esos momentos estaban acabando con la resistencia polaca, uno de los más cercanos aliados de Rumanía.

[30]​ A continuación trató de crear un bloque de países neutrales y ofreció su mediación a Hitler para lograr la paz entre este y el bloque anglo-francés, oferta que fue rechazada.

[24]​ Rumanía trató entonces de promulgar medidas antijudías y contrarias a los británicos para congraciarse con Alemania, pero era demasiado tarde.

En el momento de su abdicación Carlos era uno de los principales industriales del país, con acciones en 40 empresas y bancos rumanos y en algunos alemanes, como AEG o el Deutsche Bank.

Puedes contribuir aportando información sobre títulos y tratamientos de esta persona.

El Príncipe Heredero Carlos de Rumania en 1918.
Iuliu Maniu , principal político nacional-campesino, adversario de Carlos al que se enfrentó por razones morales.
El rey junto a su amante y posterior esposa, Magda Lupescu.
Corneliu Zelea Codreanu dirigente de la fascista Guardia de Hierro , que pasó de ser favorecida por Carlos a ser perseguida, siendo el propio Codreanu asesinado por orden del rey en 1938.
Ion Gigurtu (izquierda), último primer ministro de los gobiernos de la dictadura de Carlos y conocido partidario de Alemania, junto al ministro de exteriores alemán, Ribbentrop en julio de 1940.