Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con actividades económicas, industriales, culturales y turísticas.
Las tierras sobre las que se levanta la ciudad de Manizales fueron habitadas en tiempos precolombinos por quimbayas, armas, ansermas, pícaras, zopias, pácuras, cacicazgos y carrapas.
La ciudad pronto se convirtió en centro educativo y hacia 1880 era un centro industrial con cultura típica antioqueña en el que el café se constituía como base de la economía regional.
Fue baluarte de la Antioquia conservadora y solo durante una ocasión fue ocupada por los liberales caucanos.
Esto contribuyó a mejorar los medios de locomoción y comunicación, llevando la ciudad al cénit de su desarrollo: Para ese entonces, la ciudad contaba con unos 24 700 habitantes que en 20 años se duplicarían a 50 000.
En este periodo se impulsaron la educación, la cultura y el desarrollo industrial.
Actualmente, la ciudad ha tenido un importante desarrollo comercial, industrial, tecnológico y de infraestructura.
Así mismo, el sector empresarial y tecnológico ha logrado grandes crecimientos, destacando a la ciudad como una de las mejores ciudades del país para emprender.
Entre las comunas más pobladas están Ciudadela del Norte, Tesorito y Nuevo Horizonte.
Entre los barrios más poblados se encuentran: La Sultana, Bosques del Norte, Palermo, La Enea, Los Cámbulos, Fátima, La Carola y Chipre.
Otros barrios de importancia son: La Francia, Los Rosales, Alta Suiza, Villapilar, La Rambla, Palermo, La Leonora, Milán, Colombia, Solferino y La Carola.
Es la temperatura media del Océano Pacífico la que condiciona el clima en la región.
A pesar de ser una ciudad lluviosa, el cambio climático ha causado que la temperatura de la ciudad aumente progresivamente, motivo por el cual se observa que el área del glaciar del Nevado del Ruiz, que en 2002 alcanzaba los 60 km², se ha reducido a 22 km² km durante los últimos 10 años.
Manizales está delimitado por los siguientes municipios, excepto con una parte pequeña con Tolima al este.
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:[22] mestizos y blancos (98,9 %), afrocolombianos (0,9 %) e indígenas (0,2 %).
Su actividad central, tradicionalmente ha sido el cultivo y producción del café.
Desde la última mitad del siglo XX, se asentaron en Manizales varias universidades al punto que algunos estudios han señalado a la actividad universitaria como la segunda en importancia de la ciudad.
La conformación urbanística de la ciudad es longitudinal con esta vía, que hacia el oriente se denomina Avenida Santander.
Actualmente se encuentra en construcción la tercera línea, la cual conectará la estación de Cámbulos con el sector del Cable.
Debido a la topografía, el tránsito en sentido oriente-occidente y viceversa, es más plano y rápido que en sentido norte-sur o sur-norte, por esta razón las avenidas más importantes se encuentran dispuestas longitudinalmente en la mayor parte de su recorrido.
Desde comienzos del siglo XXI la ciudad se ha consolidado como una en la que el medio de transporte más usado el la caminata, evidenciado en los datos del Plan Maestro de Movilidad 2017.
En el 2017, Manizales contaba con una población universitaria de 46 931 estudiantes, creciendo un 48 % en los últimos cinco años.
[27][28] Manizales se caracteriza por su rica oferta en música, teatro, danza, literatura, artes plásticas, entre otros.
[29][29] Manizales cuenta con diferentes espacios como teatros, bibliotecas, auditorios y museos pertenecientes principalmente a la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales y a la Universidad de Caldas.
La ciudad cuenta con varios parques y plazas, tanto ecológicos como urbanos.
Otros parques Manizales cuenta con centros deportivos sobre todo en la zona del Estadio Palogrande.
Ha contado también con 2 equipos de baloncesto: Caldas Bancafetero Aces y Sabios Caldas, los cuales han quedado campeones del Baloncesto Profesional Colombiano en los años 1989 y 2000 respectivamente; ambos tuvieron como sede el Coliseo Jorge Arango Uribe y están inactivos en la actualidad, su lugar en este momento es tomado por la sección de baloncesto del Once Caldas.
También en el deporte del fútbol de salón cuenta con dos representantes en los torneos profesionales de microfútbol tanto en la rama masculina con Real Caldas FS (anteriormente llamado Cuervos de Caldas) como en la rama femenina con el equipo del mismo nombre del equipo masculino Real Caldas FS.
(Antes Cuervos de Caldas) Está constituido por cuatro planos, un plano lejano o profundo cuyo motivo son el volcán y el nevado del Ruiz, en color blanco en zócalo y firmamento azules.
En cuanto a radio, hay múltiples emisoras de AM y FM.