Las callejoneadas son una tradición que se lleva a cabo en la capital de Guanajuato desde 1881.
A los visitantes que asisten a este evento se les da un recorrido por los principales callejones de la capital, iniciando por el Teatro Juárez mientras van acompañados de una estudiantina o tunas, las cuales van interpretando diferentes canciones, entre ellas serenatas, y también narran mitos y leyendas en cada paradero del recorrido.
[4]En México el vocablo tuna se le conoce más como un fruto del nopal, por lo que se decide nombrar a este tipo de grupos como estudiantina, que hace referencia a grupos conformados por estudiantes que visten a la usanza del antiguo traje escolar de las universidades españolas del siglo XIV y XV.
[5]La estudiantina tiene su origen en el siglo XVI en España, el principal motivo por el que se comienzan a crear estos grupos es para poder generar dinero, ya que los estudiantes quienes conformaban estos grupos intérpretes eran de bajos recursos y se les llamaba “capigorrones” o “sopistas”, debido a que traían una cuchara o un tenedor colgando ( de ahí que el símbolo de las estudiantinas sea un gorro y un tenedor), algunos vivían en albergues entonces para poder tener algo de diversión comenzaron a desarrollar habilidades artísticas y más adelante con sus presentaciones musicales comienzan a ganar dinero.
[2] Su repertorio dentro de las callejoneadas ha ido ampliándose con el pasar del tiempo, agregando pasodobles, folclore regional, algunos valses e incluso canciones en otros idiomas.