Huelma

El nombre de Huelma, originiariamente Walda(t) al-ma, debió aparecer entre los siglos XI y XIII, puesto que está ausente en el período anterior.

Walda(t) al-ma, que ha perdido la /d/ intervocálica, significa nacimiento de agua.

Puede apuntarse incluso la existencia de una homonimia con el Guelma argelino o el Guelmes marroquí, pues ambas poblaciones están situadas en la montaña y caracterizadas por la abundancia y la calidad de sus aguas, al igual que la localidad jienense.

Hay diversos montes públicosː el propio parque de Sierra Mágina, la Umbría del Cerro Huelma y El Buitre.

[3]​ Huelma cuenta con un singular recurso geológico en el cerro de Cabeza Montosa.

Se han encontrado también restos constructivos de origen altomedieval.

[5]​[6]​ Para conocer el origen del poblamiento en este municipio, debemos remontarnos al siglo IX, durante el emirato Omeya de al-Ándalus, fecha en la cual se cree que comenzó la construcción del primer asentamiento estable que, con el paso del tiempo, dio lugar al actual pueblo.

En cuanto al número de pobladores, durante la etapa Omeya, Martos Quesada, estima en unos 40-50 habitantes en el siglo IX, y unos 80-100 habitantes ya durante el califato en el siglo X.

En 1245 el rey castellano Fernando III y el rey granadino Alhamar firman el pacto de Jaén fijando la que sería la frontera entre ambos reinos durante casi dos siglos, siendo Jódar la frontera sur castellana y Huelma la frontera norte nazarí de Sierra Mágina.

Además de Huelma se rinde también la Torre del Lucero,[9]​ y los reyes nazaríes firmaron una nueva tregua hasta 1442.

En 1509 Las dehesas de Fuente Leyva, Cabrita y Sierra Mágina (Mata Bejid) fueron repartidas en vecindades.

[11]​ También durante el s. XIX se produce la desamortizacion del Convento de los Agustinos.

La industria cárnica también tiene una importancia relativa y el sector textil, antaño muy asentado, está prácticamente deslocalizado.

Cuenta con líneas de autobuses que conectan con Jaén (Mágina Sur & Bayona),[22]​ Granada (Marcos Muñoz)[23]​ y Úbeda (Muñoz Amezcua)[24]​ y Almería (Alsa).

[26]​ Se puede destacar dentro del mismo los siguientes elementos (todos ellos con su propia inscripción como B.I.C): Por otro lado existen otros bienes inscritos como B.I.C dentro del municipio como son: Además se encuentran los siguientes monumentos: La Semana Santa de Huelma tiene un carácter singular dentro de la comarca, cuenta con la participación de numerosas cofradías y a sus desfiles procesionales asisten multitud de vecinos ya sea por religiosidad o por tradición.

La organiza el Ayuntamiento de Huelma y Peña Carnavalesca El Cuchíbiri.

Para cerrar los festejos, desde 2013 se celebra "La Rellená del Carnaval".

Durante estas fiestas tiene lugar la Feria de Muestras ExpoHuelma.

Desde 2003 se celebra la Carrera Popular "Ruta de los Íberos" Huelma.

Pico de la Laguna (1526 m s. n. m. ) y Las Borregueras en Huelma
Centro Comarcal de Servicios Sociales de Huelma (Jaén)
Calle Umbría con la iglesia de la Inmaculada Concepción al fondo.
Pabellón polideportivo Sebastián Martos .