Himno Nacional Mexicano

Sus estrofas y estribillo fueron compuestas por el poeta potosino Francisco González Bocanegra en 1853, mientras que su música, obra del compositor español Jaime Nunó, se compuso al año siguiente.En su versión original, el himno está compuesto por diez estrofas,[4]​ pero en los noventa años que pasó para su oficialización pasó por varias modificaciones o intentos de modificación, y quedó reducido solo a cuatro estrofas y el estribillo a partir de 1943, cuando se oficializó.[6]​ Hasta 2014, el himno nacional ha sido traducido a las siguientes lenguas indígenas: chinanteco, otomí, mixteco, maya, náhuatl y huasteco.En 2008 resultó ganador a nivel estatal un colegio menonita llamado La Esperanza del municipio chihuahuense de Cuauhtémoc, quienes entonaron el himno nacional mexicano en español y una estrofa en su idioma materno.[8]​ Desde 2005 es una obligación la enseñanza del Himno Nacional en todos los planteles de educación preescolar, primaria y secundaria en el país.Para lograr eso, desde ese año se organiza un Concurso Nacional de Interpretación del Himno por Coros Infantiles.Tras la escritura del himno, México seguía enfrentándose a los efectos de una derrota en una invasión estadounidense.De acuerdo con el historiador Javier Garciadiego, quien habló en una ceremonia conmemorativa del 150.º aniversario de la aprobación del himno en 2004, el himno hace caso omiso a las divisiones y conflictos y anima la unidad nacional.Por ejemplo, sus primeras palabras eran: Por eso al cambiar de régimen monárquico a republicano este fue totalmente olvidado.Ese primer concurso fue la propuesta más seria hasta el momento, incluía entre sus jueces a personajes muy destacados de la época, como Andrés Quintana Roo, Manuel Lacunza, José Joaquín Pesado, Manuel Carpio y Alejandro Arango y Escandón.[14]​ Al parecer durante ese año se dio una especie de competencia informal, ya que el músico italiano Antonio Barilli propuso no solo un himno, propuso dos, los cuales de ninguna manera fueron del agrado del pueblo mexicano.En abril de 1853, el italiano Inocencio Pellegrini, presentó su “Canto Nacional” sin mucho éxito, si es que tuvo alguno.El himno reseña una gran victoria militar contra un "extraño enemigo" es decir una nación extranjera.La única gran victoria con esas características que se celebraba en México en esa época era la obtenida en Tampico en 1829.[cita requerida] Como decía la convocatoria, tras darse a conocer al ganador de la letra se abrió el concurso de la música, se realizó como se decía en un mes, siendo ganadora la obra del músico italiano Giovanni Bottesini, pero simplemente no gustó, además, fue acusado de musicalizar y dar a conocer por fuera del concurso su propuesta, lo cual era contrario a los términos del concurso.[19]​[14]​ Tras esa prolongación a ciento ochenta días, fue la propuesta del músico español Jaime Nunó Roca la que ganó.La interpretación inaugural fue dirigida por Giovanni Bottesini, cantado por Claudia Florenti y Lorenzo Salvi, en el Teatro Santa Anna.Al contrario de todos los intentos anteriores su éxito fue casi inmediato y su partitura se vendió en las calles.[14]​ Por la Revolución de Ayutla los grupos liberales y federalistas se hacen del poder e inicia la llamada Época de la Reforma, que traería personajes como Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto, Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, como eran contrarios a Santa Anna hicieron lo posible para que se olvidara el himno santanista, si bien no lo prohibieron de ninguna manera alentaron su interpretación, pero poco a poco el himno fue ganando adeptos.Liberal Florencio María del Castillo relata que: De lo anterior se puede ampliar que hasta la llamada Segunda Intervención Francesa el himno más popular en México entre los liberales y muchos otros grupos era La Marsellesa, y que aun durante la guerra en el Segundo Imperio Mexicano era el himno preferido por Benito Juárez para ser tocado en su presencia como Presidente de México.Durante la Revolución mexicana ya tiene el sello de aprobación popular y oficial, pero sin una reglamentación clara, se interpreta con las estrofas a gusto del intérprete, aunque algunas ya se destacan entre las diez, cuatro de ellas en concreto.Para la llamada Guerra Cristera incluso se usa por parte del gobierno anticlerical la segunda estrofa que dice:[23]​[14]​ La primera vez que se grabó el Himno en un medio sonoro fue el 28 de julio de 1922 por la cantante duranguense Fanny Anitúa.[23]​[14]​ Esa revisión demostró los varios cambios que había sufrido el Himno, así como la dificultad de interpretarlo completo, por eso se empezó a limitar el número de estrofas, pero sin seguir una formalidad.Además, para 1960, ya habían pasado los cien años que protegía la legislación estadounidense los derechos de explotación y por la misma legislación al ser una obra anterior a 1909 no le aplicaba la ley vigente en 1953, antes de 1909 no existía ley en EE. UU.[33]​ Otra polémica muy habitual se basa en que la letra del himno es muy bélica, por ejemplo se dice que el estribillo llama a la guerra “Mexicanos al grito de guerra”, por lo que varias veces se ha propuesto modificar o cambiar de plano el himno, incluso en tiempos recientes el poeta Javier Sicilia en una entrevista sobre la Caravana con Justicia y Dignidad a la pregunta deEn la parte final se muestra a los soldados mexicanos cantando el himno para darse valor, pero ningún documento histórico ha podido respaldar esa escena.
Ceremonia de los himnos nacionales de Francia y de México , en el mundial de fútbol Sudáfrica 2010 .
Aficionados mexicanos interpretan el Himno Nacional antes de un partido de fútbol.
Primera edición del Himno Nacional Mexicano.