Asentamientos prehispánicos en Santiago de Chile

El valle en el que se ubica actualmente la ciudad de Santiago, que corresponde al territorio entre la ribera norte del río Mapocho y la ribera sur del río Maipo, ha tenido una larga ocupación humana desde hace miles de años.Desde el planalto brasilero llegó un grupo que atravesó la cordillera frente al valle central.Durante las construcciones de la zona de La Dehesa (avenida El Gabino y Avenida Santa Blanca en la Comuna) se detectaron varios yacimientos arqueológicos que correspondían a ocupaciones monocomponentes con uno o más enterratorios adscribibles al Período Algroalfarero Temprano[nota 2]​[4]​ y en específico a la denominada Tradición Bato.[7]​ La cultura Llolleo, pese a ser contemporánea con la tradición Bato, tuvo una representación más costera.Cabe destacar que no ha existido una política de protección adecuada y muchos de ellos han sido encontrados en las construcciones nuevas pero ocultadas a la autoridad por temor a que se retrasen las obras por implicaciones arqueológicas.En el lugar del hallazgo se construirá el primer memorial a la Cultura Llolleo de Santiago.Si bien ambos pueden ser caracterizados como sitios habitacionales, El Mercurio presenta además 36 enterratorios con variado ajuar y ofrenda.Con el nombre de cultura Aconcagua[11]​ se conoce aquella del período Neolítico tardío (en la denominación global)[nota 5]​ o período Agroalfarero Intermedio Tardío (en la denominación regional)[nota 6]​ que habitó la actual zona del territorio de Chile comprendida entre los ríos Aconcagua por el norte, especialmente el llamado valle del Aconcagua, y el Cachapoal por el sur,[nota 7]​[12]​ aproximadamente entre los años 900 y 1536, cuando se produjo la llegada de los españoles.Este pueblo se encontraba muy unido con los pehuenches, que en esa época todavía no estaban mapuchizados.Es necesario mencionar su nomadismo, el cual los llevaba a distintos parajes según la época del año.En el lugar que hoy ocupa la Estación Mapocho estaba el Tambo de la zona.Desde ahí y siguiendo la Avenida Andrés Bello, Avenida Providencia, Apoquindo, Avenida Las Condes, Camino a Farellones, Corral Quemado, hasta la actual mina La Disputada en Las Condes, estaba el camino inca llamado Camino de Las Minas, sobre el cual se desarrolló la ocupación posterior, española y chilena de la zona oriente de Santiago.Los caciques subalternos que tenían sus lof cercanos al lugar e incluso en la ribera norte del río Mapocho eran Polobanda, Pujalongo, Perimalongo, Tongui, Catalonde, Longopilla, de este último dependían Trinquimanquí y Gualtilina.Vitacura fue un emprendedor ya que hizo, dentro de todas sus obras, un canal para regar Conchalí.Sus hombres fueron trasladados a Quillota, quedando el caserío del Cerro San Luis despoblado.
Representación de Guamán Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca