Río Mapocho

Es de régimen nivo-pluvial, discurre en sentido noreste-suroeste y pasa por dieciséis comunas: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Recoleta, Independencia, Santiago, Renca, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante y El Monte.

Luego se adentra en la ciudad de Santiago por cerca de 30 kilómetros, donde es bordeado en su ribera norte por la autopista Costanera Norte, así como las avenidas Santa María y Presidente Salvador Allende, y en su ribera sur, por una red de parques, la Avenida Costanera Sur, vías San Josemaría Escrivá de Balaguer, Andrés Bello, Cardenal José María Caro y Presidente Balmaceda, así como el colector Mapocho Urbano Limpio subterráneamente.

Comenzando Providencia, lo tributa el canal San Carlos, enturbiándolo por la gran cantidad de sedimento que arrastra.

En su cuenca alta (ríos Molina, San Francisco, Yerba Loca, Arrayán) el Mapocho tiene un régimen nivo-pluvial en que predomina la influencia de las nieves, sobre todo en el estero Yerba Loca, pero también las lluvias aportan a su caudal.

En su cuenca baja, tras la descarga del río Arrayán, se suma el estero Colina y adquiere un régimen pluvial con gran intervención antrópica.

Investigaciones arqueológicas recientes han desvirtuado esta teoría, y presentando hechos acerca de una ciudad inca presente en las riberas del Mapocho previo a la llegada española sobre la que fundaron la ciudad de Santiago.

[6]​[7]​ En enero de 1541 se libra la batalla del río Mapocho entre españoles y picunches liderados por el cacique Michimalonco, la que finaliza con victoria hispana.

Este cauce sur lateral fue suprimido y su caja aluvial rellenada para dar paso primeramente a la avenida La Cañada y luego la llamada Alameda de las Delicias en el siglo XIX, para posteriormente ser renombrada como Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins.

En 1773, bajo el régimen del mismo Zañartu, y debido a las fuertes inundaciones que este río experimenta en invierno, se decidió proteger la ciudad mediante la construcción de tajamares, que se transformaron en un paseo de la clase criolla.

[8]​ Se rellenaron los lados restantes del lecho original, lo que luego permitió la construcción de la Estación Mapocho y el Parque Forestal al sur.

[10]​[11]​ En 2015 fue inaugurado el Parque de la Familia, donde fue creado un brazo artificial de aguas calmas que permite navegarlo y fueron limpiadas las riberas del sector poniente, retirando basura, escombros, matorrales y arbustos.

[23]​[24]​ Es un festival de arte urbano anual fundado por el pintor chileno Alejandro González en 2016 que reúne a artistas nacionales y extranjeros quienes pintan murales sobre las paredes del tramo canalizado del río en Providencia.

[25]​[26]​ Es una carrera a pie anual por el lecho del río organizada por la Fundación Astoreca y la empresa Aguas Andinas, inaugurada en 2014.

Su objetivo es reunir fondos para la fundación mencionada, que cuenta con colegios gratuitos en comunas vulnerables de la región.

[28]​ El poeta Pablo Neruda incluyó la Oda al Invierno del Río Mapocho en su libro Canto general en 1950.

En 1987 en la carta que Ángel Parra le dedicó a Jara, se habla del «río Mapocho ensangrentado» a raíz de los numerosos asesinados durante la dictadura militar chilena que aparecían flotando en el río.

A su vez, Roberto Parra, en su cueca «La vida que yo he pasado», inicia con una mención al río, cantando «En un puente del Mapocho», sin especificar su nombre.

El río Mapocho desde el puente ferroviario de Talagante .
El río bajo el Puente Ñilhue y junto al parque homónimo en Lo Barnechea.
Curvas de variación estacional del río Mapocho en Maipú.
El Mapocho en el siglo XVIII ; se aprecia la Cañada, exbrazo del río.
El Mapocho en Sanhattan (2018).
Mural del concurso.
La exposición activa. Al fondo está la Torre Telefónica .
Riberas del Mapocho (1910), óleo de Alberto Valenzuela . [ 29 ]