Estudió en el Instituto Francés bajo la dirección del Dr. Theodore Morinier y en otros colegios de Lima.
En 1871 fundó el periódico La República, a través del cual favoreció la candidatura presidencial del jurista Manuel Toribio Ureta, quien fue eventualmente derrotada por Manuel Pardo y Lavalle en las elecciones presidenciales de 1872.
Este tratado de paz había sido suscrito previamente por José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Zaldívar como representantes del gobierno peruano, junto a Jovino Novoa Vidal como ministro plenipotenciario chileno en Lima.
Durante el primer gobierno del general Andrés A. Cáceres, Eugenio Larrabure hizo a través de la prensa una campaña en contra de la aprobación del contrato Grace (1887).
[8] Le correspondió, junto con los ministros plenipotenciarios José Mariano Jiménez y Ramón Ribeyro, iniciar las negociaciones para realizar el plebiscito de Tacna y Arica previsto por el Tratado de Ancón.
Estas discrepancias políticas las comenta en una carta dirigida a Ricardo Palma el 29 de enero de 1893, en la que argumenta que la soberanía del Perú no se podía doblegar a los intereses económicos de The Peruvian Corporation,[10] empresa formada por acreedores británicos para administrar el sistema ferroviario peruano como consecuencia del contrato Grace.
Conformaban su gabinete ministerial: Rafael Villanueva (Gobierno); Telémaco Orihuela (Justicia e Instrucción); el capitán de navío Manuel Villavicencio Freyre (Guerra y Marina); Pablo Sarria (Hacienda); y David Matto (Fomento).
[12] En 1905, Eugenio Larrabure fue acreditado como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del Perú en Brasil.
Fundó la revista El Ateneo de Lima (1886-1889), en cuyas páginas insertó estudios literarios e históricos.
Sus restos están enterrados en un mausoleo familiar en el Cementerio Presbítero Matías Maestro ubicado en Barrios Altos, Lima.