Apaseo el Alto

Hagamos un breve recorrido por los diversos acontecimientos que dieron lugar a la región donde hoy se asienta Apaseo el Alto.El pueblo de Rahatzi "Pasar del Otro Lado" no aparece en los códices prehispánicos divulgados hasta la fecha.Una vez otorgado el fundo legal en 1802, se trazaron las calles a cinta y cordel, cuál era la costumbre para esas fundaciones; la superficie de las seiscientas varas por rumbo pronto se fraccionaron para los naturales, y los poseedores de pequeños solares comenzaron a hacer sus humildes moradas.Los pueblos sedentarios adquirieron un importante auge económico, lo que les permitió pasar del periodo agrícola al teocrático a través de un cambio político y social.Establecían sus moradas junto a sierras, en lugares ásperos y fragosos, que era donde se sentían más seguros.Al concluir la conquista los españoles tuvieron que solucionar el suministro de víveres para la población blanca.Basándose en la institución del tributo, los españoles dejaron durante los primeros años el abasto casi exclusivamente en manos de los indios.El procedimiento para obtener una merced era el siguiente: el interesado formulaba una solicitud dirigida al virrey, especificando cuales eran las tierras o aguas que deseaba.Este camino fue el que al paso por los pueblos, villas y ciudades tomó el nombre de calle Real.Los delincuentes comenzaron a proliferar y organizarse en cuadrillas de temibles bandoleros que asaltaban los caminos, las haciendas, los pueblos y las minas; ni las luces del día impedían los asaltos; ni los sagrados templos se escapaban de las fechorías.El humilde poblado, carente del recurso agua y tierra, con una escasa población económicamente activa no tenía iglesia como los pueblos vecinos, pero si una Casa del Diezmo, que cobraba puntualmente las obvenciones eclesiásticas, al indio se le seguía exigiendo tributos mientras el clero está exento de contribuciones.El Templo de San Andrés había sido construido entre 1833 y 1870, año en que lo recibió don Jesús Narváez prácticamente terminado.Cualquier autoridad podía dar el título, los gastos eran por cuenta del Estado; pero lo que sucedió en la práctica fue que el indio al no entender el complicado procedimiento y la serie de requisitos para obtener el título, se abstuvo de solicitar la propiedad y como casi nadie lo tenía los acorazados terratenientes tuvieron en la propiedad no amparada por su debido título un botín jugoso y lucrativo.La precaria condición en que vivía la gente de Apaseo el Alto les hizo pensar en la autonomía, pero para aspirar a ella necesitaban primero recobrar las tierras ilegalmente arrebatadas a sus ancestros; poseer el agua de sus manantiales, tener sus propias autoridades indígenas y lo demás vendría por sí solo.Agustín Lanuza para solicitar asesoría sobre el trámite a seguir, y quien aconsejó: elaborar un proyecto para la circunscripción municipal, levantar un censo de población y dirigir un memorial a Gobierno del Estado con la mayor cantidad de firmas posibles.El Gobierno Federal al planear la carretera en su tramo Querétaro-Celaya tenía tres alternativas para fijar el trazo: el primer proyecto contemplaba una línea recta entre las dos ciudades, atravesando las cercanías de la loma de San José Agua Azul; otro más era un trazo paralelo a la línea del ferrocarril y la tercera opción, que consideraba el paso por El Pueblito y Apaseo el Alto.En 1947 habiendo sido desconocido el Sr. Nicéforo Guerrero como Gobernador del Estado y nombrando en su lugar el Lic.Los Miembros del Comité Pro-Emancipación presentaron al mandatario una crónica de la petición que durante años venían manifestando.Sin poder precisar cuándo, conocedores de la riqueza del entorno, los pobladores del ancestral pueblo edificaron sus propios templos, a cuyas deidades actualmente desconocidas les dedicaron las fortalezas que guardan en sus entrañas una historia que a gritos solicitan su rescate y difusión.La lucha por imponer una nueva costumbre y otros por preservar la suya desencadenó en ceremonias mestizas que con el paso del tiempo ha sido nuestro folklore.Descripción: El escudo está diseñado sobre un pergamino cuyo centro está dividido en tres cuarteles; entre los bordes del pergamino y el óvalo central se observa lo siguiente: En la parte superior del lado izquierdo aparece una rama y fruto del Granado, árbol que introducido por los españoles, encontró en el fértil suelo Apaseoaltense un hábitat que pareciera natural; en la parte inferior se ubican una hojas del Níspero y sus Níspolas, fruto de auténtico origen mexicano, que a través de nuestro pueblo se difunden a toda la región.En la cabecera municipal las casas más antiguas están construidas de adobe, cal y canto.Festividad del 1° al 8 de enero, dedicada al santo patrono del municipio en la cual se realizan peregrinaciones de diferentes gremios, con vehículos alegóricos, mismo que recorre las principales calles del municipio, para llegar así al Jardín Principal, en donde se realiza una tradicional verbena popular, con música en vivo, venta de alimentos y juegos pirotécnicos.Parte primordial de su vestuario son las máscaras talladas en madera, cuya materia prima las extraen del árbol conocido regionalmente como Patol o Colorín, que se caracteriza por lo suave de su textura, lo que facilita su tallado.El combate se realiza en la plazoleta que está frente al templo parroquial de San Bartolomé Apóstol, los días Jueves y Viernes Santos.Conocido como José Mendoza, donó el terreno para el Panteón Viejo, Introdujo el Agua Azul de los Ates, mandó construir la fuente conocida como La Pila, empedró la Plaza Principal y construyó el Puente de la calle Real.Construyó en 1897 junto con Lino Álvarez, El Arco y en 1902 encabezó el último litigio por el agua contra la Hacienda de San Cristóbal.Participó activamente en todos los comités organizados en la población: Mejoras Materiales, Agua Potable, Teléfono, Carretera Panamericana, Fiebre Aftosa, Caudillo de la Emancipación Municipal y Defensa del nombre legítimo, precursor de la educación formal en Apaseo el Alto.Caudillo de la Emancipación Municipal; talentoso y filosófico, acuñó a perpetuidad la frase que sirvió como bandera para el Comité Pro-Emancipación: “ Los Pueblos, como los individuos cuando cumplen su mayoría de edad, tienen derecho a Emanciparse “.Como artesano se distinguió por su estilo muy particular, lo que le ha valido ser galardonado por instituciones educativas y culturales del país.
Escudo de Apaseo el Alto