Surmontando los torreones de la muralla, sendos ciervos del natural pasantes y enfrentados.Según declara Luis Guillermo García-Saúco Beléndez, se utilizó el verde por varias razones: la primera, porque el campo del escudo es sinople y habitualmente es el mismo que se utiliza cuando se crean banderas municipales; en segundo lugar, hay una confusa noticia documental, quizá del siglo XVI, en la que se habla de la bandera del municipio de color verde; además, el verde hace referencia al pasado musulmán de la antigua Chinchilla.La Sierra Procomunal de Chinchilla de Montearagón atesora varios endemismos vegetales presentes también en serranías cercanas: el rabogato del Mugrón (Sideritis mugronensis) o la genista del Mugrón (Genista mugronensis).Los páramos (que varían entre 700 y más de 1000 m s. n. m.) del mesomediterráneo superior llegan a alcanzar el supramediterráneo inferior en momentos y zonas puntuales, como demuestra la presencia de varias especies arbustivas: Salvia lavandulifolia, Erinacea anthyllis (aparece en cumbres altas) y la propia genista del Mugrón.Existen repoblaciones con pino carrasco (Pinus halepensis), debido a su alta rusticidad, en varios puntos.Otras gimnospermas observables son, por orden de mayor a menor abundancia: el pino piñonero (Pinus pinea), el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), la efedra (Ephedra nebrodensis) y la sabina mora (Juniperus phoenicea).Escasean ya los olmos comunes o negrillos (Ulmus minor), aunque aparecen rodales de interés en algunas zonas.Con respecto a la fauna, la de mayor interés es la invertebrada, destacando sus arañas y entomofauna.Los ortópteros son abundantes (géneros Sphingonotus, Calliptamus, Anacridium, Oedipoda, Acrotylus...), así como los mántidos (Rivetina baetica, la empusa o mantis palo Empusa pennata, el insecto de Santa Teresa (Mantis religiosa), Iris oratoria, Ameles).Existen también Gastropoda muy apreciados en la zona para su consumo, como el caracol judío (Sphincterochila candidissima) y la choneta (Eobania vermiculata).Hay también herpetofauna, escasa comparada con otros lugares de la península ibérica, pero es posible observar saurios como el lagarto ocelado (Timon lepidus), la lagartija colilarga oriental (Psammodromus jeanneae), la ibérica (Podarcis hispanica) y la cenicienta (Psammodromus hispanicus).Los mamíferos representan un grupo reducido, aunque en la actualidad hay una pequeña población de cabra montesa (Capra pyrenaica) en la Sierra Procomunal.Son ecosistemas muy frágiles, de enorme interés botánico y zoológico, que han sufrido numerosos atentados medioambientales, pero todavía resisten.En ellas pueden observarse aves acuáticas como el flamenco rosa (Phoenicopterus roseus), limícolas (que incluyen chorlitejos (Charadrius sp), combatientes (Philomachus pugnax), cigüeñuelas (Himantopus himantopus)...), anátidas y rállidos.En época musulmana, siglo VIII, hay ya referencias históricas de Chinchilla, pero es hacia 928, bajo el califato cordobés, cuando adquiere notoriedad.Don Juan Manuel reconstruiría el castillo de Chinchilla en décadas posteriores.Ésta es entregada como dote por Juan II a su hermana doña Catalina, esposa del Infante Don Enrique.Pero la represión absolutista de Fernando VII acaba con este breve paréntesis liberal.En su término municipal se encuentran diferentes aerogeneradores, para la obtención de energía eólica.