Grial

La palabra grial —pronunciada graal en francés antiguo, galaico-portugués y en inglés medio, grazal en los textos provenzales y greasal en catalán— parece ser una adaptación del término latino gradalis que implica la idea de un plato, escudilla o bandeja con viandas que es llevado a la mesa en diferentes momentos (gradus) de una comida.[2]​ El primer autor en mencionar al grial es, entre 1181 y 1191, el poeta Chrétien de Troyes en su narración Perceval, también llamada Le Conte du Graal.Perceval no pregunta por el significado de este objeto, lo cual le es reprochado más tarde.[3]​ Aunque posee un claro simbolismo cristiano, en el cual doce reyes reactualizan la Última Cena,[4]​ Chrétien no explica en qué consiste el grial, y la obra se interrumpe bruscamente.Al morir José, los poemas aseguran que se tomaron medidas para custodiar las reliquias, nombrándose un caballero para tal fin.Estos sucesos, que no cuentan con testimonios históricos o arqueológicos, habrían quedado en una posible memoria colectiva y adquirido una dimensión simbólica en la mitología celta hasta que, finalmente, fueron cristianizados por autores como Chrétien de Troyes, Wolfram von Eschenbach y otros.En su mayor parte, estos investigadores se vinculan a teorías de conspiración elaboradas con escaso rigor histórico.En efecto, tras haber escrito un libro sobre el tema: Kreuzzug gegen den Gral (Cruzada contra el grial.Disgustado con esta organización, Rahn renunció y posteriormente fue encontrado muerto (oficialmente se la calificó como suicidio).En algunos textos de la Baja Edad Media, el santo grial aparece transcrito como «San Gréal»,[28]​[29]​ lo que ha dado lugar a interpretaciones esotéricas, según las cuales el nombre derivaría de una supuesta forma «Sang Réal», es decir, «sangre real».Tal hipótesis se desarrolla en el libro de Richard Leigh y Henry Lincoln: El enigma sagrado (The Holy Blood and the Holy Grail, en inglés) utilizado como fuente por Dan Brown para su novela El Código Da Vinci.Algunos autores ligados al esoterismo han elaborado la teoría de una presencia templaria en Argentina, transportando el santo grial.Sin embargo, los mismos no existen en el poema; son una interpolación moderna debida al profesor de derecho Guillermo Alfredo Terrera.
Jesucristo durante la Última Cena con el grial, por Juan de Juanes (1570). La copa representada se corresponde con el Cáliz de la Catedral de Valencia .
El grial aparece en el escudo de Galicia .
Capilla del Santo Cáliz de Valencia