Alfredo Dugès

[3]​ También llegó a inspirar a personas en otros ámbitos, tales como el artista plástico guanajuatense Luis García Guerrero (1921-1996), quién mencionaba que las láminas que creó A. Dugès ejercieron gran influencia en su arte.[3]​ Después de cumplir 26 años se casó con Marie Louis Frey (1816-1885) en Inglaterra, y debido a que Marie era ocho años mayor que Alfredo, ocurrieron múltiples discusiones entre él y su madre Rene.[3]​Ya en México, vivió con su esposa Marie hasta su fallecimiento a los 69 años, y aunque nunca tuvieron hijos, adoptaron a las dos hijas de un amigo viudo de ellos: María Reynoso Ruiz y Luisa Reynoso Ruiz.Durante su establecimiento en México, Alfredo mantuvo mucho contacto con su hermano Eugenio vía postal, hasta que finalmente lo convenció para que también se mudara a México, siendo Eugenio Dugès (1826-1895) un famoso entomólogo en el país.[4]​ Ya estando en México, en 1853 practicó la medicina en las ciudades de Veracruz, Silao y Guadalajara, hasta que comenzó a dar clases sobre plantas y animales en Guanajuato, donde se comenzó a desarrollar como naturalista.Aunque no podía ver y discutir continuamente con Dugès, mantuvieron una comunicación activa mediante cartas que sin duda influyó en el continuo desarrollo de las habilidades y conocimiento de ambos científicos.[10]​ En esta ocasión impulsado por la Secretaría de Fomento, la misma secretaría designaría a ilustres naturalistas como Alfonso Herrera (1838-1901), José Ramírez (1852-1904) y Donaciano Cano y Alcacio para criticar y evaluar la calidad de dicho manuscrito, siendo juzgado de la forma más favorable a la vista de todos, por muchas razones, entre las que se encuentran el manejar prácticamente todos los temas zoológicos conocidos hasta el momento, incluyendo la reproducción, que en aquellos tiempos se trataba como un completo tabú y eran temas censurados para jóvenes estudiantes; además de siempre utilizar ejemplos de fauna mexicana con sus respectivos nombres e ilustraciones.[1]​[3]​ Durante el año 1878, gracias a sus numerosas investigaciones, Dugès recibió un premio como socio destacado de la Sociedad Mexicana de Historia Natural en un evento especial presidido por el entonces presidente Porfirio Díaz.anomala; 1890 Dos nuevas especies de ofidios mexicanos, Erythrolampus grammorphris y Hemigenius variabilis; 1891 Eumeces altamirani, A.1843; 1893 Variaciones de coloración en el Gerrhonotus imbricatus; 1893 Coleonyx elegans, Gray; 1893 Eumeces rovirosae, A.; 1893 Boa imperator, Daud; 1894 Lista de algunos reptiles y batracios de Tabasco y Chiapas; 1894 Hemichirotes tridactylus, A. Dugés; 1896 Geophis tecpanecus, A. Dugès; 1896 Amblystoma altamirani, A.; 1896 Intestino del Crocodilus americanus; 1896 Reptiles y batracios de los E.U. Mexicanos; 1897 Enyaliosaurus quinquecarinatus, T. E. Gray; 1898 Un nuevo género de ofidio; 1901 Experimento en un ajolote.Dendroica dugesi, Henry K. Coale; 1892 El tordito (Molothrus ater [Bodd] Gray); 1892 Un zanate isabelino; 1892 Huevo y feto de cuiji (Polyborus cheriway, Jacq); 1892 Instrucciones para colectores de aves.1873 Sobre la estructura de los pelos de una oruga urticante; 1878 Nota sobre un ortóptero llamado “Timbuche” en Guanajuato; 1883 Informe acerca del axe; 1884 Documentos relativos al axe o ni-ini.1883 Turicata y garrapata de Guanajuato; 1884 Atax alzatei; 1885 Opilio ischionotatus Alf.[8]​ Aunque muchos ejemplares eran colectados directamente por A. Dugès, también muchos de sus estudiantes, voluntarios y otros científicos mexicanos y extranjeros aportaron colectas al mismo.
El Dr. Antoine Luis Dugès , padre de Alfredo Dugès.
Portada del libro Elementos de Zoología, por Alfredo Dugès, 1884
Ambystoma velasci Dugès, 1888, una de las especies de ajolote descritas por Alfredo Dugès.