Inmigración británica en México

La comunidad británica trajo consigo varias costumbres que se consolidaron con las de los hidalguenses, como el fútbol o el paste.

En la actualidad, la comunidad británica destaca sobre todo en el ámbito empresarial, así como en la difusión del idioma inglés.

Tres años después, en 1906, nuevas concesiones de los gobiernos federal y locales, le permiten a la también llamado "MEXLIGHT" extenderse a los estados de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán con inversores ingleses que se desplazaron desde Canadá hacia México respaldados por la Corona británica.

La Federación no permitía que los equipos llevaran nombres de empresas públicas o privadas por lo que los rojiblancos adoptaron el de Necaxa, en honor al río y a la presa Necaxa, los cuales generaban la energía distribuida por la empresa.

[8]​[9]​ El Panteón inglés fundado en 1862, en terrenos donados por la familia Straffon al pueblo de Real del Monte, Hidalgo, para sepultar a los inmigrantes y descendientes directos.

[10]​[11]​ San Quintín (Baja California) nace como una colonia inglesa en la segunda mitad del siglo XIX.

La actividad principal de estos colonos ingleses es la captura del abulón el cual era abundante en la zona.

[15]​ En 1875, Marcelino Guerrero celebró actos del culto público metodista, y entre ellos tuvo lugar el primer bautizo en Pachuca.

El payaso inglés Richard Bell, vino a México alrededor de 1885 para realizar una gira artística con sus hermanos.

En México, la pintora restablece sus lazos con varios de sus colegas y amigos surrealistas en el exilio, quienes también se encuentran en ese país, tales como André Breton, Benjamin Péret, Alice Rahon, Wolfgang Paalen y la pintora Remedios Varo, con quien mantendrá una amistad particularmente duradera.

Henry Morgan en la Ciudad de Campeche.
Vivienda inglesa sobre la calle de Mina en Pachuca , Hidalgo.
Hacia la Colonia Águila 1910s .
La Chimenea, es un elemento escultórico en el Barrio del Refugio.
Templo anglicano Modern Christ Church en Las Lomas, Ciudad de México.
Elaboración de un paste .