Guanajuato (Guanajuato)

De acuerdo con cifras del año 2020 su población asciende a los 72,237 habitantes, si se le considera solamente la cabecera municipal y capital estatal, sin contar las localidades del municipio conurbadas con la cabecera, o mismo el municipio como un todo.En sus primeros años se llamó Mo-o-ti por los chichimecas, que significa "lugar de metales".[10]​ Posteriormente los mexicas le dieron el nombre de Paxtitlan, que en castellano quiere decir "lugar del heno".Más cabe aclarar que los mexicas nunca tuvieron presencia en el centro norte de lo que hoy es México, mucho menos los tarascos (hablamos a gran escala) claro comparado con los chichimecas[11]​[12]​ Su nombre actual deriva de kuanasï= rana uata= cerro quedando escrito correctamente en purépecha como Kuanasïuatu,[13]​ que significa "lugar montuoso de ranas".Las iglesias de La Compañía (1745-1765) y La Valenciana (1765-1788) se consideran obras maestras del estilo Churrigueresco mexicano.Aunado a esto, jugó un papel fundamental en la historia de la independencia del país.Por esto, se dice que la efigie representa a la "Santa Fe de Granada".El escudo tiene en su base una concha sujetada por dos ramas de laurel que están unidas por una cinta azul.La “Galereña”, se le llamaba así, por la mujer que trabajaba en las galeras, en una labor muy especial que se realizaba en las afueras de las minas: quebrar la piedra o mena cargar del argentífero metal, para reducir a pequeños trozos fáciles de procesar después.[21]​ Guanajuato es uno de los 46 Municipios Libres pertenecientes al Estado del mismo nombre, cuya Constitución Política establece que: Existen dos tipos de climas, semicálido en la zona sur y sureste, y templado subhúmedo en las zonas restantes del municipio.Desde la época colonial las familias más acaudaladas construyeron sus casas en esta zona, al igual que varios edificios administrativos y la Basílica.La mansión del conde de Rul fue construida al final del siglo XVIII por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, la cual es notable por su patio interior que cuenta con elementos arquitectónicos de la antigua Grecia.Esta mansión, en la que además se hospedó Alexander von Humboldt en 1803 fue posteriormente conocida como el Palacio de Otero.La escultura fue donada a la ciudad en 1557 por Carlos I de España y su hijo Felipe II.El edificio actual fue construido durante el porfiriato por Cecilio Luis Long e inaugurado en 1903, siguiendo un estilo europeo popular, mostrando la fachada un portal neoclásico con cantera del color típico del área de Guanajuato.El edificio consta de dos pisos con muros prácticamente sin ventanas al exterior y con un patio muy grande en su interior.La fachada muestra unas columnas delgadas en estilo churriguresco, mientras que la cúpula colosal de tres niveles, agregada en el siglo XIX por el arquitecto Vicente Heredia, es el elemento más distintivo que la hace resaltar de entre las demás construcciones.Está construido en estilo neoclásico con un portal contadornado con nueve esculturas representando las musas de la mitología griega.El Teatro Principal fue construido en estilo neoclásio durante el apogeo de la ciudad, cuando la riqueza proporcionada por las minas atrajo también el entretenimiento para los ciudadanos.Durante su historia el teatro tuvo que cerrar en varias ocasiones debido a revueltas y problemas políticos.En ese lugar se encontraba un monasterio y el templo original, que fueron destruidos en una inundación.El templo actual fue construido por órdenes del Conde de la Valenciana entre 1780 y 1784, dando por perdido el monasterio.Con la apertura del mercado Hidalgo los comerciantes se movieron de lugar, para que en 1923, fuera transformado en un jardín con una fuente central y laureles de la India, eucaliptos y cipreses, árboles que aún existen en ese lugar.Del mercado antiguo solo quedan el arcos principal con su escalinata y las columnas.Durante la época porfiriana se construyó la vía del tren comunicando primero Marfil y después la ciudad en 1882, terminado en la estación en el barrio de Tepetapa .En la actualidad la ciudad de Guanajuato esta convenientemente comunicada con las principales ciudades del Bajio.de León, Guanajuato, se puede llegar por autopista pasando por Silao, Gto y siguiendo la Carretera Federal 110D, que entra a la ciudad por la glorieta Santa Fe, o bien la "libre" siguiendo la Carretera Federal 110.Posteriormente, por debajo de los túneles se haría una bóveda del río subterráneo y los túneles una vez pavimentados se empezaron a usarse para el tráfico vial y peatonal con el objetivo de descongestionar el tráfico.Entre los más conocidos están los túneles El Pípila, El Minero, La Galereña, así como la calle El Padre Belauzarán.
Vista general de Guanajuato en una litografía de mediados del siglo XIX
Plaza de la Paz y Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato
Casa del Conde Rul
Alhóndiga de Granaditas
Universidad de Guanajuato
Templo de la Compañía de Jesús
Teatro Juárez
Templo de San Diego junto al Teatro Juárez
Plaza del Baratillo
Mercado Hidalgo
Hacienda de San Gabriel de Barrera en el camino antiguo Guanajuato-Marfil
Glorieta Santa Fe
Escuela Primaria Juan B. Diosdado
Preparatoria Oficial
Universidad de Guanajuato
Escuela Normal Oficial de Guanajuato
Universidad Pedagógica Nacional
Teatro Juárez
Casa Museo Diego Rivera
Alhóndiga de Granaditas
Mesón de San Antonio