Estadio José Amalfitani

El Estadio José Amalfitani es un recinto deportivo propiedad del Club Atlético Vélez Sarsfield, ubicado en Buenos Aires, Argentina.

Además, desde 2016 hasta su disolución en 2020, fue la sede de los Jaguares, la franquicia argentina que participaba en el Super Rugby.

Recibe su nombre en honor a José Amalfitani, presidente notable en la institución velezana.

La cancha cuyos arcos eran puestos y retirados en cada partido por temor a que se los robaran, comprendía la fracción de tierra delimitada por las calles Ensenada, Convención (hoy José Bonifacio), Mariano Acosta y Provincias Unidas (hoy Juan Bautista Alberdi).

El mismo, ubicado del lado norte de la estación citada, entre las calles Cortina y Bacacay.

1922 - Ese año, luego que la asamblea general de socios aprobó el convenio por diez años con los hermanos López Bancalari, se alquiló la manzana comprendida por las calles Basualdo, Schmidel, Guardia Nacional y Pizarro.

1924 - Recién ese año, fue puesto a punto el nuevo campo de juego para su inauguración.

La fiesta inaugural tuvo como eje un partido amistoso entre River Plate, que terminó igualado en dos tantos (Ángel Sobrino marcó las dos conquistas velezanas).

Con tribunas en los cuatro costados, el estadio tuvo una capacidad más acorde a la época.

1928 -El 7 de diciembre, se inaugura el primer estadio en la Argentina con luz artificial al jugarse el primer partido nocturno del fútbol argentino; en ese mismo reducto se enfrentan el equipo olímpico de fútbol y el combinado nacional.

Eran terrenos anegadizos, considerados irrecuperables por todo el mundo salvo para Amalfitani y un grupo de colaboradores.

Se coloca la piedra fundamental para la construcción del actual Estadio velezano.

El proyecto de Don Pepe Amalfitani fue llevado a cabo por la empresa Siemens Argentina.

1974 - A fines del mismo el club recibe oficialmente la designación de su estadio como Sub-Sede Buenos Aires para el campeonato Mundial.

Todo perfectamente decorado con postales de los equipos campeones del Fortín en su historia.

En 1932, cuando en el Diario Crítica se publicó una nota donde el periodista Hugo Marini, jefe de la sección deportes, describía al estadio de Villa Luro como "un Fortín", al considerarse inexpugnable en ese recinto.

Sin embargo, la mejor marca la ostenta el estadio actual, en el barrio de Liniers, sostenida por 28 partidos entre 1967 y 1969.

El torneo fue disputado en seis estadios, repartidos en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.

Todos los partidos del Grupo A se jugaron en el Estadio José Amalfitani Todos los partidos de la Copa Máster de Supercopa 1992 se jugaron en el Estadio José Amalfitani.

La Selección Argentina disputó la totalidad de sus encuentros en el Estadio José Amalfitani, donde finalmente se consagrara Campeón en este certamen.

En total, ha jugado 19 partidos, de los cuales obtuvo 11 victorias, 8 empates y ninguna derrota.

En la misma, durante 5 horas, la historia y el presente se conjugaron en un solo sentimiento.

Campo de Vélez en Cortina y Bacacay en el año 1916.
El día que se inauguró el viejo Fortín.
El Fotín en 1934.
Estadio de Liniers en 1943 con las tribunas del viejo Fortín.
Últimas actualizaciones en el "Estadio José Amalfitani".
El nuevo "Fortín" repleto, en el partido que consagró a Vélez campeón del Clausura 2009 .
Iron Maiden se presentó en el Estadio en 1998, 2001, 2004, 2009, 2011, 2016 y 2019.
One Direction 3 y 4 de mayo de 2014.
Lali durante la gira Disciplina Tour en 2023.
Cristina Fernández de Kirchner en un acto.