Las relaciones diplomáticas se restablecieron en 1864 cuando el Reino Unido reconoció al emperador Maximiliano de México.
[2] Tras la muerte del Emperador y la restauración de la democracia en México en 1867, las relaciones se rompieron nuevamente entre ambas naciones.
Las relaciones diplomáticas se restablecieron durante la Segunda Guerra Mundial en 1941 y han continuado sin interrupción desde entonces.
Después de que México declarara su independencia en 1810, el Reino Unido fue la primera potencia europea en reconocer la soberanía mexicana.
Poco después, el emperador mexicano Agustín de Iturbide envió un embajador a Londres para establecer comunicaciones diplomáticas entre las dos naciones.
En 1917, la inteligencia británica interceptó el Telegrama Zimmermann y se lo entregó al gobierno de los Estados Unidos.
México contestó que Gran Bretaña no estaba en posición de cuestionar los motivos del gobierno para haber realizado la expropiación.
Como resultado de esto, se restablecieron las relaciones diplomáticas entre México y el Reino Unido.
[1] Durante la Guerra de las Malvinas (abril-junio de 1982), México permaneció neutral durante el conflicto, sin embargo, era bien sabido que el gobierno mexicano no apoyó la Junta Militar argentina y respaldó secretamente al Reino Unido.
En México, una serie dramática especial, "Los británicos", producción por la BBC y British Council, fue emitida en XEIMT-TV el Canal 22 en febrero-abril.
Las exposiciones de arte incluyen a artistas tales como Michael Landy, Stephen Willats y Simon Starling.
Entre sus principales empresas establecidas en México están: HSBC, GlaxoSmithKline, AstraZeneca, Provident y The Sun Insurance Office.
Por su parte, México también cuenta con empresas en Reino Unido, entre las cuales se encuentran: Cemex, Gruma, KidZania y Orbia.