Fuenlabrada

[4]​ La localidad cuenta con monumentos como la iglesia de San Esteban Protomártir, construida en el siglo XIV; un campus de la Universidad Rey Juan Carlos, el centro cultural Tomás y Valiente, y un hospital público universitario.

[7]​[8]​ La versión antigua contaba con una corona real española abierta y tres partes en las que figuran la fuente labrada que da origen al nombre local, un castillo dorado en referencia al Reino de Castilla, y una panorámica del pueblo sobre un fondo agrícola.

Este escudo está acompañado por un sostén dorado con la inscripción «Villa de Fuenlabrada» en letras mayúsculas, mientras que en la parte inferior figura el lema de la ciudad: «Ya era Fuenlabrada antes que España fuera ganada».

[7]​ La bandera de Fuenlabrada está formada por dos franjas horizontales de iguales dimensiones: una blanca en la parte superior que representa la paz, y una azul en la parte inferior que pretende transmitir cercanía.

En el centro figura el escudo de la localidad: el heráldico en actos protocolarios y el estilizado para el uso común.

[3]​ Sin embargo, hay yacimientos en la zona arqueológica Los Granados pertenecientes a periodos anteriores.

Los habitantes que necesitaban agua corriente debían recorrer cuatro kilómetros para ir al manantial de Fregacedos.

[2]​[12]​ A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 2027 habitantes.

Además se abrió una carretera de tercer nivel que conectaba al municipio con Madrid pasando por Leganés.

[14]​ A comienzos del siglo XX la población apenas superaba los 2500 habitantes, en su mayoría agricultores y jornaleros.

[12]​ En 1948 se produjo un hecho anecdótico vinculado a la Ley de Sucesión: Fuenlabrada fue la primera ciudad que pisó el príncipe Juan Carlos cuando se trasladó a España para completar su educación bajo tutela de la dictadura franquista.

La primera parada del heredero al trono estaba prevista en Villaverde pero fue modificada por motivos de seguridad.

A partir de ahí se inauguraron nuevos barrios, promociones inmobiliarias, polígonos industriales y carreteras para conectarla con los municipios vecinos.

[12]​ En este periodo se inauguraron modernas dotaciones como el polideportivo Fernando Martín (1991), la universidad pública Rey Juan Carlos (1996), el nuevo ayuntamiento (1998), el Hospital Universitario de Fuenlabrada (2003) y el centro de arte Tomás y Valiente (2005).

Se trata del organismo con más competencias de la ciudad, ya que regula la vida diaria de los ciudadanos y competencias como el transporte, la planificación urbanística y los servicios municipales entre otros.

Aunque se han planteado distintos proyectos para solucionarlo, como soterramientos parciales y la elevación de altura en la plaza de la Estación, todavía no hay un plan viable que permita soterrar toda la vía.

[30]​ A ello debe sumarse una oferta privada adicional compuesta por 11 centros concertados y un colegio de pago.

Además dispone de biblioteca, auditorio, laboratorio, instalaciones deportivas y residencia para estudiantes.

Años después formaría parte de la línea ferroviaria Madrid-Lisboa, y durante un tiempo fue parada del ya extinto Lusitania Expreso.

En lo que respecta a Cercanías Madrid, la red ferroviaria que conecta Madrid con su área metropolitana, dispone de dos estaciones en la línea C-5: Fuenlabrada (en el centro de la ciudad) y La Serna (al norte en el barrio homónimo).

Tanto las cocheras como las oficinas centrales de la EMTF se encuentran en la calle Eduardo Torroja, dentro del polígono industrial El Palomo.

A nivel interurbano operan las empresas concesionarias Martín S.A., Avanza Movilidad Integral, y Arriva Madrid.

[37]​ Hoy en día se conservan pocos vestigios de la Fuenlabrada anterior al crecimiento demográfico de los años 1970, e incluso la fuente que dio origen al nombre del pueblo ha terminado desapareciendo.

En su interior destaca el retablo del altar mayor, fechado en 1707 y atribuido a José de Churriguera; en la parte central del retablo hay un lienzo atribuido al pintor Claudio Coello.

[11]​ Ambas tomaban el agua del manantial de Fregacedos, que ha sido reconstruido desde cero con un nuevo diseño.

Este centro mantiene convenios de colaboración con el Museo Nacional Reina Sofía y la Fundación La Caixa entre otras instituciones.

[42]​ Además, los exteriores del edificio se reservan exposiciones temporales de artistas urbanos.

Fuenlabrada ha desarrollado desde 1987 un programa de Cafés Literarios donde los autores acuden al municipio para conversar sobre sus obras, y en el que han participado Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Almudena Grandes y Soledad Puértolas entre otros escritores.

[45]​ También mantiene programas culturales como los clubes de lectura, los talleres literarios y una Feria del Libro.

[52]​ En los últimos años el ayuntamiento ha impulsado un programa de ligas municipales en varias disciplinas.

Representación heráldica del escudo de Fuenlabrada
Representación heráldica del escudo de Fuenlabrada
Logotipo con el escudo antiguo
Antiguo ayuntamiento, de 1879, situado en la plaza de España
Panorámica de Fuenlabrada en la que pueden apreciarse varios bloques de viviendas
Centro comercial Plaza de la Estación, inaugurado en 2004
Sede del ayuntamiento de Fuenlabrada en la plaza de la Constitución
Zona verde en el parque de la Paz
El arroyo Culebro a su paso por Fuenlabrada
Exterior del campus de la Universidad Rey Juan Carlos
Hospital de Fuenlabrada
Detalle de la estación de Fuenlabrada . Al fondo a la izquierda aparece el edificio del ayuntamiento
Exterior del centro cultural Tomás y Valiente
Centro cívico municipal La Serna