Cada pueblo amuzgo tiene su nombre específico, por ejemplo, en San Pedro Amuzgos, se autonombran como Tzjón Noan, que significa "pueblo de hilados, hilo suave o mecha"; en Santa María Ipalapa se autonombran Tzo'tyio que significa "Río Camarón".
Cada variante de amuzgo ha implementado escrituras prácticas, para Xochistlahuaca se ha usado el sistema propuesto por el Instituto Lingüístico de Verano, para San Pedro Amuzgos hay dos sistemas: uno implementado por Tapia García (1999) y una propuesta más práctica con base en estudios lingüísticos del Colectivo Jny'ón Bandö' (Palabra Viva) en el que prefieren la practicidad y sumarse a las formas elegidas por las demás lenguas mexicanas.
En tanto, para la variante lingüística de Santa María Ipalapa están elaborando su propio alfabeto práctico.
[12] Los verbos conjugados suelen tener un prefijo que indica tanto el tiempo, el modo como el aspecto, una raíz verbal y a continuación marcas de persona.
En 1999 Tapia García publicó el Diccionario amuzgo-español en colaboración con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
[14] De San Pedro Amuzgos se han recogido relatos como Na saa ncue (Una fiesta)[15] o el Cuento quitsian (Un tigre y un amuzgueño) escrito e ilustrado por Lorenzo Vázquez Hernández.