Jean-Louis Vaudoyer

[8]​ Entre los redactores de Les Essais estuvieron Pierre Hepp, Catherine Pozzi, Émile Despax, Ernest Psichari, Charles Ferdinand Ramuz, Fernand Divoire, Walther Straram, Jacques Copeau y otros.

[10]​ Integrado en la sociedad parisina y convertido en una figura del Tout-Paris literario,[11]​ frecuentaba el salón de madame Augustine Bulteau donde coincidía con escritores, músicos y pintores: Henri Chervet, André du Fresnois, René Dalize, Alain-Fournier, Paul Drouot (jóvenes escritores que morirían en la Primera Guerra Mundial), así como Edmond Jaloux, con el que se reencontrará en Venecia por primera vez en 1906.

[5]​ Los dos pertenecían al club des Longues moustaches[12]​ en el que se reunían autores que rendían culto a Italia y en particular a Venecia (una Italia del pasado, habitada por las sombras de Stendhal, Goethe o Hippolyte Taine, la de poetas, artistas y pintores como Ambrogio Bergognone o Lorenzo Lotto).

[3]​ En 1910 se instaló en un apartamento de la rue de Montpensier cerca del Palais-Royal, donde acogió convites literarios[17]​ que reunían a amigos escritores que compartían disposición al deleite artístico, es decir, al dilettantisme, el amor a lo bello, la admiración por Paul Bourget y su atracción por Venecia,[18]​[19]​ así como el rechazo a las clasificaciones o compartimentaciones escolares.

[21]​ Aunque declarado réformé ("no apto para el servicio"), permaneció en filas durante toda la Primera Guerra Mundial, desde agosto de 1914.

Sirvió sucesivamente como secretario de estado mayor, militaire du train des équipages y después en artillería.

[10]​[25]​ En 1916 publicó La stèle d'un ami en homenaje al vizconde Paul Drouot, muerto en combate; y en 1918 Les permissions de Clément Bellin.

[30]​ También durante este periodo publicó varias obras sobre Provenza[31]​ (que había conocido muy joven, acompañando a su padre cuando restauró la catedral de Marsella)[5]​, sus pueblos y fuentes, su cultura, sus autores y artistas, como Théodore Aubanel, Jean-Joseph Bonaventure Laurens, Joseph d'Arbaud, Paul Arène, Élémir Bourges, Joachim Gasquet o Pierre Puget.

[33]​[34]​[35]​[36]​ Se ha propuesto que Vaudoyer sería el autor del famoso cuestionario de Proust.

Los 34 volúmenes de esta colección se encargaron a escritores que describían por lo general su lugar o región natal.

[21]​[45]​[46]​ En 1932, cuando la École nationale supérieure des beaux-arts se vinculó al ministerio de educación nacional, se le nombró jefe del servicio administrativo de los museos nacionales[47]​ y participó en la primera exposición sobre el pintor Théodore Chassériau, para la que redacta el prólogo del catálogo.

[53]​ En 1936 Édouard Bourdet, administrador de la Comédie-Française, le eligió para dirigir las Matinées poétiques du samedi ("mañanas poéticas del sábado") con Pierre Bertin.

[57]​ Poco interesado, Vaudoyer se recusa nueve meses más tarde y es reemplazado por René Rocher en abril de 1942.

[62]​ Nombrado contra el consejo del director general de Bellas Artes Louis Hautecœur, su gestión se caracterizó por una constante preocupación por mantener el orden, más que la armonía, en una casa inquietada permanentemente por disputas personales.

Además, asistió a recepciones ofrecidas por la embajada de Alemania, aunque sin hacerse notar.

[65]​ También consta su protección a empleados judíos y sus negociaciones que permitieron la liberación de comediantes presos o enviados al Servicio del Trabajo Obligatorio.

[64]​ A lo largo del año 1942 Jean-Louis Vaudoyer se esforzó por evitar una programación al único servicio de la propaganda y de los alemanes presentes en París; aceptando programar la compañía del Bayerisches Staatsschauspiel, se permitió montar Fedra a Jean-Louis Barrault.

Para obtener tales resultados, debió eludir las opiniones de los consejeros franceses del Propagandastaffel.

[55]​ Cinco años más tarde Mauriac presentó sus excusas a Vaudoyer y le escribió: Jean-Louis Vaudoyer fue elegido académico el 12 de enero de 1950 ocupando el sillón 33,[21]​ sucediendo a Edmond Jaloux.

Les Essais , N°, avril-octobre 1904.
Plantilla ( pochoir ) de George Barbier en Album dédié à Tamara Karsavina , texto de Jean-Louis Vaudoyer, 1914.
Retrato de Jean-Louis Vaudoyer , por Albert Besnard , 1932 ( Musée Carnavalet ). [ 38 ]
Musée Carnavalet, cour d'honneur .
Fachada de la Comédie Française .
Traje verde de académico. Para la ceremonia de ingreso Jean-Louis Vaudoyer utilizó el de su abuelo. [ 71 ]