Juan de Borbón

Como órgano consultivo contó desde 1946 hasta su disolución en 1969 con un Consejo Privado, al que se añadió un secretariado político con funciones ejecutivas, también disuelto en 1969.Como tercer hijo varón de Alfonso XIII, no estaba destinado a heredar la corona.A continuación venían sus dos hermanas mayores (Beatriz y María Cristina) sobre las que tuvo preferencia por ser mujeres, lo que convirtió a Juan en heredero de los derechos dinásticos de la Casa Real Española.Según el conserje del Hotel La Perla de Pamplona, Fernando Hualde, Juan de Borbón paró en dicho hotel, propiedad del líder falangista José Moreno.[12]​ Juan apoyó al régimen franquista en sus primeros años, lo que era coherente con sus convicciones políticas, pues durante la República había mantenido relaciones estrechas con la derecha autoritaria de Acción Española —uno de cuyos fundadores, Eugenio Vegas Latapié, fue su consejero durante muchos años—, y con su alineamiento con el bando sublevado durante la guerra civil.En abril un representante suyo viajó a Berlín para establecer un enlace directo con el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán pero el representante de Ribbentrop le contestó que Alemania no estaba interesada en la propuesta, aunque mantendría buenas relaciones con un gobierno «nacional» que pudiera establecerse en Madrid.[18]​ «Atrás quedaban las afinidades ideológicas con Acción Española y se presentaba allí un hombre que anhelaba ser el rey de todos los españoles y no sólo de un bando, y que consideraba su misión principal conseguir la reconciliación de la nación, eliminando las causas que la mantenían dividida».[19]​ Juan de Borbón hizo estas declaraciones, como explicó en una carta privada meses más tarde, porque temía que «la política exterior del general Franco, política poco compatible con las obligaciones que impone la neutralidad estricta en la guerra mundial, pudiera provocar consecuencias peligrosas para el futuro de España», en referencia a la posibilidad de que los aliados decidieran invadir la península tras apoderarse del norte de África.El contenido de la carta llegó a conocimiento del general Franco quien inmediatamente ordenó al embajador español en Suiza que se entrevistara con Juan de Borbón en Lausana, donde residía.En él manifestaba que el régimen franquista «es fundamentalmente incompatible con las circunstancias presentes está creando en el mundo», es decir, con la victoria aliada, por lo que pedía a Franco que dejara paso a la «Monarquía tradicional» pues solo ella «puede ser instrumento de paz y de concordia para reconciliar a los españoles».[22]​ El manifiesto fue silenciado por la prensa y la radio españolas, aunque sí lo difundió la BBC.[23]​ «Quedaba, pues, claro que, por muy propicio que fuese el momento para tal paso, sólo un puñado de los que se decían monárquicos estaba dispuesto a arriesgar su futuro en el seno del régimen y a apoyar la restauración de la monarquía en contra de la voluntad del dictador.[25]​ Así pues, la Monarquía no sería restaurada sino instaurada en las persona de la realeza que el general Franco decidiera, convertido así su sucesor «en un títere del dictador y de sus herederos políticos».Este mensaje no se hizo público en España, donde la prensa lanzó una campaña contra «el pretendiente».En él, habían acordado luchar conjuntamente para derribar a la dictadura franquista tras lo cual se formaría un gobierno provisional que convocaría un plebiscito para decidir el «régimen político definitivo», republicano o monárquico.A raíz de tales acontecimientos, padre e hijo estarían distanciados durante algunos años, pues Juan de Borbón, que se sentía traicionado, se negaba a ceder los derechos dinásticos que le había entregado su padre, Alfonso XIII.[43]​ Según la tradición borbónica, no se podría haber considerado rey a Juan Carlos I hasta que Juan de Borbón no abdicara en la persona de su hijo, extremo acontecido en 1977.
El infante Juan con pocos meses de vida, en brazos de su madre y junto a su hermana María Cristina.
Juan de Borbón, conde de Barcelona. Las renuncias de sus hermanos mayores Alfonso y Jaime le convirtieron en el depositario de los derechos dinásticos.
Calle de Lausana (Suiza).
Playa de Estoril (Portugal).
Fotografiado en 1950 entre sus dos hijos varones, Juan Carlos (izquierda) y Alfonso (derecha).
Juan de Borbón (a la derecha) en 1959
Monumento a Juan de Borbón en Madrid .
Versión de E. Tormo del escudo del Rey de España , con las órdenes del Toisón de Oro y Carlos III . También usada por el infante Juan de Borbón, conde de Barcelona y pretendiente al trono de España desde 1941 a 1977.